miércoles, 28 de junio de 2017

Imprescindibles - Juan Goytisolo (Medineando) - VIDEO

Imprescindibles - Juan Goytisolo (Medineando)
Imprescindibles
Portada  Vídeos  Artes Visuales  Música  Letras  Artes Escénicas  Premios
Dirigido por: Ana María Peláez Serie de documentales sobre los personajes más destacados de la cultura española del siglo XX cada semana en La 2 y en RTVE.es. Dirigido por Ana María Peláez Mostrar más información sobre "Imprescindibles"
Imprescindibles - Juan Goytisolo (Medineando)
01:00:05 05 jun 2017
 Juan Goytisolo, último escritor galardonado con el Premio Cervantes, es una de las grandes figuras de la literatura española. El documental traza el recorrido hacia el sur, primero en España y después en Marruecos, que ha marcado la biografía sentimental e intelectual del autor y las sucesivas rupturas y reconstrucciones que han convertido a Goytisolo en un "imprescindible" de la cultura española y universal.
Histórico de emisiones:
25/06/2015
Para todos los públicos  Imprescindibles - Juan Goytisolo (Medineando) - 
Ver ahora reproducir video 01h 00 min
 TRANSCRIPCIÓN COMPLETA 
Yo podría decir que la única literatura que me interesa es la indecible, es poder decir lo indecible. Yo prefiero, personalmente, equivocarme por mi cuenta que no tener razón por consigna. Mi ideal es siempre viajar con una maleta pequeña y con dos o tres libros. (Música) Puedo decir que desde que tuve uso de razón, eh... Tenía la obsesión de viajar, de salir fuera. 
Eh... Incluso pensé, al terminar el bachillerato, hacerme diplomático, lo cual era una inepcia total, porque... Mi carácter se sitúa realmente en las antípodas de la diplomacia. En cierto modo, me he vuelto bastante nómada. (Música) ¿Es el amor una expiación? 
Por eso quiso volverse apátrida. No porque simplemente tuviera ganas de moverse. Hay judíos errantes expulsados por la historia. Puede haber españoles errantes expulsados por su propia historia. -La verdad es que es privilegio poder conversar con Juan Goytisolo, porque es uno de los grandes escritores del siglo XX. 
Con más de 80 años de edad, sigue viviendo en Marrakech. Se ha convertido casi en una costumbre, cuando hablamos por teléfono, que él me diga: "¿Cuándo viajas?". Para mí es un honor y es una sorpresa, no solo porque él ha viajado mucho más que yo, sino porque, de algún modo, yo empecé a viajar porque lo leí. ¿El viaje tenía que ver con la política y con la huída? Las dos cosas a la vez, no tanto como una huida, sino como búsqueda. Este paisaje respondía de alguna manera a algo que yo... Presentía. Y que era como el paisaje en el que deseaba vivir. 
Y lo encontré por primera vez en la zona de Níjar, en la provincia de Almería. Y luego lo encontré en Argelia y en Marruecos. ¿Qué ha significado para ti viajar? Bueno, ha significado un poco la escritura que dejaba atrás... Cualquiera que conozca mi obra narrativa, novelesca o ensayística, pues... Se dará cuenta de la incidencia fuerte que ha tenido. (Música) 
Recuerdo muy bien la profunda impresión de violencia y pobreza, que me produjo Almería viniendo por la Nacional 340, la primera vez que la visité, hace ya algunos años. (Música) Yo había conocido, durante el servicio militar, una serie de... De reclutas, que venían casi todos de la provincia de Almería, y decidimos hacer un viaje y que fue, digamos, el germen de... De mi interés por esta provincia, por campos de Níjar, etc. 
La primera vez, creo que fue el año 55 o el año 56. Eh... Luego volví varias veces, y les di una forma literaria, los recopilé, en este primer volumen de "Campos de Níjar" que fue publicado en España, creo que el año 59. Esto era el culo del mundo. Esto era la zona más apartada de España, aquí no había nadie ni nada. Me fascinaba ya la belleza, la belleza de esta región. Esto me plantea un problema moral... 
Porque había un desajuste entre mi actitud moral de crítica, eh, con respecto a la realidad... Que vivía esta gente, con, lo que podemos llamar una especie de placer estético ante un paisaje totalmente... Africano, tercermundista, podíamos decir. Aquí no hay árboles, aquí hay zona desértica, aquí no hay agua, aquí no hay cultivos... Y, paralelamente, es un paisaje despoblado. Es decir, en la España de la posguerra, esto estaba totalmente abandonado. Yo creo que esa soledad es la que conmueve a Juan. -Jefe, ¿es usted el catalán? -Sí.
 -Soy amigo del Sanlúcar, ha dicho que estaba a la sombra. -Acabo de salir. -Le he visto pasar y enseguida he pensado que era usted. ¿Qué? ¿De viaje? -Sí. -Sanlúcar ha dicho que va para Níjar. -Hacia allí tengo intención de ir. -Este señor ha venido de Barcelona a conocer esto. -¿Trabaja allí? -Sí. -Debe tener familia por esta parte. -No, la tengo en Cataluña. -Habrá venido por gusto, digo yo. -Sí, tenía 10 días libres y me he venido para acá. -Qué idea venirse de Barcelona a Almería, con lo a gusto que se está en Cataluña. ¿Cómo está usted de venirse a Almería? ¿Está loco? ¿Está chalado? Con lo bien que se vive allí. -
"El campo de Níjar", el rodaje, lo hicimos basado íntegramente en la novela. Y llego aquí a Almería, que está Juan, y me dice Juan que al Juan joven no se le puede ver la cara. -Con el tiempo me he dado cuenta que esta re... Esta recomendación de Juan tenía su sentido. Lo tenían las dos cosas, que no se le viera al joven la cara, y el que los actores debían ser gente del lugar. Y no profesionales. -Cuidado, macho. -Un forma de preservar el lenguaje. -Ya puedes levantar. -De preservar la novela original. -¿Qué pasa? 
-Nada, los civiles. -No nos han visto, si no, nos hubieran parado. -¿Busca usted una fonda? -Sí. -Juan hace un relato fotográfico de la realidad. Aparte de eso, cada cosa tiene su nombre en este sitio, y su acento. Juan no solo se preocupa de la historia del lugar, sino que se aprende los localismos, incluso la fonética del habla de Almería. -Fue durante su primer viaje con ella a Almería, cuando sufrió el choque moral, no sexual, aún, con aquello que iría a buscar a África. La pobreza de España, en aquel momento, parecía miseria colonial. -Una vez que concluyó esta novela, Juan descubre La Chanca, es lo que dice era la exclusión de la exclusión. 
Si Almería era una provincia excluida, La Chanca, barrio de Almería, era la exclusión al cuadrado. En "La Chanca", Juan nos vuelve a mostrar un paisaje humano desolador. La miseria por la miseria, y moralmente vuelve a denunciarlo. (Música) La zona esta era una zona de cuevas y eran caminos de cabras. Esto no era, no había calles, no había... Ni siquiera caminos, había que ir saltando de piedra en piedra, ¿no? Para acceder a la parte alta de... 
De aquí, de las cuevas, ¿no? -Aunque La Chanca era muy pobre, teníamos muchísimas carencias, pero era un barrio feliz y un barrio digno. (Música) Para nosotros fue un descubrimiento... Y un descubrimiento en el sentido de que alguien hablaba de nuestro barrio y que lo hablaba, pues... Conociendo la realidad de nuestro barrio y marcándonos el camino que nosotros teníamos que seguir para organizarnos y luchar por nuestro barrio. -Y al hambre, ¿estás acostumbrado al hambre? ¿Y a tener fiado en la tienda a mitad de la semana? 
¿Y a pagar 40 duros de alquiler por una chabola donde no vivían ni ratas? -No lo entiendes... Te decía que largándose no se arreglan las cosas, ni se arreglarán, sino que irán empeorando de día en día. (Murmullo) (Música) (CANTA) "Ingrávido edifico sonoro, en deconstrucción perpetua. Aliento de Penélope tejido, destejido día y noche. Castillos de arena mecánicamente barridos... Castillos de arena mecánicamente barridos... 
Barridos por el mar... Barridos por el mar...". Cada vez que Juan Goytisolo ha venido a La Chanca, todos estamos alrededor de él, cuidándolo y... Bueno, intentando que se sienta como en casa. Como él se considera, ¿no? En casa, en La Chanca. (Música) Yo creo que la obra de Juan en esos años, desde el año 60, hasta el año 80, que empezaría con ese libro que se llama "Campos de Níjar", que es una crónica, que es un libro de viajes, que se prolonga en "Señas de identidad" y que luego termina... Con "Makbara", publicado en el año 80, traza... 
Un itinerario muy personal, pero que también, de alguna manera, es un itinerario generacional, ¿no? (Música suave) En la calle Poissonnier hay una foto de su marido que la hace soñar. Es una foto de él, en el colegio de los Jesuitas en España. Tiene casi cara de niño mártir. Brazos cruzados, ojos bajos... Fotografiado delante de un mapa que representa el Mediterráneo. (Música suave) Aunque nací en Barcelona, y mi familia paterna es de origen vasco-cubano... Lo cierto es que nunca me he sentido... Excesivamente identificado, ni con lo vasco, ni con lo catalán. Eran una familia de indianos del País Vasco que habían ido a Cuba, que habían hecho dinero... 
Eh, allí, y bueno, tenían negocios, y a principios del siglo XX se instalaron en Barcelona. Eran cuatro hermanos, Marta era una mujer cultísima, el que seguía era mi padre José Agustín, eh, luego Juan y luego Luis. (Música) Mis primeros recuerdos infantiles... Se asocian a esta casa, a estas habitaciones. Aquí pasaba los veranos con mi familia. Con mi padre y hermanos. (Música) Cuando estalló la Guerra Civil española, tenía yo... Cinco años y medio, pero conservo un claro recuerdo de... De la misma. Desde sus comienzos. Y, en particular, de, de las consecuencias trágicas que tuvo en mi familia, es a la muerte de mi madre en un bombardeo de la aviación fascista, que ocurrió en Barcelona en año 38. Juan Goytisolo es... A efectos de su relación con la historia de España, alguien que se ajusta exactamente a lo que decía Camus, es alguien que padece la historia y que no la hace. Eh, su condición de... 
Hijo de una familia de vencedores, en la que la madre ha muerto a mano de esos vencedores, lo que coloca a Juan Goytisolo en una posición, una vez más, singular. Y los que sí le llevar es a entender que por grandes que sean las palabras de la historia, por mucho que se explique la historia en términos de procesos, en esa historia siempre hay... Gente que la padece. Gente que, como él, pierde a su madre. (Música suave) Mi adolescencia fue la de todos los hijos de burgueses... 
En los años 40, es decir, una... Al concluir la Guerra Civil... Eh, hice el bachillerato en diversas instituciones religiosas de Barcelona de las que conservo un pésimo recuerdo. Estaba estudiando en los Hermanos de la Salle, y un día apareció Goytisolo a mi lado. Y yo tenía, a la derecha tenía un señor que luego fue del Opus. 
Estaba yo, y a la izquierda tenía a Goytisolo, o sea, que estaba equilibrado. En cuanto a forma de ver el mundo. Pero, obviamente, Goytisolo me subyugó enseguida. ¿Eh? Criticaba las cosas que veía que tenía que criticar con todo descaro. Entonces él, como era... Un hombre que a las matemáticas, más que... Más que no gustarle, las despreciaba. Olímpicamente. Y un día a mí se me ocurrió escribir, como verá usted, La... El volumen de una esfera. Y puse así... 
Y vino él y dijo: "¡Qué bonito!, qué bonito es esto que has puesto, sí". Algún profesor tenía... Que casi nunca le llamaban, que... Llevarle a la pizarra para preguntarle algo, por ejemplo... ¿Cómo era la distancia entre un punto y este? Él decía: "V = 4/3 r3". El profe decía: "Váyase". -La ausencia de la madre fue un hecho traumático en la familia. Pero no es una razón por la cuál los hijos se tengan que dedicar a la literatura. 
Hay una razón genética, en la familia Gay, o sea, por parte materna, subiendo por la genealogía de los Gay, hasta donde sabemos, se llega a 1820, y desde ahí, en cada generación, ha habido escritores. O sea que yo lo veo clarísimo, vaya. Los hermanos Goytisolo empezaron a escribir prontísimo, desde niños, desde niños. Eh, por ejemplo de Juan, yo tenía un librito que lo debió escribir, es que no sé... 
A los ocho años o nueve, ¿eh? (Música) Entré en la obra de Juan Goytisolo a través de sus memorias, que son dos volúmenes, que se publicaron el año 85 y el año 86, el primero se titula "Coto vedado" y el segundo "En los reinos de Taifa", eh, y bueno, más o menos, cuentan su vida hasta finales, mediados de los años 70. Me impresionó profundamente el impulso moral que subyacía a esos dos libros, eh, cómo encaraba, como digo, ese pasado, pero no había ni... 
Grandes golpes en el pecho. Eh, de arrepentimiento, pero tampoco había, eh, pues bueno, una actitud... De orgullo autosatisfecho, ¿no? Ni de pavoneo. -Nuestra topografía nocturna tejía una especie de telaraña desde el puerto y tugurios de la Barceloneta, a los prostíbulos y bares de la calle Tapias. Rastrear las zonas urbanas más sucias y miserables, codearse con el hampa y prostitución, fumar petardos de grifa, se transmutaban en una forma de militancia. 
La aversión visceral, instintiva, al mundo del que provenía, hallaba la desembocadura oportuna en unos ambientes que eran, para mí, el reverso lenitivo de la medalla. (Música) Las razones que me... Me impulsaron a salir de España, a finales de los años 50 fueron... Razones, directa o indirectamente políticas. Era, ante todo, mi desacuerdo total con... Con el régimen... Eh, existente entonces. Y, en el aspecto literario, mi desacuerdo con la censura. 
Llegó un momento en que me di cuenta de que no tenía la menor posibilidad de publicar lo que yo deseaba escribir en España y me fui fuera. Juan se va, como tantos otros españoles, intelectuales... Y de otras profesiones de esa época, por una situación de asfixia con España. Descubrí que había tragado demasiadas culebras y que todo tenía un límite hasta el consumo de culebras. Y que no tenía yo por qué autocensurarme, y dividir muy bien los papeles, dejar al censor hacer su trabajo, y yo cumplir con mi papel de escritor. 
Tuvo que publicar gran parte de su obra, y sobre todo, a partir de "Señas de identidad", también con "Don Julián", en México, y publicarlas fuera de España. (Música) Frente a la irrealidad de una prensa, por ejemplo, recuerdo en los años 40, en los años 50, donde, aparentemente, en España, no sucedía más que... Corridas de toros o procesiones religiosas o partidos de fútbol, la literatura desempeñaba un papel, eh... De suplir a la prensa. 
Puedo decir que el exilio ha sido sumamente beneficioso para mí. Eh... Cuando uno vive fuera de su país, el idioma que habla se convierte en algo precioso, en algo importante, yo diría, incluso, que la patria del escritor exiliado es el lenguaje. Cuando Juan llega a París en el año 56... Siente fascinación, como todos los españoles, escritores españoles que llegan, pues por la... Por la, por el París de Simone de Beauvoir, de Sartre, por el París del barrio latino. Pero, poco a poco, se va a firmando en otro París, por la influencia de Monique Lange. Mi conocimiento... Con Monique Lange, fue puramente casual. 
En la editorial Gallimard. Recuerdo muy bien que, bajo una muchacha morena, bronceada por el sol, la secretaria del servicio de traducción, y poco antes de irme, me dijo: "Si quiere usted ir a cenar a mi casa... He invitado mañana a Jean Genet". Según me confesó luego, con la duda que le caracteriza, pues... Lo empleó como un argumento para convencerme de que asistiera. A partir de esta cena... Se estableció entre nosotros un vínculo, digamos, afectivo. Y como yo debía regresar a España a cumplir el servicio militar, ella me prometió que iría a visitarme. 
Y, en efecto, durante este servicio militar, acudió varias veces, nos encontrábamos en Barcelona, y como en aquella época vivía mi padre y no le podía yo hablar de esta relación, nos reuníamos en una especie de hotel, más bien, yo diría un "meublé" muy divertido que se llamaba "El cosmos", que nos lo había recomendado vivamente Jaime Gil de Biedma. Eh... Porque recuerdo que me había dicho que allí había pasado una noche gloriosa. 
Por otra parte, esta relación me fue muy útil, porque ella me telefoneaba desde la editorial al cuartel, y esto me daba un inmenso prestigio, en el año 56... Una llamada telefónica desde París para un sargento de la milicia en un cuartel provocaba muchos comentarios. Y recuerdo que algunos capitanes me decían: "Bueno, si su novia viene, a lo mejor acompañada de una amiga y podemos salir los cuatro...". 
Y otro me pedía: "Si su novia viene, podía traerme algunas de estas revistas que publican en Francia". Su auténtico centro de gravedad personal es Monique Lange. Pero es también la persona que lo introduce en un mundo literario, donde va a tener posibilidad de conocer, de tratar, eh... Muy directamente, a personas de la talla de Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Nelson Algren... O incluso Faulkner y otros autores, que, sistemáticamente visitan Gallimard y visitan a Monique Lange. Es muy difícil hablar de algo de lo que... 
Tan próximo para mí como Monique Lange. Evidentemente, mi vida cambió gracias al contacto con ella. El descubrimiento de París, de la intelectualidad francesa, etc. Y todo esto fue gracias a ella. La relación con Genet... Fue muy muy intensa, y de alguna manera, me hizo ver la diferencia radical que hay entre la literatura y la vida literaria. Jean Genet es un huérfano abandonado, es homosexual, es un carcelario, es un escritor excepcional, lo que le demuestra a Juan es que existe... 
Una moralidad en lo que la sociedad considera inmoral. Hola, ¿está José? Sí. -¿Qué hay, Juan? Buenas. Aquí te traigo... Todo el material. ¿Qué te han parecido los textos? No los he podido publicar. Me esforcé en publicar una serie de escritores... Desde Max Aub, pasando por José Ángel Valente, a... A textos sobre Martin Santos... Obras de mi hermano Luis, etc. Yo lo conocí en tiempos... De Monique Lange. Que ella era la mujer más poderosa que había en el mundo de la edición francesa. Por lo tanto... 
Por aproximación, Juan Goytisolo era una persona importantísima dentro de la edición en Francia. Y yo conozco a Juan Goytisolo de esa época. (Música) Ya desde los años 60, con sus primeras novelas, fue, era en ese momento, unos de los autores españoles más traducidos, era un autor como de referencia en una España que en ese momento se movía bajo el franquismo. Muchos lectores internacionales llegaban a la literatura española a través de la obra de Juan Goytisolo. 
Y a partir de ahí, siempre ha tenido una relevancia internacional grande. Y él ha tenido diálogos con las grandes figuras de su tiempo. Por ejemplo, hay un libro de diálogos con Günter Grass. Él ha sido gran, y es gran amigo de gente como Milan Kundera, como Jean Daniel, como Octavio Paz, como Guillermo Cabrera Infante... (Música) Juan Goytisolo es un autor esencialmente periférico, que la periferia está debajo de su piel, y que lo que más le atrae de una ciudad es justamente aquello que no es obvio, que no es evidente, que no es monumental. Y que está, a veces, en los márgenes. (Música) Yo, en mi barrio, en París, pues daba...
 Para tomar la frase de Julio Cortázar, "Daba la vuelta al día en 80 mundos". Era, era, pasar de Paquistán a Turquía, de Turquí a India, etc. Y esto me, me... Me procuraba una educación que no me podía proporcionar ninguna universidad. El conocimiento de la diversidad humana. Creo en una cultura, en cierto modo, fecundada por otras civilizaciones que han sido víctimas de nuestro colonialismo y nuestro etniocentrismo aberrante y que ahora se vengan por la base contaminándonos con nuevos hábitos, nuevas formas de ver el mundo y nuevas concepciones. (Música) "Paisajes después de la batalla", es una novela que ocurre en París, ah, a medida que... 
Los barrios de la inmigración van ocupando la ciudad y de repente, pues París pasa a ser una ciudad donde los carteles están en árabe, donde casi todo está en árabe, etc. Esa es una novela escrita en los años 80, ¿eh? -Imposición de manos, esoterismo hindú, coros del Ejército de Salvación, comedias y recitales para indígenas e inmigrados, sesiones de denuncia o confraternización, actos y asambleas de protesta sobre Polonia, Afganistán, El Salvador, la junta argentina... (Música) 
Los españoles solemos contar nuestra vida en el metro, en el... En donde sea, al primer vecino que encontramos, cuando un escritor se pone a escribir las memorias, cuenta chismes sobre los demás y no dice nada sobre sí mismo. Yo he partido de la base de que si... Uno no es capaz de decir lo que le resulta más duro o humillante, Ya no merece la pena escribir memorias, entonces no son memorias chismosas, como las que suelen publicarse, sino que... 
Digamos, es como un ejercicio de autenticidad. Existe un contraste muy fuerte entre Juan Goytisolo, como persona, que es extraordinariamente tímido, a veces se ha confundido su timidez, como si fuera hosco, y el Juan Goytisolo que escribe, que es un Juan Goytisolo que... Por así decir, se desnuda completamente. El Juan Goytisolo que se muestra por completo, en sus sentimientos más íntimos, sus preocupaciones, sus miedos, en sus frustraciones. (Música) Hay una tendencia entre los escritores a tomarse en serio y a tomarse muy poco en serio su trabajo. 
Yo procuro tomarme muy poco en serio a mí mismo y tomar mi trabajo muy seriamente. Creo que, en ciertos libros al menos, la línea entre ficción y memorialismo, es una línea delgada. Yo creo que, además, en esas tres novelas que conforman la Trilogía del Mal, que son "Señas de identidad", "Reivindicación del conde don Julián" y "Juan sin tierra", que se publican más o menos con cuatro o cinco años, ¿no? De intervalo entre ellas. El juego de la imaginación, el juego del lenguaje, hace que, pues las novelas, sean algo más, ¿no? En ese sentido... 
Eh, que el puro memorialismo. "Señas de identidad" es, tal vez la obra, digamos más... Desesperada o más triste. Si me piden resumirla, el tema de la novela sería la herida moral de un hombre de mi generación, que le ha tocado vivir en la infancia la Guerra Civil, sufrir la tragedia de la Guerra Civil, y sufrir luego las consecuencias de la posguerra. El efecto en la escritura ha sido para mí una forma de, de... De recuperar, digamos, estas señas de identidad reales y perder estas señas de identidad falsas que me habían impuesto. El tiempo había borrado poco a poco los vestigios del suceso. Como si no hubiera sido, pensabas. Y el monumento fúnebre te parecía a intervalos un espejismo. Criatura súbita de tu ofuscada imaginación. 
En realidad todo comenzó en el verano del 62. Cuando había ido a los encierros de Elche de la Sierra, y a mí este episodio me interesó porque resumía en realidad toda la brutalidad de la Guerra Civil. Y no solo la guerra, sino la posguerra. Al llegar aquí tenías la impresión como que una losa de piedra pesaba sobre el destino de los habitantes. Y, eh, se me ocurrió entonces la idea... De establecer una relación entre esta masacre, del 29 de mayo del 36, y la masacre del toro en los encierros de Elche. El brigada le hace fuego a bocajarro diciendo: "¡Toma, por ser de la gestora!". Desde tierra suplica vida salva en nombre de sus hijos, y el brigada le remata con tres balazos. 
"De este no os ocupéis", grita, "Que no sana". Otros dos hombres yacen en el suelo de bruces, uno de ellos con la cabeza destrozada. A mí me interesaba abrir un paréntesis dentro de mi creación narrativa y, en lugar de hablar de lo real posible, que es la temática de la novela, hablar de lo real vivido. Este ciclo, este paréntesis, lo abrí con "Coto vedado" y lo he cerrado con "Los reinos de Taifa". Seguía siendo bastante, creo, bastante subversivo, el relato de su evolución sexual, en el reconocimiento de su bisexualidad, y hay un momento en esas memorias que es la carta que le escribe a su compañera Monique Lange, en el que, de alguna manera, revela su vida secreta, ¿no? -He comenzado la carta muchas veces con el ánimo encogido, hago preces porque no la tomes por una ruptura, aunque no puedo nada contra esta. 
Tengo miedo a vivir sin ti. Y, ay, tu rostro, tu capacidad de amar, tus ojos, tu cariño... No he estado nunca cerca de nadie como de ti, ni he ido más lejos en el amor que contigo. -No puedo seguirte en el territorio de querencia. Las fotos de tus obreros, soldados y luchadores que hallé casualmente un día entre tus libros, me causaron dolor. Pero luego me consolé al comprender que los retratados no eran ni podían ser mis rivales. Una pasión femenina sería para mí más dura e insoportable. Lo que existe entre nosotros es precioso y raro. En ningún matrimonio normal hay esta verdad y comprensión que... A pesar de los pesares, tenemos que preservar con mutuo respeto y tacto. (Música) Tienes novelas, tienes memorias, tienes ensayos, tienes artículos... Es decir, Juan, en ese sentido, es una literatura en sí mismo. Adiós, madrastra inmunda, país de siervos y señores... 
Adiós, madrastra inmunda, país de siervos y señores, adiós, tricornios de charol, y a ti, pueblo que lo soportas. Quizá yo, tras el mar del Estrecho, esconderme podré de tus tiranos. Cuando terminé esta frase, realmente me di cuenta de que era el principio de algo. De esta pulsión de repugnancia, de, de... De odio que representaba hacia este poder... Español del momento, me llevó de una forma casi obligada a identificarme con el conde don Julián, el famoso conde don Julián, este gran traidor de la historia de España, que abrió las llaves de la península, según nos cuenta la historia, y facilitó la invasión musulmana. (Murmullo) Yo creo que él va a Tánger porque necesita radicalizar su distancia. Hace falta la distancia que le da el estrecho de Gibraltar, y ver la orilla española desde la orilla africana. Ese alejamiento de España va a ser fundamental en su obra posterior. El viaje, en Juan Goytisolo, es un motor de búsqueda, tanto personal como literario. En lo personal, el viaje le permite abrirse al otro, abrirse al inmigrante, abrirse al local, al nativo. Interactuar con él intelectualmente, e incluso, sexualmente, para que en lo literario tenga una traducción poderosa. O sea que para ti el viaje ha sido sobre todo lectura y escritura. Lectura... Es un aprendizaje. Quiero decir, por ejemplo, el vivir en la Medina. No es callejear, es "medinear". Me he inventado el verbo "medinear". Yo tengo un gran sentido de la orientación. Es la única cosa práctica de la que me ha dotado la naturaleza. Es el sentido de la orientación. Siempre tengo presente esta frase de Walter Benjamin que decía: "Perderse en una ciudad como se pierde uno en un bosque requiere toda una educación". (Música) Tus estancias en Marruecos impiden la monotonía y el cansancio diarios, que de ordinario acechan a la pareja. Pero no seas este marido siempre ausente, cuya lejanía verifico cuando me siento triste y desanimada. Sé que el escritor es, por esencia, egoísta, y busca la atmósfera y el lugar que favorezcan su trabajo con todo. Piensa de vez en cuando en mí. La cultura árabe es un ingrediente fundamental de nuestra cultura. No se puede entender la cultura española sin tener un conocimiento de la cultura árabe. Para reinterpretar y prolongar la tradición hace falta un conocimiento muy profundo de la tradición española, de la tradición literaria española. Juan tiene ese conocimiento y además lo tiene desde la convicción de que es necesario revisar las bases, los fundamentos y la mirada sobre nuestra literatura. En esa tradición hay algo siempre negado. Que es el pasado musulmán y la presencia de judíos en España. Pronto, cuando Juan mira hacia ese otro genérico, en realidad está mirando a la cultura española desde el otro lado. Está mirándolo desde el lado de los musulmanes, los moriscos expulsados, de los mudéjares o lo está mirando de los judíos que padecen persecución. Toda comunidad cultural necesita vivir de ciertos mitos. Pero ocurre que un momento en la historia de esta comunidad en que los mitos se vuelven asfixiantes y opresivos y hay que desembarazarse de ellos. Creo que este es el caso de lo que ha ocurrido en España con el mito del cristiano viejo. En este aspecto, una novela como don Julián no es solo una gigantesca destrucción de mitos españoles y no es la creación de un nuevo mito la reivindicación del conde traidor. Si se puede ser español sin ser católico, sin hablar necesariamente castellano, sino también otras lenguas. Si se puede ser español con otros criterios que los que tenía la España tradicional. A partir de la crítica. Quiere decir que la crítica ensalza la libertad. -Hay una escena muy emblemática. Es cómo se vuelve espacio el coño, digamos, de Isabel la Católica y la invasión de ese espacio es una invasión física que supone la llegada del enemigo a lo más íntimo del imperio católico español. Mucha gente, después de leer la reivindicación de "El Conde Don Julián", en algunos pasajes, llamémosle oníricos, decían: "Se ve muy bien que estando usted en Marruecos fumaba kif y después escribía". Yo les decía siempre: "Cuando escribo, bebo solo agua mineral sin gas". En cambio, estos pasajes que pueden creer que es escritura automática, tengo a veces más de 20 versiones distintas. Juan es muy exigente con sus manuscritos. por eso corrige tanto. De hecho, es muy curioso porque él escribe a mano. Incluso corrige con unas cintas de tipex que ha ido comprando donde puede. Ahora, cuando encuentra algunas, como ya quedan muy pocas, las compra todas porque sabe que algún día se acabarán y no habrá más. -Lo que vamos a hacer aquí es... leer y analizar, estudiar un poco la narrativa de Juan Goytisolo, en función de los elementos más poéticos. Más cercanos a la poesía. Entonces, en este párrafo, por favor, si lo puedes leer. -"Tierra pobre aún y profanada, exhausta y compartida, vieja de siglos y todavía huérfana. Mírala, contémplala. Graba su imagen en tu retina". -El uso de ese "tu", de ese "tu" dialógico, de ese "tu" del autor, del narrador, hablando consigo mismo, creando una ilusión de meditación. Pero, como digo es una ilusión, ¿no? ¿De dónde viene este "tu"? El "tu" supone siempre el yo. Estamos ante una realidad de discurso. Esto permite un acercamiento más íntimo, más directo. Una interpelación, por así decirlo, moral, como dice ese personaje. El primer compromiso del escritor es... devolver a la comunidad lingüística a la que pertenece un idioma distinto del que ha recibido al empezar su creación. Este es el compromiso fundamental. Toda su novelística es un intento de criticar esos lenguajes heredados, los lenguajes de la política, de los medios de comunicación, los lugares comunes, la historia oficial. Obviamente, el lenguaje de la religión oficial. -Necesita destruir ese lenguaje. Después del franquismo, hemos visto su compromiso en capítulos muy distintos, a menudo, vinculados con la inmigración. Y con la relación entre África y Europa, desde los disturbios en Elegido, hasta las primaveras árabes. -Es alguien que hace lo mismo que hacía con el realismo social. Poner de relieve la realidad oculta en otros ámbitos y lo mantiene constantemente. Considera inaceptable de todo punto que, en nombre de valores abstractos, se mantenga... a personas en buques a la deriva durante 15 días sin alimentos o se los mantenga durante horas subidos a una valla o se les devuelva en caliente. Frente a conflictos como seguridad, impermeabilidad de las fronteras, lo que están son las personas. En el sitio de los sitios encontramos al principio de la novela el cadáver de una persona, cuyas iníciales son JG. ¿Murió una parte de ti en Sarajevo? En Sarajevo fue una experiencia terrible y, de alguna manera, escribí "El cuaderno de Sarajevo" después de mi primera estancia, pero en segunda estancia, la situación era mucho peor. Entonces... Solo la literatura podía dar cuenta de ello. (Música) Susan Sontag, una de las intelectuales y escritoras más brillantes e importantes del mundo anglosajón. Había hecho un llamamiento individualizado a decenas y decenas de escritores e intelectuales. Juan fue el único que aceptó ir a Sarajevo, convenció al diario "El País" para hacer un relato en primera persona de lo que iba a ver, sabiendo lo que se iba a encontrar en Sarajevo. Era una ciudad sitiada, golpeada, cada día bombardeada salvajemente, a cualquier hora del día yde la noche, ¿no? Y me sorprendió también que venía super preparado. Se había leído todos los artículos publicados y conocía a muchos de los periodistas que estamos trabajando más de un año cubriendo ese conflicto por nuestros nombres, ¿no? "En el cuaderno de Sarajevo" hay cosas tan bien escritas. Me quedé impresionado de cómo había sido capaz de captar con tanta facilidad y frescura lo que estaba pasando en Sarajevo. Juan Goytisolo es un gran viajero. Siempre ha escrito sobre los viajes que ha hecho. Desde Cuba o Argelia, hasta Chechenia o Estambul. Toda su vida se puede reseguir desde un punto de vista biográfico, por las crónicas de viaje que ha hecho. -Las parábolas no pueden con las plaga de las parabólicas. En muchos casos, los jóvenes que reclaman el advenimiento del Estado Islámico y la estricta aplicación de la Sharia, compensan su impaciencia y frustración con el fisgoneo del universo, turbador, inalcanzable y odiado de la otra orilla del Mediterráneo. -Escribió guiones de televisión. "Alquibla" es un viaje por el mundo árabe. Es un recorrido por obsesiones personales de Goytisolo, y por paisajes muy distintos, desde la ciudad de los muertos del Cairo, hasta el Magreb. (Música) Yo leo esa llegada a Marrakech en varias fases, que es como tu atracción por el sur. El sur que te lleva a Andalucía el sur que te lleva a cruzar el Estrecho de Gibraltar, el sur que te lleva a explorar la periferia de París. Se puede decir que aquí culmina esa búsqueda, que aquí encuentras unas respuestas a tu necesidad de ir hacia el sur. Necesitaba compensar los años en los que me era muy difícil viajar a España. No podía volver a Almería. Primero Tánger y luego Marrakech, respondiendo un poco a este descubrimiento del sur. Aquí nadie sabe quién soy, en qué trabajo y lo que hago. En lugar de tener que ser un personaje, como me vería obligado si viviera en Madrid o en Barcelona, puedo vivir tranquilamente e intentar ser lo que siempre he querido ser. Elegir no un personaje, sino una persona. Cuando me instalé en Marrakech por primera vez para pasar temporadas largas fue el año 76. Estaba aprendiendo intensamente el árabe dialectal, y decidí quedarme aquí hasta que comprendiera lo que decían los charlatanes. Y me pasé días enteros en la plaza hasta que fui capaz de entender lo que decían. (Música) Di, di, di, di... literalmente del cuento. Di, di, di, di... de un cuento que es imaginero. El de nunca acabar. El de nunca acabar. Ágora, representación teatral. Punto de convergencia. Espacio abierto y plural. Basto ejido de ideas. Campesinos, pastores, áscaris, comerciantes, chalanes venidos de las centrales de autocares. Estaciones de taxis. Mi último viaje, concretamente... Me llevé el libro del buen amor. Creo que la mejor lectura del Arcipreste de Hita es la lectura que se puede hacer en Marrakech. Vinculado con el tema de la plaza. En el momento en que ya forma parte de tu vida cotidiana, es cuando se te ocurre que merece la pena defenderla como patrimonio y material de la humanidad. ¿Cómo se te ocurrió este concepto? Bueno, fue al ver que los cuentacuentos desaparecían sin dejar una sucesión clara. Escribí un artículo sobre el patrimonio oral de la humanidad. Esto atrajo la atención de Federico Mayor Zaragoza, cuando era director general de la UNESCO. Me ve y me dice: "Oye, mira. Es que hay un ejemplo clarísimo de lo que llamaba patrimonio oral". Se refería a los contadores de cuentos que había en la Plaza de Yamaa el Fna. Al haber puesto este ejemplo, da un empujón, da un impulso extraordinario, que al final se establece como patrimonio universal inmaterial. La gran hilaridad de Juan Goytisolo era primero su convencimiento de que contar era transmitir al pueblo, a la gente una lección del pasado que era muy importante. A parte de esto, él dice que de esta manera salva a este gran espacio, porque se pretendía una urbanización con la cual todos los contados del puente desaparecían y pasaba a ser una plaza moderna. -Al fin estás aquí. Te aguardaba desde hace largo tiempo. Horas, días, semanas, meses, años. Sabía que vendrías. Volverías a mí. Al punto mismo donde nos encontramos. Amémonos como posesos. No importa que otros miren. Calentaremos los huesos de las tumbas. Los haremos morir de pura envidia. Todo el "Makbara" es nuestro. Lo incendiaremos. Arderá con nosotros. Perecerá, pereceremos vivos, convulsos, abrasados. "Makbara" es un libro que se publica en el año 80, que yo creo que es el libro que cierra ese viaje progresivo hacia el sur, que se inicia con "Campos de Níjar". Entonces, hay una mezcla de modernidad y de elemento popular que creo que es bastante moderna e inaugura un tono nuevo también a la literatura española. Me interesaba plantear como tema el amor. Si era posible el sentimiento amoroso dentro de unas sociedades donde los sentimientos individuales tienden a desaparecer. El libro se cierra con la lectura del espacio en Yamaa el Fna, es, yo creo, con los grandes textos de Juan. Es un texto que toda persona que visite Marrakech debería leer, ¿no? Como una primera aproximación a esa ciudad. -Puedo decirle que entre todos los escritores españoles, en este mundo se conocen tres: Cervantes, la obra de Federico García Lorca, Juan Goytisolo es muy conocido porque sus obras han sido muy traducidas en el mundo árabe. No solamente en Marruecos, también en Siria, Egipto... -En alguna ocasión has dicho que toda tu obra para ti es como poesía, como un gran flujo de poesía. ¿Escribes poesía de modo continuo? Todo lo que he escrito a partir... Bueno, todo no, pero gran parte de lo que he escrito a partir de "Don Julián" es prosa y poesía. Más que la lectura, a veces impone una audición. Los poemas de "Ardores, cenizas y desmemoria" fueron poemas que se presentaron así y que desaparecieron. Nunca me he esforzado en escribir la poesía. Se presentó, y la aproveché para captarla. Y luego lo que la gente llama inspiración desapareció. Desmemoria que llega de puntillas. Fechas, lugares, nombres borrados sin piedad. Lastre arrojado, pasto del olvido. Ligero de equipaje, afrontarás la sima. Sombra ya de ti mismo, en el punto final. Es una pena que la crítica no analice suficientemente las obras que he escrito a partir de "Makbara". Representa más lo que yo quiero decir. Cogería una obra breve que, de alguna manera, puedo considerarlo como la culminación de lo que yo quería decir, que es "Telón de boca". Ella había pasado al otro lado y comprobó, primero con incredulidad, luego con dolor, el crudo rigor de su ausencia. Aquel golpe desvaneció las ilusiones de sus fervientes lecturas. Dejó de divagar en lo futuro, para rememorar lo pasado. Los sueños se habían trocado en pesadilla. Su universo interior se contrajo y se volvió más amargo. -Cuando nos pusimos a trabajar en las obras completas, Juan dijo que siempre iban a ser unas obras incompletas. Porque él seguía y sigue escribiendo. De hecho, en el prólogo al primer volumen, él lo encabeza con una cita de "El Quijote", donde pregunta a un autor si su libro está terminado y el autor le dice: "No, cómo va a estar mi libro terminado, si mi vida no está terminada. -Juan decía: "Nunca me darán el Cervantes". Cuando me llama y me dice que ha tenido el Cervantes... Yo sentí una alegría tan inmensa... Las razones para indignarse son múltiples y el escritor no puede ignorarlas sin traicionarse así mismo. No se trata de poner la pluma al servicio de una causa, por justa que sea, sino de introducir el fermento contestatario de esta en el ámbito de la escritura. La carrera de escritor es una carrera de relevos. Y es una cosa que empieza con el más antiguo escritor que le va pasando la antorcha y esa antorcha solamente la llevan un número reducidísimo de escritores en cada lengua y siglo. No hay multitudes de escritores buenos. Son pocos. Y Juan Goytisolo es de los buenos. Ha sido un poco Pepito Grillo, ¿no? Nos ha recordado en un momento en el que España había entrado en cierto orgullo, autosatisfecho de nuevo rico, pues le ha recordado de dónde veníamos. Que había que mantener una cierta conciencia de nuestros orígenes. -Cuatro palabras clave para entender el mundo de Juan Goytisolo podrían ser: lápiz, "memoricidio", rompesuelas y argot de la literatura. -Juan Goytisolo siempre dice: "Busco relectores, no lectores". Eso es característico de una obra de Juan Goytisolo. Es característico de la literatura entendida como arte. Di, di, di, di... literalmente del cuento. Di, di, di, di... de un cuento que es ni más ni menos. Di, di, di, di... literalmente del cuento. Di, di, di, di... de un cuento que es ni más ni menos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario