domingo, 4 de junio de 2017

Abinader y ex presidenta ecuatoriana resaltan valor de la educación como herramienta de desarrollo

Luis Abinader y la expresidenta ecuatoriana Rosalía Arteaga Serrano ponderan la educaciòn
2 de junio 2017. SANTO DOMINGO
Abinader y ex presidenta ecuatoriana resaltan valor de la educación como herramienta de desarrollo
SANTO DOMINGO:-El candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno en las pasadas elecciones, Luis Abinader, y la ex presidenta ecuatoriana Rosalía Arteaga Serrano valoraron el valor de la educación como herramienta para el desarrollo de los pueblos y la realización individual de los ciudadanos.
Hicieron el pronunciamiento durante una visita de cortesía que hiciera la ex mandataria a la residencia de Abinader, quien estuvo acompañado por su esposa Raquel Arbaje.
Arteaga expresó su satisfacción por el encuentro con el líder político dominicano y dijo estar contenta de visitar por vez primera a la República Dominicana, donde se encuentra en ocasión de haber sido invitada por la Universidad Autónoma de Santo Domingo a pronunciar una conferencia sobre el tema educativo.
De su parte, el licenciado Abinader se mostró agradecido por la visita, a la vez que reconoció los méritos de la señora Arteaga, en la vida educativa e institucional de su país y de América Latina.

@CNNEE La Suprema Corte de Justicia dominicana en el caso #Odebrecht _ Tan cerca del poder corruptor y tan lejos de la justicia y la verdad @CICI_RD2015

Jackson Janes: “Los europeos deben ser más proactivos”

EL MUNDO

Jackson Janes: “Los europeos deben ser más proactivos”

Donald Trump aún se encuentra en campaña electoral, dice el politólogo estadounidense Jackson Janes*. La salida del Acuerdo de París es un gesto dirigido a su electorado. Europa debe ahora responder.
Merkel y Trump en Sicilia, el 26 de mayo de 2017.
Merkel y Trump en Sicilia, el 26 de mayo de 2017.
DW: Estados Unidos se encuentra ahora junto a Siria y Nicaragua, una especie de estados delincuentes del clima mundial.  ¿No le importa eso a Trump y su equipo?
Jackson Janes: No sabemos hasta cuándo va a durar Trump en campaña. El abandono del Acuerdo de París, así como sus desaires a la OTAN en Bruselas son mensajes a su electorado.
Lea también:
Él fue elegido para representar a Pittsburgh, no a París, dijo Trump. Pero el alcalde de Pittsburgh quiere atenerse a las directrices de la protección del medio ambiente de París. ¿A quién quiere representar Trump, realmente?
A los desempleados o a los que tienen miedo de perder sus puestos de trabajo. Yo mismo viví en Pittsburgh, que es un ejemplo de autoreconstrucción. Pero hay también zonas deprimidas que Trump seguirá instrumentalizando, hasta cuando desaparezcan.
Alemania está en la mira de Trump, debido a su superávit frente a Estados Unidos. ¿Por qué?
Merkel es para Trump la cara de Europa. Y él ve en los europeos no a socios sino competidores. Es probable que no entienda lo que significa la Unión Europea, en toda su complejidad.
¿Se hacen ilusiones los defensores de las relaciones transatlánticas en Europa que confían en un despido de Trump?
Hablan con el deseo. No se puede esperar a que Trump cambie de carácter. Lo más probable es que genere cada vez más rechazo, tanto en la oposición como en los republicanos. Muchos aprecian los logros civilizatorios de los últimos 70 años, así como en Europa y Japón. Lo que creo es que no habrá un juicio de despido contra Trump.
¿Es esta la mayor crisis de las relaciones germano-estadounidenses desde 1945?
No, en absoluto. Ya hemos visto este tipo de tormentas. En 2003, cuando por la guerra de Irak se estropeó la relación de Gerhard Schröder con George W. Bush, ambos jefes de Estado en su tiempo. Siempre hemos sobrevivido a las tormentas porque entre ambos pueblos hay más similitudes que diferencias.
¿Cómo reparar estas relaciones?
Los europeos deberían recordarle, una y otra vez, a Estados Unidos que es mejor trabajar juntos para resolver los problemas, ya sea Irán, Siria, o el clima del mundo. Los europeos deben tomar más la iniciativa. No sirve de nada decir simplemente "yo no juego a esto, esto es una locura”.
*Jackson Janes es director del Instituto estadounidense de Estudios Contemporáneo Alemanes, de la Universidad Johns Hopkins en Washington, DC.
Marc Saha (JOV / EL)

DW RECOMIENDA

    Amnistía Internacional critica „luna de miel“ entre la UE y China

    EL MUNDO

    Amnistía Internacional critica, luna de miel“ entre la UE y China

    La concordia mostrada durante la cumbre sino-europea es vista con ojos críticos por la organización. Los derechos humanos deben ser debatidos de modo mucho más abierto, afirma a DW la directora del organismo para Europa.
    Brüssel China-EU-Gipfel | Tusk & Li Keqiang (Reuters/F. Lenoir)
    Deutsche Welle: El gobierno de Donald Trump anunció que Estados Unidos saldrá del Acuerdo de París. En Bruselas quedó claro que, por el momento, China es uno de los socios principales de la Unión Europea.
    Iverna McGowan: China necesita a la UE tanto como ésta necesita a China. El bloque europeo debería utilizar esta buena relación para llamar la atención acerca de los problemas chinos. Del mismo modo, el gobierno chino puede aprovechar esta concordia para inquirir sobre la política europea de refugiados. Todas estas son negociaciones acerca de cómo respetar mejor las normas internacionales. El acercamiento no es necesariamente negativo.
    Es difícil suponer que China se atiene a dichas normas internacionales
    En China se encuentran tras las rejas jueces, activistas por los derechos humanos, y todos aquellos que cuestionan el sistema. Después de todo, China es uno de los países en los cuales más a menudo se aplica la pena de muerte. Además, el país es totalmente opaco. Casi no existe la posibilidad de documentar las violaciones a los derechos humanos. Esto es también un problema para los comerciantes e inversionistas. El sistema de justicia en China no respeta las reglas del estado de derecho. ¿Realmente se trata de un lugar propicio para hacer negocios?
    Policías se entrenan para realizar ejecuciones en China
    Policías se entrenan para realizar ejecuciones en China
    ¿Está AI satisfecha con los resultados de las negociaciones entre la UE y China?
    No. Nada ha cambiado. Las violaciones a los derechos humanos apenas fueron mencionadas en una frase complementaria en la última cumbre, en China. La UE jamás ha exigido de manera clara que la situación en China debe de cambiar antes de que el país se convierta en un socio estratégico.
    ¿Debería la UE en las negociaciones transmitir permanentemente a China la necesidad de que debe cambiar? ¿Incluso cuando ahora se trata de un socio importante en algo de tanta relevancia como el cambio climático?
    Ni China ni la UE pueden reprochar errores a Estados Unidos sin mirar al mismo tiempo a los errores propios. Como miembros de las Naciones Unidas, los países se comprometieron abiertamente a respetar las normas internacionales como la declaración Universal de los Derechos Humanos. Un país como China, que en casa tortura a personas,  no respeta dicha declaración. En las negociaciones sobre una politica climática común, la UE no puede ignorar por completo el tema de los derechos humanos. Aquí se trata del panorama completo: queremos que los gobernantes nos expliquen en qué mundo vivimos. Queremos que nos digan: sí, en el futuro habrá menos injusticia y hacemos lo posible por un planeta estable.
    Iverna McGowan, directora de Amnistía Internacional para Europa
    Iverna McGowan, directora de Amnistía Internacional para Europa
    ¿Cómo puede la UE influir positivamente en el país y utilizar de manera adecuada el acercamiento con China?
    Decir 'hablamos sobre los derechos humanos' al final de la conferencia, solo para los medios, no basta. No es lo mismo que exigir: ‘queremos establecer un mecanismo a nivel de la Unión Europea para asegurarle a China que los derechos humanos serán tematizados en todo encuentro de alto nivel. Esto es lo que pide Amnistía Internacional. Si el gobierno chino se niega a establecer un diálogo directo con la UE en el tema de los derechos humanos, entonces deberían hablar de ello cuando se trate principalmente de política comercial. Además, la UE debería manifestar propuestas concretar para avanzar en la lucha contra las violaciones de derechos humanos en China.
    Iverna McGowan es directora de Amnistía Internacional para Europa

    DW RECOMIENDA

      China quiere salvar el clima con energía atómica

      ECOLOGÍA

      China quiere salvar el clima con energía atómica

      Después de que Estados Unidos anunciara su distaciamiento de la política climática internacional, China enseña ahora músculo contra del calentamiento global. ¿Cuáles son los planes de Pekín?
      China Atomkraftwerk Modell in Peking (picture-alliance/dpa/Imaginechina/Lei Kesi)
      "El cielo sobre nuestras cabezas será otra vez azul”, prometió el primer ministro chino, Li Keqiang, ante los delegados del Congreso Popular en marzo de 2017. Para lograr dicho objetivo, China invierte más en energías renovables que ningún otro país. Al mismo tiempo, aumenta la capacidad de energía atómica.
      Alrededor de un cuarto de la electricidad en el país en 2016 procedió de energías renovables, 3,4% de energía nuclear y 2/3 del carbón.
      En 2016, China aumentó el rendimiento de las centrales nucleares de 8 gigavatios a 34 gigavatios, el mayor incremento de uso de energía atómica hasta ahora. Y así deberá seguir evolucionando. Entre cuatro y seis nuevos reactores se pondrán en funcionamiento anualmente, según los planes de He Yus, el presidente de China General Nuclear Power.
      Más información:
      ¿Y la seguridad?
      Esta revolución atómica no solo tiene lugar en China, sino también en los países limítrofes de la nueva Ruta de la Seda a través de Asia Central y Pakistán. Incluso en Gran Bretaña, China pretende erigir un reactor de tercera generación, el Reactor de Agua a Presión Europeo. Según los expertos en Pekín, este reactor no solo es seguro, sino también competitivo.
      Después de la catástrofe en la central nuclear Fukushima 1, donde se destruyeron cuatro de los seis reactores, el Gobierno de China interrumpió la construcción de otras centrales nucleares. Al mismo tiempo, se aprobaron normas de seguridad más exhaustivas. Desde otoño de 2012, Pekín persigue incluso aún más un programa nuclear más ambicioso.
      El experto nuclear de Greenpeace, Heinz Smital, ve un problema en la construcción de los reactores: "Las autoridades chinas no disponen de la capacidad para comprobar correctamente su estado”. "Más bien no se controlan bien y se dan por válidos para no tener problemas con las empresas constructoras”, añadió. Esto supone un gran problema de seguridad.
      La India: hambre de energía insaciable
      El primer ministro chino Li Keqiang.
      El primer ministro chino Li Keqiang prometió "el cielo azul".
      La economía de India crece alrededor del 6% anualmente. Sin embargo, el pésimo suministro energético frena el desarrollo económico. Gran parte del país sufre apagones y cuenta con una infraestructura muy anticuada. Allí, al igual que en China, se potenciarán las energías renovables. Pero, la élite política está convencida de que el país debe agotar todas las posibilidades de generación de energía, también la nuclear. En mayo de 2017, el Gobierno aprobó la construcción de diez reactores nuevos de construcción indios, parecidos a los chinos Hualong 1.
      Además, la India firmó en la última década acuerdos nucleares civiles, entre otros, con Estados Unidos, Canadá, Francia y Rusia: 21 centrales nucleares ya están en funcionamiento (dato válido hasta marzo de 2016). Algunos se hallan en zonas peligrosas por los tsunamis.
      Pakistán: reactores en zona sísmica y de inundaciones
      China: placas solares.
      China no puede prescindir de la energía atómica, a pesar de las grandes inversiones en energía renovable.
      El vecino de India, Pakistán, también tiene problemas con la infraestructura anticuada. En la actualidad, el país cuenta con cuatro pequeños reactores en funcionamiento. El más viejo, ubicado al oeste de Karachi, es de los más viejos del mundo y se halla en una zona en peligro por inundaciones. Los otros tres reactores, Chasma 1, 2 y 3, están situados a 300 kilómetros al sur de Islamabad, una zona sísmica. El Gobierno pakistaní planea en ambas ubicaciones la construcción de un reactor. Con la ayuda de China, Pakistán se plantea tener siete nuevos reactores hasta 2030.
      Corea del Sur y la mafia nuclear
      Corea del Sur es más o menos tan grande como la antigua RDA. Sin embargo, el país (dato válido hasta marzo de 2016) posee 25 centrales nucleares en fucionamiento. Tres más están en construcción y otras dos más planeados hasta 2029. La energía atómica ascenderá del 30% al 40%. Sin embargo, la población surcoreana no está del todo convencida. No solo por los accidentes en Fukushima en 2011, sino por un escándalo que sacudió a la opinión pública entre 2012 y 2013, y en el que se vieron involucrados empresas públicas, constructoras y políticos con sobornos incluidos. Los medios de comunicación del país hablaban entonces de "mafia atómica”.
      El Gobierno surcoreano, sin embargo, siguen con sus planes atómicos hacia adelante.
      El sureste asiático: planes nucleares en el cajón
      En otros países del sureste asiático se debate acalorademente sobre el acceso a la energía atómica. Vietnam pretende, con ayuda rusa, construir ocho centrales nucleares. Sin embargo, hasta ahora el tema se ha quedado en el tintero. Tailandia planea la construcción de cinco reactores, Malasia y Filipinas, uno por país. No se sabe si estos proyectos se llevarán a cabo. "Será muy difícil encontrar inversores interesados en invertir miles de millones con la inseguridad de que pueda producirse otro accidente nuclear en cualquier lugar del mundo”, cree el experto Smital. Además, el coste de las centrales nucleares sube, mientras que el de las energías renovables, bajan. Por eso, "es muy difícil encontrar financiación para las centrales nucleares en el mercado libre”, añade.
      Thomas Latschan/Hans Spross (RMR/EL)



      DW RECOMIENDA