martes, 9 de octubre de 2018

Fascismo en Brasil: la carta abierta de MANUEL CASTELLS a Bolsonaro | @castells_manuel @USCAnnenberg

Jaír Bolsonaro. Foto: Prensa Jair Bolsonaro - Anadolu
 Jaír Bolsonaro. Foto: Prensa Jair Bolsonaro - Anadolu
2018/10/08
Fascismo en Brasil: la carta abierta de Manuel Castells a Bolsonaro
El reconocido sociólogo español escribió una carta abierta “a los intelectuales del mundo” a propósito de los resultados de la primera vuelta en las elecciones presidenciales de Brasil.
POR MANUEL CASTELLS*
Amigos intelectuales comprometidos con la democracia:
Brasil está en peligro. Y con Brasil, el mundo, porque después de la elección de Trump, de la toma del poder por un gobierno neofascista en Italia y por el ascenso del neonazismo en Europa, Brasil puede elegir como presidente a un fascista, defensor de la dictadura militar, misógino, sexista, racista y xenófobo, que ha obtenido 46% en la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Poco importa quién sea su oponente. Fernando Haddad, la única alternativa posible, es un académico respetable y moderado, candidato por el PT, un partido hoy día desprestigiado por haber participado en corrupción. En una situación así, ningún intelectual, ningún demócrata, ninguna persona responsable del mundo en que vivimos, podemos quedarnos en una indiferencia generalizada hacia el sistema político brasileño. Pero la cuestión no es el PT, sino la presidencia de un Bolsonaro capaz de decir a una diputada, en público, que “no merece ser violada por él”. O que el problema con la Dictadura no fue la tortura, sino que no matara en lugar de torturar. Yo no represento a nadie más que a mí mismo. Ni apoyo a ningún partido. Simplemente, creo que es un caso de defensa de la humanidad, porque si Brasil, el país decisivo de América Latina, cae en manos de este deleznable y peligroso personaje, y de los poderes fácticos que los apoyan, los hermanos Koch entre otros, nos habremos precipitado aún más bajo en la desintegración del orden moral y social del planeta, a la que estamos asistiendo. Por eso les escribo a todos ustedes, a los que conozco y a los que me gustaría conocer. No para que suscriban esta carta como si fuera un manifiesto al dictado de políticos, sino para pedirles que cada uno haga conocer públicamente y en términos personales su petición para una activa participación en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, el 28 de octubre, y nuestro apoyo a un voto contra Bolsonaro, argumentándolo según lo que cada uno piense, y difundiendo su carta por sus canales personales, redes sociales, medios de comunicación, contactos políticos y cualquier formato que difunda nuestra protesta contra la elección del fascismo en Brasil. Muchos de nosotros tenemos contactos en Brasil, o tenemos contactos que tienen contactos. Contactémoslos. Un mensaje de Whatsapp es suficiente, o una llamada telefónica personal. No nos hace falta un # (hashtag). Somos personas, miles, potencialmente hablando a millones, en el mundo y en Brasil, porque a lo largo de nuestra vida hemos adquirido con nuestra lucha e integridad cierta autoridad moral. Utilicémosla en este momento, antes que sea demasiado tarde.
Yo lo voy a hacer, lo estoy haciendo. Y simplemente ruego que cada una/uno haga lo que pueda.
https://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/carta-abierta-de-manuel-castells-a-los-intelectuales-del-mundo/71404    

*Sociólogo y economista español. Ejerce como profesor de Sociología y Urbanismo en la Universidad de California en Berkeley. Es director del Internet Interdisciplinary Institute y presidente del consejo académico de la Next International Business School. 



Manuel Castells, *Sociólogo y economista español. Ejerce como profesor de Sociología y Urbanismo en la Universidad de California en Berkeley. Es director del Internet Interdisciplinary Institute y presidente del consejo académico de la Next International Business School. 

Quem está a favor do povo? | Lula (@LulaOficial

BBC News Mundo - Cuáles son los países más endeudados de América Latina (y qué están haciendo para salir adelante) | #MafiaMoradaPLD con endeudamiento irresponsable, corrupción e impunidad hunde a la República Dominicana

Cuáles son los países más endeudados de América Latina (y qué están haciendo para salir adelante)


PesosDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl peso argentino se ha devaluado frente al dólar en los últimos meses.

Es difícil imaginar a una persona, una empresa o un país que esté tranquilo con una deuda que se ha disparado.
El mayor riesgo es que esa deuda se vuelva insostenible, es decir, que se convierta en tóxica.
Y, cuando se trata de una deuda fiscal, lo que miran los economistas es la relación entre la deuda pública de un país y el tamaño de su economía, expresada como porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB).
Una relación que, en el caso de América Latina, no arroja noticias muy alentadoras.
"El endeudamiento de los países de la región es preocupante", le dice a BBC Mundo Carlos Végh, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
Para Vegh, "hay una situación de fragilidad" que se explica, entre otras razones, por unalto déficit fiscal, especialmente en Sudamérica.
Y según los últimos datos disponibles del Banco Mundial, los países más endeudados de la región son Venezuela (80,9%), Argentina (80%) y Brasil (78%).
Deuda fiscal en América LatinaPorcentaje del PIB
Venezuela80.9
Argentina80.0
Brasil78.0
El Salvador76.3
Uruguay60.6
Nicaragua52.5
Costa Rica52.4
Bolivia51.6
Colombia48.1
Ecuador46.4
México45.3
Honduras43.8
República Dominicana39.8
Panamá36.8
Perú26.4
Chile25.6
Guatemala23.7
Paraguay20.4
Fuente: Banco Mundial (2018)
Los datos de Venezuela son estimados, dado que el gobierno no divulga actualizaciones de su información económica.
Y, en el contexto de la crisis que atraviesa, el nivel de deuda de Venezuela no es tan alto, entre otras cosas porque el país entró en "suspensión de pagos" en noviembre del año pasado -un proceso más conocido como default - y ya no tiene acceso al crédito de los mercados internacionales.

El castigo de los mercados

Si un país tiene mucha deuda, eso afecta directamente la calificación de riesgo que le ponen los mercados.
Aunque en esa evaluación, que hacen agencias como Moody's, Standard & Poor's o Fitch para definir la probabilidad de que un país no pague el dinero que le prestan, influyen muchos otros elementos.

Gráfico y dólar en el fondoDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEstados Unidos tiene un déficit del 105% del PIB.

Una calificación AAA (la máxima en el mercado) significa que el país es visto como un buen pagador, mientras que una D (como la asignada a Venezuela) representa un país que no va a pagar sus compromisos.
Y se dan situaciones en que un país puede tener poca deuda pública, pero, al mismo tiempo, mala calificación crediticia. Y todo lo contrario.
Un buen ejemplo es Japón, que tiene una deuda pública equivalente al 253% de su Producto Interno Bruto (PIB), pero está muy lejos de no tener acceso a crédito.
Otro es Estados Unidos, cuya deuda llega al 105% de su PIB y no se está cayendo a pedazos (aunque sí tiene un fuerte debate sobre su alto nivel de endeudamiento y los riesgos a futuro).
Países de América LatinaCalificación de riesgo en el pago de su deuda*
ChileA
MéxicoBBB+
PerúBBB+
ColombiaBBB
PanamáBBB
UruguayBBB-
Costa RicaBB
GuatemalaBB
ParaguayBB
BrasilBB-
República DominicanaBB-
BoliviaBB-
NicaraguaB
ArgentinaB
EcuadorB-
El SalvadorB-
VenezuelaD
Fuente: Banco Mundial con datos de Fitch (2018)*(A tiene el menor riesgo y D el mayor riesgo de impago)

¿Qué están haciendo los países más endeudados?

Lo más común es que los países financien su déficit de tres maneras: imprimiendo billetes (lo que puede disparar la inflación); vendiéndole deuda a los privados, o pidiéndole un crédito a algún organismo como el Fondo Monetario Internacional (cuando el mercado no te presta o te presta muy caro).
Pero cuando nadie te quiere prestar, estás en serios problemas, como es el caso de Venezuela, que se puso a imprimir billetes y tiene una inflación proyectada de 1.000.000% para este año, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Un pollo entero crudo de 2,4 kilos al lado de una montaña de 14.600.000 bolívares.Derechos de autor de la imagenCARLOS GARCIA RAWLINS/REUTERS
Image captionPara poder comprar un pollo de este tamaño (2,4 kilos), los venezolanos pueden llegar a pagar 14.600.000 bolívares.

Los fondos de inversión estadounidenses dejaron de prestarle recursos a Venezuela desde que declaró el default.
Y, según la información gubernamental, el único país que le está prestando dinero es China, aunque se desconoce si hay algún otro acreedor.
El gobierno venezolano también asegura ser víctima de una campaña en su contra, orquestada por EE.UU.
Y, en agosto pasado, presentó un nuevo paquete de medidaspara enfrentar la crisis que incluyó la introducción de una nueva moneda, la liberalización del mercado de divisas e incluso una drástica revisión de los subsidios a la gasolina.
Este plan, sin embargo, no convence a muchos economistas.
Y, para Carlos Végh, "Venezuela no está haciendo casi nada para resolver su crisis".

Lagarde y Macri
Image captionEl FMI le prestó a Argentina US$57.000 millones.

En Argentina, por su parte, el panorama se oscureció repentinamente.
Al inicio de este año, los mercados lo consideraban un ejemplo en la aplicación de reformas y le daban su voto de confianza.
Pocos meses después, la inflación se disparó y tuvo que recurrir a un plan de rescate del FMI de US$57.000 millones, el mayor préstamo otorgado en la historia del organismo.
A cambio, Buenos Aires se comprometió a bajar el déficit fiscal a 0 en 2019, un ajuste de gran magnitud que, según expertos, traerá costos sociales y políticos que pueden complicar el futuro del país sudamericano.
Brasilpor su parte, está en una situación de incertidumbre mientras no se defina el plan económico del próximo gobierno.
Pero, para Végh, lo más urgente es "modificar el sistema de pensiones", dado que un 12% del PIB se destina al pago de las pensiones de los jubilados.
Eso es una gran parte del presupuesto, considerando que hay países como Chile y Perú que destinan solo el 2% de su PIB al pago de pensiones, apunta Végh.
Sin embargo, el tema de las pensiones es uno de los más debatidos en la región. Y la falta de acuerdo sobre cómo enfrentarlo suele ser la norma.

Dólar con fuegoDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLos países con más déficit en la región son Venezuela, Argentina y Brasil.
Línea

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Contenido relacionado