viernes, 18 de septiembre de 2015

¿Por qué para el Papa es más cómodo ir a La Habana que a Washington?

El Papa ha destacado por su estilo desenfadado. AFPAbraham Zamorano BBC Mundo
El Papa ha destacado por su estilo desenfadado. No son demasiadas las ocasiones en que unos ateos reciben mejor a un Papa que un grupo de cristianos. 
No son demasiadas las ocasiones en que unos ateos reciben mejor a un Papa que un grupo de cristianos.
Pero eso es precisamente lo que va a vivir el papa Francisco en su visita a Cuba, que hasta hace poco era un país oficialmente ateo, y a Estados Unidos, que imprime en cada billete el lema "In God We Trust" (Confiamos en Dios).
Mientras lo más prominente del conservadurismo de EE.UU. debate si Francisco es más peligroso por sus pronunciamientos contra el cambio climático o por sus críticas al capitalismo sin regulación, en Cuba se preparan para "un acontecimiento trascendental", como dijo el canciller cubano, Bruno Rodríguez.
Este sistema ya no aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores"
Papa Francisco
Getty
Por supuesto que en EE.UU. lo van a recibir con todas las deferencias del caso. El presidente Barack Obama va a tener un gesto extraordinario en términos de protocolo diplomático: recibirlo al pie del avión en lugar de esperarlo en la Casa Blanca.
Y también, claro, hay en Cuba quien espera de él que no se limite a darse abrazos con Raúl Castro y le plantee el siempre delicado tema de las libertades y la represión a la oposición.
Pero, como nunca antes, el oficialismo en Cuba aparece alineado con el discurso del Papa y en EE.UU. las opiniones están, cuando menos, divididas.

Superestrella

A Cuba llegará Bergoglio el sábado como una superestrella, entre otras cosas, por el crédito que le da haber sido uno de los principales artífices del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Washington y La Habana.
Como gesto de buena voluntad, el gobierno ya liberó más de 3.500 presos.
Image copyrightAFP
Image captionSe espera que Obama reciba al Papa al pie del avión.
Al obispo auxiliar de La Habana, Juan de Dios Hernández, le gusta comparar al papa Francisco con el Muro de Berlín.
"Nuncia hubiéramos imaginado que de repente un día allí habría un puente", dice Hernández. "El 17 de diciembre, el papa Francisco hizo lo mismo: se convirtió en el puente entre el presidente Obama y Raúl Castro".
Aquel día, Obama y Castro anunciaron el inicio del proceso que llevó al restablecimiento de relaciones diplomáticas, hecho en el que Bergoglio jugó un papel fundamental.

Derechos humanos

Pero por supuesto, en Cuba, está la otra cara de la moneda, los que esperan que el Papa se salga algo del guión para denunciar la situación de los derechos humanos y de las libertades políticas.
Según Hernández, el Papa hablará con total libertad y seguro que no evitará abordar asuntos complicados durante su encuentro privado con Castro.
Image copyrightAP
Image captionUna de las últimas "aparaciones" públicas del Papa fue su reciente visita a una óptica.
Image copyrightGetty
Image captionLas autoridades cubanas preparan una recepción por todo lo alto.
Pero para el activista disidente Antonio Rodiles, que lo haga en privado no resultará suficiente.
"Esperamos que el Papa, desde la propia posición que debe tener la Iglesia y la propia doctrina social de la Iglesia, hable de las libertades y el respeto por la dignidad humana", le dijo Rodiles a BBC Mundo.
"Y creo que eso es fundamental que ocurra en esta visita", agregó.
El activista también se refirió a las palabras del cardenal Jaime Ortega, quien "decía que la Iglesia no está para cambiar gobiernos".
"Mi respuesta fue que eso es cierto, pero tampoco para apuntalar dictaduras", señaló Rodiles.
"Esperamos que esta visita no sirva para apuntalar esta dictadura, sino para que el régimen adquiera el compromiso del respeto a la dignidad humana, con la apertura y el aumento de las libertades de los cubanos".
Image copyrightReuters
Image captionBenedicto XVI también estuvo en Cuba, así como antes Juan Pablo II.

El discurso más esperado

Tras dejar Cuba, el martes el Papa viajará a Estados Unidos, donde seguro recibirá las muestras de cariño de los devotos en las calles de Washington, Nueva York y Filadelfia.
Eso sí, en el país ese fervor no es unánime. Para William Galtson, analista del Brookings Institute, en EE.UU. el Papa se va a encontrar un ambiente político muy polarizado, con gran parte de la población de acuerdo con él y una porción equivalente en contra de sus ideas.
"Su desafío será llegar a la gente que no está de acuerdo con él", le dijo Galtson a BBC Mundo.
Cuando la avidez por el dinero tutela todo el sistema socioeconómico arruina la sociedad, condena al hombre"
Encíclica Laudato si'
AFP
El momento más delicado, lo vivirá probablemente cuando se dirija a los miembros del Congreso estadounidense, donde es mayoría la oposición de derechas.
Enfrascado en una precampaña electoral, en el Partido Republicano no ven con demasiados buenos ojos las posiciones del Papa, siempre crítico con lo que llama "el capitalismo salvaje".
En el Capitolio, hablará el mismo hombre que en su reciente viaje a Bolivia llamó a "un cambio real, un cambio de estructuras".
"Este sistema ya no aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, ni lo aguantan los pueblos. Y tampoco lo aguanta la Tierra, la hermana Madre Tierra", dijo Francisco.
Image copyrightAFP
Image captionEl discurso ante el Capitolio es uno de los momentos más esperados.
Y esa idea, no son ni más ni menos que un ataque a la línea de flotación de las más profundas convicciones de gran parte de la sociedad estadounidense y de sus representantes, ante los que hablará en sede legislativa.
El Papa es previsible que elija bien las palabras a la hora de transmitir su mensaje en el Capitolio.
Porque como señala Galtson, como buen diplomático, tratará de ofrecer su mensaje "teniendo a la audiencia en cuenta".
"El Papa entiende que si ofreces un mensaje a quien puede no estar de acuerdo contigo, va a ser importante hacer un puente desde donde estás tú a donde están ellos", señaló.

La "Encíclica verde"

En el Capitolio, no son pocos los que recibieron con profundo desagrado su"Laudato si'", la llamada "Encíclica verde", el documento en el que el Papa no sólo llamó a combatir el deterioro del medioambiente sino que ligó el asunto de forma fundamental a las desigualdades sociales.
"Cuando la avidez por el dinero tutela todo el sistema socioeconómico arruina la sociedad, condena al hombre, lo convierte en esclavo, destruye la fraternidad interhumana, enfrenta pueblo contra pueblo y, como vemos, incluso pone en riesgo esta nuestra casa común", escribió el Papa.
Image copyrightReuters
Image captionLos republicanos están enfrascados en la precampaña electoral.
Esas palabras le valieron una andanada de críticas de parte de comentaristas conservadores: quienes ya lo tachaban de "marxista" llegaron a calificarlo del "hombre más peligroso del mundo".
Uno de los republicanos que salió a criticar al Papa fue el candidato presidencial Jeb Bush, quien dijo que no considera de recibo que la política económica la marquen ni los obispos, ni los cardenales ni el Papa.
"Me parece que la religión debe ser más sobre hacernos mejores como personas y menos acerca de cuestiones políticas", dijo Bush, convertido al catolicismo.
Pero por supuesto, son las mismas palabras que se reciben con tanto entusiasmo en los círculos castristas.
Hasta tal punto, que por más que fuera en broma, Raúl Castro llegó a decir que volverá a rezar si Francisco sigue así. Claro, los conservadores de EE.UU. piensan exactamente lo contrario.

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150916_papa_francisco_visita_cuba_eeuu_az

Ministro de Turismo reafirma apoyo a programas institucionales de Adompretur

Asociación Dominicana de Prensa Turística, Inc.
Entidades  acuerdan renovar convenio de colaboración institucional
Ministro de Turismo reafirma respaldo a los programas de ADOMPRETUR
18 de septiembre de 2015
SANTO DOMINGO.- El Ministro de Turismo, Francisco Javier García Fernández reafirmó su apoyo a los programas de capacitación y difusión de  los valores turísticos del país que desarrolla la Asociación Dominicana de Prensa Turística (ADOMPRETUR);  y  adelantó su disposición de participar en la apertura de la VI Cumbre Prensa y turismo de Santiago y en la XII  edición del Premio Epifanio Lantigua.
Durante un encuentro de presentación de la nueva Junta Directiva Nacional de ADOMPRETUR y los responsables de la cumbre periodística y del premio de prensa turística, el licenciado García Fernández también anunció la renovación del acuerdo de colaboración institucional con la entidad “para sumar voluntades institucionales en los temas de interés común relativos a impulsar el crecimiento turístico sostenible con miras a promover el desarrollo económico del país”.
El acuerdo establece entre sus objetivos contribuir a profundizar el conocimiento de los periodistas y otros comunicadores interesados en el fenómeno turístico en su dimensión social, cultural, antropológica, ambiental, y económica, tanto a nivel local como en el ámbito internacional.
El funcionario también acogió la invitación de ADOMPRETUR para participar en una tertulia organizada por la Asociación, en la cual junto a otros representativos del sector pasará revista a la situación del turismo y las perspectivas de cumplimiento de la meta de 10 millones de visitantes, anunciada por el presidente de la República, Danilo Medina Sánchez.
La representación de la agrupación periodística estuvo encabezada por su presidente, Luis José Chávez, y constituida por Karina López, vicepresidenta; Millizen Uribe, secretaria general; José María Reyes, director de Relaciones Institucionales; Yamirys Liriano, directora de Relaciones Públicas; Yenny Polanco, directora de Eventos; y Osvaldo Soriano, presidente del Comité de Ética.
También estuvieron presentes el presidente del PEL, Manuel Quiterio Cedeño; y el director, José Rafael Sosa; la secretaria general de ADOMPRETUR  Santiago; Yamira Taveras, el presidente del Clúster Turístico de Santiago y co-coordinador de la VI Cumbre Prensa y Turismo, Ramón Paulino; el coordinador regional Norte, Luciano Aybar, y los coordinadores de ADOMPRETUR Joven, Cristian Mota y Carlos Vargas.
Al agradecer la buena disposición mostrada por el ministro García Fernández para apoyar las iniciativas institucionales de ADOMPRETUR; el periodista Luis José Chávez reiteró el compromiso de la agrupación de seguir acompañando los esfuerzos de las autoridades y del sector turístico privado para impulsar el desarrollo sostenible de la industria y contribuir a materializar la meta de crecimiento asumida por la República Dominicana.
Sobre Adompretur:
La Asociación Dominicana de Prensa Turística, Inc. (ADOMPRETUR), es una entidad de carácter profesional, sin fines de lucro, integrada por periodistas y comunicadores sociales, que muestran interés profesional en la industria turística. Fundada el 27 de septiembre de 1977, agrupa a más de 400 periodistas  en ejercicio en todo el país. Cuenta con diez filiales instaladas en los destinos turísticos de Puerto Plata, Santiago, Higüey, Samaná, Bávaro-Punta Cana, Barahona, Pedernales, Constanza, La Romana y una seccional en Estados Unidos, con sede en Miami, Florida. ADOMPRETUR procura integrar y capacitar a sus miembros en el conocimiento y la difusión de la actividad turística dominicana. Su Capítulo Joven, coge a noveles periodistas en programas permanentes de capacitación y de actividades de recreación y familiarización en lugares turísticos del país.
###
Luis José Cháves, foto de archivo

Ni Venezuela está tan mal ni en Colombia estamos tan bien

Ni Venezuela está tan mal ni en Colombia estamos tan bien
Analisis de Andrés Gil sobre la crisis de la frontera
Por: Andrés Gil septiembre 13, 2015
Ni Venezuela está tan mal ni en Colombia estamos tan bien
Aquí por lo menos no tenemos que hacer fila en el supermercado” o “allá no tienen ni papel higiénico” o “en Venezuela no hay justicia, derechos humanos, ni democracia” son frases repetidas todos los días por importantes periodistas, y luego por la gente común.
Lo curioso es que aquí hemos aprendido a ver a Venezuela como un país en la ruina, donde la gente se muere de hambre, donde un presidente loco y bruto toma las decisiones, algo así como el “vecino loco” de la cuadra mientras nosotros los “vecinos bien” lo miramos con fastidio.
¿Y si les digo que en muchos aspectos Venezuela está mejor que Colombia? antes de que suspendan esta lectura indignados, les pido que vean estas cifras:
Según la UNESCO en Venezuela el 83% de los jóvenes va a la universidad mientras que en Colombia sólo lo hace el 32%.
Venezuela, siendo un país con 29 millones de habitantes, tiene 43 universidades públicas, mientras nosotros con 47 millones de habitantes (18 millones más), tenemos 32. Mientras Colombia tiene 1.106.244 estudiantes cursando educación superior pública (incluso en el SENA), Venezuela tiene 1.673.963 estudiantes estudiando en universidades públicas.
¿Sabían que en Venezuela hay un hospital público por cada 136.000 habitantes y en Colombia hay un hospital por cada 178.000? pero sobre todo, ¿sabían que en Venezuela a los hospitales no los tienen quebrados las EPS?. La salud en Venezuela tampoco es la mejor pero les recuerdo que aquí los hospitales públicos como el Universitario del Valle tampoco tienen gasas, ni jeringas ni guantes. La deuda de las EPS con los hospitales de Colombia asciende a 5,2 billones de pesos.
Pero les aseguro que con este dato van a abrir los ojos y lo tomarán por ficción, pero es real, ¿sabían que según cifras de la FAO (no del Gobierno venezolano) en Venezuela hay menos mal nutridos, es decir gente que pasa hambre, que en Colombia? Así es, según este organismo internacional, en Venezuela el 5% de la población aún pasa hambre, mientras que en Colombia es el 15%. Refresco la memoria: La Guajira, Chocó y Vaupés tienen índices de NBI similares a los de Ruanda o el Congo; todos conocemos el drama de los niños Wayú que mueren de hambre, o los de Chocó que mueren por diarrea. Hasta donde he podido averiguar, eso no pasa en Venezuela.
Pero eso no es todo, el déficit de cobertura de agua potable en Venezuela es de 5,3 %, en Colombia es de 28 % (aquí aún hay municipios sin agua comenzando por Santa Marta, y ni hablemos de la ruralidad).
Y hay más, si hablamos del sistema pensional, en Colombia es un chiste, sólo el 20 % de la gente se pensiona, y la realidad es que la gente que cotiza no sabe si algún día se pensione. En Venezuela la gente que disfruta de una pensión es el 73 %.
Como si fuéramos un país nórdico decimos en tono despectivo, “Caracas es una de las ciudades más violentas del mundo” o “en Venezuela la delincuencia es brutal”, como si en Colombia no tuviéramos a cinco ciudades entre las 100 de las que mas homicidios reportan en el mundo, como si aquí no hubiera también una desesperante inseguridad.
El Gobierno Santos lleva años sacando pecho con las 100.000 casas gratis (de Cambio Radical), durante estos cinco años, ¿saben cuantas casas gratis ha entregado el Gobierno venezolano? 735.000, de las cuales 170.000 han sido entregadas a familias Colombianas que residen en ese país.
¿Sorprendidos? ¿escépticos? Los comprendo, en un país donde el presidente de al lado tiene una aceptación  del 5 %, es normal que se piense que Venezuela es la antesala del infierno… pero si así fuera, nosotros estamos un pasito adelante.
Sobre el caso Leopoldo López en Colombia se indignan, “en Venezuela no hay justicia” como si aquí no tuviéramos a un Pretelt, (presidente de la Corte Constitucional, por dios) diciendo “si me voy yo, nos vamos todos” o al magistrado Villarraga negociando impunidad para un militar condenado por los falsos positivos. Como recientemente comentó Gonzalo Guillén:“la justicia es inferior a la mafia” y no precisamente refiriéndose a Pablo Escobar.
Podríamos seguir: aquí dicen que en Venezuela no hay democracia, que es una dictadura, como si aquí no se compraran votos, jurados o hasta registradurías completas.
¿Hablamos de corrupción? ¿carrusel de la contratación de Bogotá, carteles privados, carteles públicos, reforma a la justicia, Agro Ingreso Seguro, Yidis política, Santoyo?
¿Hablamos de violaciones a derechos humanos? ¿Falsos positivos, 6 millones de desplazados, 92.0000 desaparecidos, “casas de pique”?
La verdad creo que en Colombia tenemos que ir aterrizando: ni en Venezuela están tan mal, ni aquí estamos tan bien.
Si lo que dice Santos es verdad, que el sistema venezolano se está autodestruyendo, ¿qué diremos del nuestro entonces?
No me malentiendan, no digo que Venezuela sea un país perfecto, es un país con problemas y serios, lo que cuestiono es que el debate sobre este país hermano no se ajusta a la realidad, las opiniones son descaradamente sesgadas y muchos periodistas  son claramente tendenciosos. En los medios se maximizan los problemas de Venezuela y lo que allá se hace bien aquí se desconoce, se omite… o se oculta.
En su tiempo, a Salvador Allende le llamaron loco mientras la gran industria chilena saboteaba la economía generando desabastecimiento, y la CIA construía un poderoso andamiaje que terminaría con su derrocamiento  y asesinato. La historia suele repetirse.
Si encuentras un error de sintaxis, redacción u ortográfico en el artículo, selecciónalo y presiona Shift + Enter o haz clic acá para informarnos. ¡Muchas gracias!
http://www.las2orillas.co/ni-venezuela-esta-tan-mal-ni-en-colombia-estamos-tan-bien/ Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2Orillas.

Mercado 80 industrias de RD exportan los bienes prohibidos por Haití

18/09/2015 12:00 AM -
Mercado 
80 industrias de RD exportan los bienes prohibidos por Haití 

 - 

Por el puesto fronterizo de Dajabón históricamente se produce un movimiento importante de mercancías, que será afectado por la medida.
Por el puesto fronterizo de Dajabón históricamente se produce un movimiento importante de mercancías, que será afectado por la medida. (El Caribe )
La Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD) dijo ayer que la nueva prohibición hecha por Haití a la importación de productos dominicanos –vía terrestre- es una decisión discriminatoria y política que buscó una serie de bienes de importancia, mercadeados hacia ese país.

El presidente de la organización, Campos de Moya, aseguró que “hay intereses económicos haitianos buscando parar y suspender de una vez y por todas la entrada de esos productos, forzándolos a que vayan a través de un sistema de puertos y aeropuertos en esa nación donde las reglas de juego no están claras y donde posiblemente a esos productos –como ha querido Haití en varias ocasiones- les pondrán tarifas arancelarias elevadas para sacarlos de competencia”.
La lista dada a conocer esta semana por el Ministerio de Economía de Haití abarca 23 productos que en República Dominicana son trabajados por 2,300 industrias. Eso no significa que todas esas industrias sean afectadas por la medida (aunque en algún momento podrían serlo), porque de ellas solo 80 son las mayores exportadoras al mercado haitiano. La veda dispuesta es exclusiva para República Dominicana, país con el que hace frontera.
Los productos prohibidos por Haití son: harina de trigo, cemento gris, aceite comestible, jabón de lavar, detergente en polvo, espuma para embalaje, agua potable, pintura y productos para carrocería de vehículos, mantequilla de cocinar, hierros para construcción, manteca, pastas alimenticias y tubos de PVC. También, jugo en polvo, bebidas gaseosas, cervezas, snack (cheeco), maíz molido, colchones, maquinarias pesadas para la construcción (incluso para alquiler), plásticos para el hogar y bizcochos.
De esos productos, en el año 2014 la República Dominicana exportó hacia Haití un valor de US$400 millones, lo que representa el 50% de los productos nacionales enviados a ese territorio, de acuerdo a números ofrecidos ayer por la vicepresidenta ejecutiva de la AIRD, Circe Almánzar. Este año 2015 Haití ha anunciado cuatro vedas para productos dominicanos y con la actual medida (la que abarca 23) afecta a 570 líneas arancelarias. Una característica común a cada prohibición es que las autoridades haitianas nunca notifican nada por la vía formal y prefieren que sea el rumor público y la información “de boca en boca” quienes se encarguen de darla a conocer.
La AIRD dijo que Haití está buscando dar acceso a propietarios del puerto o a los socios de esa terminal para que productos traídos de otras naciones, que manufacturan el mismo tipo de producto, entren sin tener que pagar las tarifas que les podrían poner a los dominicanos.
En esa selección de productos que hizo el Ministerio de Economía de Haití se dejó fuera a productos que son de alto interés para la población haitiana. “Eso me hace pensar, maliciosamente, que ellos quieren que los productos que alimentan a su población sigan llegando, mientras son capaces de destruir el sistema industrial dominicano”, apuntó De Moya.
Y pidió a los funcionarios dominicanos que así como los gobiernos de la República Dominicana por años han tenido a sus principales funcionarios viajando al exterior y cada vez que tenían la oportunidad pedían la ayuda internacional para Haití (…) usen la misma vehemencia para pedir al Gobierno haitiano que deje esta jugarreta y que enfrente la realidad. Que identifique a su población y que vea la isla de una forma donde nosotros les podemos ayudar a alimentar su población y a desarrollarse. “No somos nosotros los que le estamos impidiendo ese desarrollo”, dijo el presidente de la AIRD.
No respetan nada
Lo externado por Circe Almánzar (en consonancia con lo expresado en la víspera por el Gobierno dominicano) indica que con la disposición, Haití viola acuerdos de libre comercio y reglas de la Organización Mundial del Comercio, así como protocolos firmados entre autoridades de ambos países, específicamente, los protocolos de industria y comercio (artículo 12) firmados hace dos años.
Ese artículo que cita Almánzar indica que “cualquier medida que afecte o que tenga un impacto en el comercio entre ambas naciones tiene que ser notificada previamente con suficiente tiempo). Y hasta ayer Haití no había notificado por la vía formal la disposición de vedar los productos dominicanos.
Campos de Moya reiteró (siempre que toca el tema lo hace sin rodeos) que el pueblo haitiano ha sido secuestrado por los diferentes gobiernos, haciendo a los ciudadanos víctimas de no poder ser ciudadanos de su propio país.
Mientras, en Santiago, el ministro de Industria y Comercio, José del Castillo Saviñón, calculó que el impacto de la decisión asumida por Haití contra República Dominicana, en términos económicos, es de alrededor de US$500 millones en exportaciones, si toma en cuenta los números del 2014. Es decir, que las cifras del ministro suman US$100 millones más que las ofrecidas por la AIRD. Del Castillo habló del tema en una visita realizada al Grupo Bocel, que recibió la certificación que muestra que sus productos están libres de bromato en un 100%.
“En el caso de la harina de trigo, solamente el año pasado se exportaron 74 millones de dólares, de acuerdo a los números que maneja Del Castillo.

Coinciden en los efectos, pero varían en las cifras
El presidente de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), Sadala Khoury, dijo que los 23 productos que Haití dispuso que lleguen por mar y no por tierra representará una pérdida de US$200 millones para los exportadores dominicanos. Eso, partiendo de sus cálculos, será un 35% más para los costos y una tardanza en el abastecimiento.
En una rueda de prensa programada a último minuto, Khoury advirtió que “en los próximos días Haití tendría escasez de productos y alza de precios”. Calculó que llevar los productos por tierra equivale a transitar 300 kilómetros, mientras por mar son unos 800. Pero eso no es lo peor, según Khoury: “El puerto marítimo de Haití todavía no ha podido ser rehabilitado luego de su destrucción por el terremoto”, dijo.

Perjuicio
Grupo Bocel advirtió que la medida tomada por Haití provocaría un aumento de los costos de los productos.
- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2015/09/18/80-industrias-exportan-los-bienes-prohibidos-por-haiti#sthash.60FElj15.dpuf
MÁS DE Veda haitiana

En Sabana Iglesia están indignados con reacción de las autoridades

 - 
Región Norte
En Sabana Iglesia están indignados con reacción de las autoridades 

Sabana Iglesia. Trabajadores cerraron la entrada del túnel de la presa de Tavera, donde 28 obreros se contagiaron con histoplasmosis mientras limpiaban.
Sabana Iglesia. Trabajadores cerraron la entrada del túnel de la presa de Tavera, donde 28 obreros se contagiaron con histoplasmosis mientras limpiaban. (Fuente Externa)
Sabana Iglesia. Desgarradoras escenas de dolor y de incertidumbre viven en este municipio, donde ya se cuentan tres muertos de los 28 obreros que se infectaron al hacer contacto con excremento de murciélagos.Familiares de las víctimas pararon sus lágrimas para manifestar la indignación por lo que entienden ha sido una falta de respuesta y apoyo de las autoridades.
Fue ayer cuando representantes del Ministerio de Salud acudieron a conocer cómo se infectaron 28 obreros que contrajeron la histoplasmosis mientras hacían labores de limpieza en un túnel que da acceso a la presa de Tavera.
Basilio Fernández, hermano de la tercera víctima, se lamentó de cómo le fue entregado el cadáver de su hermano Tomás Fernández, quien murió tras una semana ingresado en la clínica Corominas. “Nos sentimos burlados”, dijo, al referirse a sendos arreglos florales enviados a la familia por la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid) y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), responsables del túnel.
Vivencia traumática
Daury Paniagua, familiar de una de las víctimas mortales, dijo que están alarmados por la actitud del Ministerio de Salud Pública.
“Exigimos que limpien el túnel, nos han dejado claro que no tienen personal para realizar este trabajo, no nos dan la cara y tenemos pánico de que se contagien otras personas”, expresó.
En tanto que Mariano de Jesús Franco, refirió que los moradores de Sabana Iglesia toman sus propias medidas de seguridad y ante la falta de acción de las autoridades, utilizan tapa bocas y evitan cruzar por las proximidades del conducto. Aproximadamente medio kilómetro de distancia divide la comunidad de San Pedro con el referido túnel y los moradores muestran temor por desconocer la enfermedad que ha apagado la vida de sus compueblanos.
Pablo Batista, alcalde de Sabana Iglesia, ha marchado al lado de sus compueblanos e indicó que se mantendrán en pie de lucha, hasta tanto reciban auxilio del Ministerio de Salud Pública, la Egehid y del Indrhi.
En tanto que el sindicalista Santiago Rodríguez lamentó que no se les entregara a los obreros los equipos para protegerse, ya que quienes los contrataron estaban conscientes de los riesgos que implica hacer este tipo de trabajo.
“La planta de tratamiento que suple de agua a miles de viviendas y el área contaminada está localizada a unos 250 metros aproximadamente de nuestras viviendas, y de lado abajo está el contra embalse donde hay peces y tenemos mucho temor”, expresó el ciudadano Pedro Antonio Díaz.
De los afectados, nueve fueron despachados a sus casas, según sus familiares, a morir, mientras cinco continúan conectados a una máquina y el resto ingresados en diferentes centros de salud, incluida una menor de edad, hija de una de las víctimas que se encuentra en estado delicado en la clínica Materno Infantil de Santiago.

Dice no hay contagio de una persona a otra
Salud Pública aseguró que no es contagiosa la enfermedad que afecta a trabajadores de la presa de Tavera. Dijo que la histoplasmosis no se transmite de persona a persona, ni de animal a persona y que se puede contraer  por larga exposición y contacto con excremento de murciélagos. Las autoridades de Salud informaron que inmediatamente tuvieron conocimiento de la situación, destinaron una comisión de Salud Ambiental para hacer un levantamiento, al tiempo de movilizar el grupo de respuesta rápida para conducir la investigación de campo y tomar las medidas de control. 
http://www.elcaribe.com.do/2015/09/18/sabana-iglesia-estan-indignados-con-reaccion-las-autoridades#sthash.8h1cI5br.dpuf

¿Qué hace que los terremotos de gran magnitud sean menos mortíferos en Chile que en otros países sísmicos?

¿Qué hace que los terremotos de gran magnitud sean menos mortíferos en Chile que en otros países sísmicos? 
RedacciónBBC Mundo 17 septiembre 2015Image copyrightEPAImage captionLos daños materiales resultaron relativamente bajos en comparación con los terremotos de Haití o Nepal, por ejemplo.

Un terremoto de gran magnitud volvió a azotar Chile este miércoles.
Y como ocurrió con el sismo de 2014, el número de muertos y daños materiales resultaron relativamente bajos en comparación con los provocados por los recientes movimientos telúricos de Nepal y Haití, por ejemplo.
Aunque las autoridades aún están haciendo el recuento de las consecuencias y siguen buscando desaparecidos, de momento se sabe que fallecieron al menos 12 personas.
Además, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública reportó desperfectos en casas de barro y edificios antiguos, desmoronamiento en rutas, caídas de paredes y techumbres en la región de Coquimbo, en el centro-norte del país, la más afectada y declarada zona de catástrofe.
El sismo tuvo una magnitud de 8,3, similar al que aconteció el 1 de abril de 2014. Aquél fue de magnitud 8,2, mató a 6 personas y dañó 2.500 viviendas.
Las cifras funestas de ambos, sin embargo, resultan muy bajas en comparación con los dos terremotos que golpearon Nepal el 25 abril y el 12 de mayo de este año.

Image copyrightAFP Getty
Image captionEste último sismo tuvo una magnitud de 8,3.
Image copyrightAFP Getty
Image captionLas autoridades aún están haciendo el recuento de las consecuencias y siguen buscando desaparecidos.

En conjunto, ambos se cobraron la vida de más de 8.000 personas y pueblos enteros quedaron en ruinas.
Y eso que su magnitud fue menor que la de los de Chile: 7,8 el primero y 7,3 el segundo.
El que golpeó Haití el 12 de enero de 2010 también fue considerablemente menos potente que los chilenos: de magnitud 7,7.
Pero las pérdidas fueron mucho mayores: más de 220.000 muertos y un millón de personas sin hogar.
Este hecho, que los terremotos de gran magnitud en Chile resulten menos mortíferos que en otros lugares, llama la atención de otros países sísmicos.
"Esta mañana, cuando vimos las imágenes del sismo, nos preguntamos por qué los muertos de Nepal fueron mil veces más", dice Bhagirath Yogi, del servicio nepalí de la BBC.
"Y en Twitter mucha gente se hacía la misma pregunta", añade.
Entonces, ¿cuál es la razón, más allá del abismo económico entre Chile y Haití o Nepal?

1. Evacuación masiva

El sismo se sintió a las 7:55 pm hora local (22:55 GMT).
Pero para entonces, el ministro del Interior, Jorge Burgos, ya había ordenado la evacuación preventiva de las zonas costeras desde Arica hasta Puerto Aysén.
Así, después de que se diera la orden de resguardo por encima de los 30 metros sobre el nivel del mar, para el final de la noche más de 600.000 personas habían abandonado sus hogares para refugiarse en un lugar seguro.
"Las medidas fueron tomadas de manera muy rápida y la evacuación de todas las zonas costeras se ha hecho de buena manera. Sé que para las personas evacuadas eso es duro y en algunos lugares frío, pero necesitamos tomar esas medidas para proteger su vida", evaluó la presidenta, Michelle Bachelet.

Image copyrightReuters
Image captionMás de un millón de personas fueron evacuadas.
Image copyrightReuters
Image captionLos chilenos aprendieron a dejar la casa con calma.
Image copyrightReuters
Image captionDesde niños, participan en simulacros organizados en los colegios.

La respuesta inmediata fue una lección que las autoridades aprendieron tras el terremoto de la madrugada del 27 de febrero de 2010.
Tuvo una magnitud de 8,8 y murieron 525 personas, la mayoría por el tsunami que le siguió.
Los damnificados llegaron a ser más de dos millones y se dañaron mas de 370.000 viviendas, de las que cinco años después aún quedan por reconstruir 17.178.
Aquello puso en entredicho la capacidad del país para enfrentar una emergencia.

Image copyrightAFP Getty
Image captionPorque viven el el que se dice "el lugar más sísmico del mundo", los chilenos argumentan que "están acostumbrados".

El corresponsal de la BBC en el Cono Sur, Ignacio de los Reyes, recuerda que en aquél entonces también estaba Bachelet en el poder.
Su papel durante las primeras horas del sismo fue severamente cuestionado y aún fue tema de debate en la campaña electoral por su segundo mandato.
Pero Chile no solo aprendió de aquel fatal sismo, lo ha ido haciendo con cada uno de los que ha sufrido, empezando desde que el mayor terremoto de la historia, de magnitud 9,6, azotara la ciudad sureña de Valdivia en 1960.
Así no sólo las autoridades reaccionan rápido, los ciudadanos también.
Con rapidez, pero sin correr.
Y es que desde niños participan en simulacros organizados en los colegios y aprenden que mantener la calma y evacuar en orden es más seguro y eficaz.
Porque viven en el que se dice "el lugar más sísmico del mundo", los chilenos argumentan que "están acostumbrados".


Ya se lo dijo Katie Peters, del Instituto de Desarrollo Extranjero, al medio Sky News tras el terremoto de Nepal: "Se gasta cinco veces más dinero en respuesta (a los terremotos) que ayudando a la gente a preparase.
Además, la investigación sismológica es de primer nivel. Así lo señala el propio Centro Sismológico de Chile, aunque en la sección de preguntas frecuentes de su página web reconoce que "falta una red de instrumentos más densa y profesionales que analicen los datos".
En la misma línea, Sergio Barrientos, director científico del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, señaló en su día que "es necesario establecer un sistema de observación que permita detectar los temblores iniciales más pequeños y, sobre todo, establecer una red de mediciones que dé información suficiente para determinar las fuerzas que están actuando".
Al fin y al cabo, por sus características geológicas, Chile tiembla cada año, a diferencia de otras regiones. Y eso hace que la capacidad de resistir a ellos sea una prioridad.

2. Construcción antisísmica

Ya en abril de 2014, BBC Mundo se preguntó por qué si el palacio presidencial de Haití se desplomó después del terremoto de 2010 o si Ciudad de México quedó hecha ruinas en 1985, cómo es posible que en Chile no ocurra eso cuando vive sismos más fuertes.
Así que BBC Mundo consultó con varios expertos.
Y todos ellos coincidían en que las claves eran el hormigón armado, los disipadores de energía y los estudios de suelo exigidos por una normativa muy estricta que, con muy pocas excepciones, suele cumplirse.

Image copyrightReuters
Image captionEl hormigón armado, los disipadores de energía y los estudios de suelo exigidos por una normativa muy estricta son las claves.
Image copyrightAFP Getty
Image captionLa estructura debe ser de hormigón y de acero, suficientemente flexible y resistente para dejar que el edificio se mueva, se balancee y no se caiga.

"Es impensable construir, por lo menos en zonas urbanas, sin atender al cuerpo normativo legal", dijo entonces a BBC Mundo el presidente del Colegio de Arquitectos de Chile, Sebastián Gray.
En ese sentido, en Haití y en Nepal la realidad es muy distinta.
"Las casas en Nepal, tanto en las áreas urbanas como en las rurales, son de una calidad muy pobre", reconoce Yogi, del servicio nepalí de la BBC.
"No es que no haya normas de construcción segura. Las hay, pero no se cumplen por pobreza o por desconocimiento".
Las de Chile, por su parte, exigen el uso de materiales y estudios que encarecen mucho la construcción.
"La norma asegura que en Chile las estructuras mantengan una resistencia tal que permitan salvar vidas humanas, pero no obliga a que no sufran daños", aclaró el arquitecto Jaime Díaz, profesor de la Universidad de Chile.
Así, la estructura debe ser de hormigón y de acero, suficientemente flexible y resistente para dejar que el edificio se mueva, se balancee y no se caiga.
Además, las construcciones más modernas "tienden a incorporar elementos como aisladores y los disipadores sísmicos, que permiten que el movimiento de la tierra no se transmita al edificio y, si se transmite, que esa energía sea absorbida", añadió Díaz.

Image copyrightReuters
Image captionEl estudio del suelo permite que los cimientos sean los adecuados.

Y el estudio del suelo permite que los cimientos sean los adecuados. "A cada tipo de suelo corresponde un cálculo específico para el tamaño, forma, profundidad y resistencia de las fundaciones", explicó Gray.
A todo esto se debe la resistencia de los edificios de Chile frente a los terremotos, pero son medidas caras que difícilmente se aplican en países con situaciones económicas menos favorables.

3. Factores naturales

Sin embargo, por muy preparado que esté un país y por mucha conciencia que tengan sus habitantes, siempre hay unos factores que se escapan del control humano: los naturales.
Gracias a estos factores está Chile más preparado que Haití o Nepal, por ejemplo, ante los sismos.

Image copyrightAFP Getty
Image captionSi el epicentro hubiera sido más cerca de núcleos urbanos o un terremoto más superficial, el balance de muertos hubiera podido ser mucho más alto.
Image copyrightEPA
Image captionEl del terremoto de este miércoles se situó a unos 177 kilómetros al norte de la ciudad costera de Valparaíso, a una profundidad de 11 kilómetros.

Nepal está ubicada en una zona de colisión continental, justo donde la placa tectónica India choca con Asia.
La velocidad a la que sucede esa colisión es de 4,5 centímetros por año, lo que hace que los grandes terremotos estén separados por décadas.
Sin embargo, la falla chilena, una gigantesca fosa en el suelo del océano Pacífico se entierra bajo el continente sudamericano a una velocidad de casi 10 centímetros al año.
Eso hace que se produzcan sismos con mucha más frecuencia y que prepararse para resistirlos sea una prioridad para el país.
Por otra parte, el nivel de destrucción de un sismo tiene que no solo con su magnitud sino con la ubicación de su epicentro.

Image copyrightAP
Image captionNo se produjo un tsunami tras el terremoto.

El del terremoto de este miércoles se situó a unos 177 kilómetros al norte de la ciudad costera de Valparaíso, a una profundidad de 11 kilómetros.
Sin embargo, el de Haití tuvo su epicentro a sólo 25 kilómetros de la capital, Puerto Príncipe, y fue más superficial; tuvo lugar a 10 kilómetros de profundidad.
Además, tras este último terremoto en Chile tampoco se produjo un tsumani, lo que causó la mayoría de víctimas en 2010.
Así, Chile tiene la clave para lograr que los terremotos provoquen el menor daño posible.
Pero siempre quedará un factor por controlar.
+ http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150917_chile_terremoto_gran_magnitud_menos_mortifero_otros_paises_sismicos_lv

Contenido relacionado