miércoles, 29 de mayo de 2024

Consejo de transición de Haití elige a Garry Conille para el cargo de primer ministro

HAITÍ
Consejo de transición de Haití elige a Garry Conille para el cargo de primer ministro
Por Michael Rios, Caitlin Stephen Hu9:57 ET(23:57 GMT) 28 Mayo, 2024
(CNN) -- El Consejo Presidencial de Transición de Haití eligió al ex primer ministro Garry Conille para que regrese al cargo durante el período de transición del gobierno, dijo este martes el presidente del consejo, Edgard Leblanc Fils.
Conille fue elegido por consenso después de que el consejo realizara audiencias de candidatos, dijo Leblanc Fils.
Conille sirvió brevemente como primer ministro de 2011 a 2012 durante la presidencia de Michel Martelly. Actualmente es Director Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.
Su nombramiento es un paso clave en la reconstrucción del gobierno de Haití, tras el derrocamiento del ex primer ministro Ariel Henry a principios de este año. El nuevo primer ministro y el consejo de nueve miembros también deben seleccionar un gabinete y eventualmente llevar a Haití a nuevas elecciones.
Desde febrero, los ataques de una alianza insurgente de pandillas en la capital, Puerto Príncipe, implicaron que el aeropuerto internacional y el puerto marítimo de la ciudad han dejado de funcionar, y se interrumpieron líneas vitales de suministro de alimentos y ayuda, y se generó un éxodo de vuelos de evacuación de ciudadanos extranjeros.
La violencia estalló mientras Henry estaba en Kenia para asegurar su compromiso con una misión de seguridad multinacional destinada a reforzar la policía nacional de Haití. Pero el entonces líder no pudo regresar al país en medio del derramamiento de sangre y finalmente anunció su renuncia en marzo. La renuncia llevó al establishment político del país a semanas de negociaciones mientras buscaban formar un gobierno de transición.
Desde entonces, la inauguración del consejo presidencial respaldado por CARICOM en abril le ha permitido a Haití reanudar la planificación de la muy retrasada misión extranjera. Ahora se espera que esa misión extranjera, encabezada por Kenia, llegue en junio.
Si bien algunos vuelos comerciales a Puerto Príncipe se reiniciaron tentativamente, la ciudad sigue en gran medida aislada del mundo exterior. En todo el país, casi 5 millones de personas en Haití sufren de inseguridad alimentaria aguda, definida como cuando la incapacidad de una persona para consumir alimentos adecuados representa un peligro inmediato para su vida o sus medios de subsistencia.
https://cnnespanol.cnn.com/2024/05/28/haiti-elige-garry-conille-primer-ministro-trax/
GARRY CONILLE
¿Quién es Garry Conille, nombrado nuevo primer ministro de Haití?
Con una dilatada experiencia en organismos de la ONU, tendrá que enfrentar desafíos de inseguridad y pandillas violentas
¿Quién es Garry Conille, nombrado nuevo primer ministro de Haití?
Garry Conille tiene una extensa carrera en desarrollo, principalmente ejerciendo puestos estratégicos en Naciones Unidas, lo que se prevé sea clave en medio de la crisis en Haití. (FUENTE EXTERNA)
Diario Libre USADiario Libre USA

Santo Domingo - may. 28, 2024 | 08:14 p. m.| 4 min de lectura

El Consejo de Transición de Haití designó como el nuevo primer ministro a Garry Conille, quien ya cuenta con experiencia en el cargo tras dirigir brevemente el país hace más de una década bajo la presidencia de Michel Martelly (2011-2016). 

Conille, elegido con el voto de seis de los siete miembros hábiles para ello, asumirá el cargo en momentos que el país caribeño trabaja para restaurar la estabilidad y recuperar el control arrebatado por las bandas armadas.

El nombramiento de Conille sigue a la renuncia del primer ministro Ariel Henry en marzo pasado después de que salió de Haití para buscar apoyo para la misión de seguridad de Kenia y se le impidió volver a ingresar al país.

¿Quién es Garry Conille? 

Garry Conille, nacido en Puerto Príncipe, tiene un título de médico de la Facultad de Medicina y Farmacia de la Universidad Estatal de Haití y una maestría en Salud Pública de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Habla inglés, francés y criollo haitiano.

De acuerdo con su resumen colgado en la web de las Naciones Unidas, Conille cuenta con más de 20 años de experiencia como profesional del desarrollo, la mayoría de los cuales han sido en las Naciones Unidas y en ONGs internacionales.

En enero de 2023, asumió director regional de Unicef para América Latina y el Caribe, siendo responsable del liderazgo, supervisión y orientación de 36 países y territorios, representando a la organización ante los gobiernos, los donantes, el sector privado y la sociedad civil de la región.

Antes de su nombramiento como director regional, Conille fue coordinador residente de la oficina multipaís en Jamaica, que abarca Jamaica, Bahamas, Bermudas, Islas Turcas y Caicos e Islas Caimán (2020-2022); coordinador residente en Burundi (2017-2020) y secretario general adjunto de programas y operaciones de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) (2015-2017).

Conille también se desempeñó como director regional para África de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS, 2014-2015) y Jefe de la Unidad de Apoyo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2008-2010).

Comenzó su carrera en la ONU en Haití, con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en 1999.

Tras el terremoto de Haití de 2010, el político haitiano se desempeñó como jefe de gabinete de la oficina del Enviado Especial de las Naciones Unidas en ese país, donde ayudó a coordinar los esfuerzos de reconstrucción del país.

Periodo como primer ministro

Conille fue primer ministro entre octubre de 2011 y mayo de 2012, renunciando después de perder el apoyo de su gabinete y enfrentarse al entonces presidente Michel Martelly por los contratos de reconstrucción tras el mortal terremoto de 2010 y una investigación parlamentaria sobre políticos con doble nacionalidad, que es ilegal en Haití.

Tras su renuncia, Conille asumió el cargo de asesor principal de la presidenta de LiberiaEllen Johnson Sirleaf, en su papel de copresidenta del Panel de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015.

El extenso currículum de Conille en el desarrollo, trabajando en gran medida con las Naciones Unidas, se considera clave para apuntalar el apoyo internacional mientras Haití se prepara para lanzar una misión de seguridad respaldada por la ONU y encabezada por Kenia, que está aplazada hasta mediados de junio.

https://www.diariolibre.com/mundo/haiti/2024/05/28/garry-conille-asumira-como-primer-ministro-en-medio-de-crisis-en-haiti/2737281
AMÉRICA LATINA
Tras un mes de negociaciones y una elección fallida, el Consejo de Transición de Haití designó al nuevo primer ministro
La tan esperada decisión se dio a conocer mientras las pandillas siguen aterrorizando la capital, Puerto Príncipe
28 May, 2024 08:10 p.m. EST
Garry Conille en 2011
(AP Foto/Dieu Nalio Chery, Archivo)
Garry Conille fue nombrado nuevo primer ministro de Haití, casi un mes después de que una coalición dentro de un dividido consejo de transición hubiera escogido a otra persona para el cargo.
La tan esperada decisión se dio a conocer mientras las pandillas siguen aterrorizando la capital, Puerto Príncipe, abriendo fuego en barrios otrora pacíficos y utilizando maquinaria pesada para demoler varias comisarías y cárceles.
Louis Gérald Gilles, miembro del consejo de transición, declaró a la agencia AP que seis de los siete miembros del consejo con derecho a voto escogieron a Conille el martes. Gilles indicó que uno de los integrantes del consejo, Laurent St. Cyr, no se encontraba en Haití y, por tanto, no votó.

Conille, director regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, se desempeñó como primer ministro de Haití entre octubre de 2011 y mayo de 2012, bajo el mandato del entonces presidente Michel Martelly. Conille sustituye a Michel Patrick Boisvert, quien había sido nombrado primer ministro interino tras la dimisión de Ariel Henry que se dio por medio de una carta a finales de abril.

Henry se encontraba realizando un viaje oficial en Kenia cuando una coalición de pandillas lanzó ataques coordinados el 29 de febrero, tomó el control de las comisarías, abrió fuego en el principal aeropuerto de Haití e invadió las dos principales cárceles del país, liberando a más de 4.000 reclusos.
Un ex juez de la Corte Suprema de Nicaragua acusó a Daniel Ortega de ocupar sus propiedades y las de su familia
Te puede interesar:
Un ex juez de la Corte Suprema de Nicaragua acusó a Daniel Ortega de ocupar sus propiedades y las de su familia
Henry no pudo regresar al país debido a los ataques, y el aeropuerto de la capital, Puerto Príncipe, permaneció cerrado durante casi tres meses.
Mientras Conille toma las riendas del convulso país caribeño a la espera del despliegue de una fuerza policial procedente de Kenia y otros países —y respaldada por la ONU—, la violencia de las pandillas sigue aumentando en algunas zonas de la capital haitiana y fuera de ella.
Conille estudió medicina y salud pública y ayudó a desarrollar la atención sanitaria en comunidades empobrecidas de Haití, donde ayudó a coordinar los esfuerzos de reconstrucción tras el devastador terremoto de 2010.
Trabajó varios años en Naciones Unidas antes de que Martelly lo designara primer ministro en 2011. Conille dimitió menos de un año tras enfrentamientos con el presidente y su Gabinete por una investigación sobre funcionarios del Gobierno que tienen doble nacionalidad, lo que no está permitido por la Constitución de Haití.
Conille tiene por delante una ardua tarea, ya que debe sofocar la violencia rampante de las bandas al tiempo que ayuda a sacar a Haití de la profunda pobreza, con una inflación que alcanza la cifra récord del 29%, según los últimos datos disponibles. En los últimos años, las bandas que controlan al menos el 80% de Puerto Príncipe han obligado a más de 360.000 personas a abandonar sus hogares, y siguen controlando rutas clave desde la capital a las regiones del norte y el sur de Haití, paralizando a menudo el transporte de mercancías críticas.
La elección de Conille como primer ministro se produce apenas unas semanas después de que el ex ministro de Deportes haitiano Fritz Bélizaire fuera elegido para el cargo a finales de abril por una coalición de cuatro miembros dentro del consejo de transición de nueve miembros, en un anuncio sorpresa que enfureció a muchos. Los críticos afirmaron que no se siguió el procedimiento adecuado dictado por el marco que estableció el consejo, por lo que se inició un nuevo proceso para elegir a un primer ministro, con docenas de nombres presentados para el puesto.
El prolongado proceso ha sido criticado por muchos, incluido el Montana Accord, un grupo de la sociedad civil haitiana que tiene un representante en el consejo.
En una declaración el martes, el grupo acusó al consejo de no tomar ninguna “medida consecuente” desde su instalación, ya que «el sufrimiento de la gente es cada vez peor, mientras que las bandas están tomando el control de más territorio y cometiendo más crímenes».
También acusó al Consejo de no ser transparente a la hora de elegir a un nuevo primer ministro, afirmando que no compartió públicamente los criterios utilizados ni los nombres presentados, entre otras cosas.
Liné Balthazar, presidente del partido Tet Kale, pidió transparencia al Consejo en una entrevista el lunes con Magik9, una emisora de radio local, y dijo que la selección de un primer ministro parecía improvisada.
Además de elegir a un nuevo primer ministro, el Consejo, compuesto por nueve miembros, siete de los cuales tienen derecho a voto, también debe nombrar una comisión electoral provisional, un requisito previo a la celebración de elecciones. El mandato no renovable del Consejo expira el 7 de febrero de 2026, fecha prevista para la toma de posesión del nuevo Presidente.
Además de elegir a un nuevo Primer Ministro, el Consejo también es responsable de seleccionar un nuevo Gabinete y celebrar elecciones generales a finales del próximo año.
Los miembros del Consejo son Emmanuel Vertilaire por Petit Desalin, partido liderado por el ex senador y candidato presidencial Jean-Charles Moïse; Smith Augustin por EDE/RED, partido liderado por el ex Primer Ministro Claude Joseph; Fritz Alphonse Jean por el Acuerdo de Montana; Leslie Voltaire por Fanmi Lavalas, partido del ex Presidente Jean-Bertrand Aristide; Louis Gérald Gilles por la coalición Dec. 21 de diciembre, que respalda al ex Primer Ministro Ariel Henry; Edgard Leblanc Fils, del Colectivo del 30 de enero, que representa a partidos como el del ex Presidente Michel Martelly; y Laurent Saint-Cyr, del sector privado.
https://www.infobae.com/america/america-latina/2024/05/29/tras-un-mes-de-negociaciones-y-una-eleccion-fallida-el-consejo-de-transicion-de-haiti-designo-al-nuevo-primer-ministro/
(Con información de AP)
NOTICIA RELACIONADA
Biografía
Garry Conille
Director Regional, América Latina y el Caribe
Garry Conille, UNICEF Latin America and the Caribbean Regional Director
UNICEF/UN0853588/
El Sr. Garry Conille (Haití) ha sido designado como Director Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, cargo que asumió en enero de 2023.
Actualmente, es responsable del liderazgo, supervisión y orientación de 36 países y territorios, representando a UNICEF ante gobiernos, donantes, el sector privado y la sociedad civil de la región.
El Sr. Garry Conille es un funcionario público internacional con más de 20 años de experiencia como profesional del desarrollo, la mayoría de los cuales con las Naciones Unidas y ONG internacionales.
Antes de su nombramiento como Director Regional, el Sr. Conille se desempeñó como Coordinador Residente de la oficina multipaís en Jamaica cubriendo Jamaica, Bahamas, Bermudas, Islas Turcas y Caicos e Islas Caimán (2020-2022), como Coordinador Residente en Burundi (2017- 2020) y como Secretario General Adjunto de Programas y Operaciones de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC, 2015-2017). El Sr. Conille, fue Director Regional para la Región de África de la Oficina de las Naciones Unidas para Servicios de Proyectos (UNOPS, 2014-2015) y jefe de la unidad de apoyo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2008-2010). Inició su carrera en la ONU en Haití, con el Fondo de Población de la ONU (UNFPA), en 1999.
Tras el terremoto de Haití de 2010, el Sr. Conille se desempeñó como Jefe de Gabinete de la oficina del Enviado Especial de las Naciones Unidas para Haití, donde ayudó a coordinar los esfuerzos de reconstrucción de Haití. En 2011, fue nombrado Primer Ministro de Haití, cargo que ocupó hasta 2012, cuando asumió el cargo de Asesor Principal de la Presidente de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, en su función de Copresidente del Panel de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Agenda de Desarrollo post 2015.
El Sr. Conille tiene un título médico de la Facultad de Medicina y Farmacia de la Universidad Estatal de Haití y una Maestría en Salud Pública de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Está casado y tiene dos hijas gemelas. Habla inglés, francés y criollo haitiano. https://www.unicef.org/lac/garry-conille

TEMAS - 

Residentes en Jimaní, preocupados por constantes actividades áreas de autoridades

Residentes en Jimaní, preocupados por constantes actividades áreas de autoridades

  MARTES, MAYO 28, 2024 / Por Emma Pérez
Barahona.- Residentes en la provincia fronteriza de Jimaní,  se encuentran alarmados por  los helicópteros que sobrevuelan en zona en horas de la madrugada, sin que hasta el momento  las autoridades se ofrezcan información  a los que allí residen.
De acuerdo con el reporte de la colaboradora de este medio informativo en Jimaní, Nairobi Trinidad, en los últimos días  en horarios de 2:00 AM a 3:00 AM, los que residen en el lugar no pueden conciliar el sueño por los ruidos que provocan estos  aparatos y por la incertidumbre que generan dichas actividades.
Refiere que, entre ciudadanos de Jimaní, se especula que esta acción podría tener vinculación con las amenazas de grupos haitianos de invadir territorio dominicano por ese  punto fronterizo.
Se recuerda que ciudadanos dominicanos habían externado preocupación sobre los ataques de las pandillas haitianas que tratan de tomar control de Thomazeau, en la frontera con la República Dominicana, en Jimaní, levantado preocupación del lado dominicano por el acceso al territorio quisqueyano que las bandas armadas podrían tener por agua, específicamente por el lago Azueï, que hace frontera entre ambos países.
La mayor ambición de la banda es controlar las zonas cercanas al lago fronterizo, dijo al periódico Le Nouvelliste la agente ejecutiva de la comuna, Josette Cyprien. Este lago hace frontera entre ambos países en el suroeste, en la zona de Jimaní.
https://www.elfarodelsur.com/2024/05/residentes-en-jimani-preocupados-por.html

Hacienda instaura política sobre antisoborno

Hacienda instaura política sobre antisoborno

Hacienda instaura política sobre antisoborno

Jochi Vicente, ministro de Hacienda.

Busca continuar elevando los niveles de transparencia y ética y reafirma compromiso institucional de evitar los actos ilícitos

El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, instauró la Política de Antisoborno y Cumplimiento, la cual procura continuar elevando los niveles de transparencia y ética y reafirma también el compromiso institucional de evitar la ocurrencia de actos ilícitos.

La iniciativa promueve una cultura de cumplimiento regulatorio e integridad y representa para Hacienda un compromiso con la transparencia, enfocándose en la prevención de incumplimiento y corrupción basada en riesgos.

Vicente declaró que la iniciativa tiene un matiz especial, debido a que las acciones referentes a la integridad, transparencia y ética tienen un valor importante para la gestión que encabeza, indicando además que este es el mismo sentir del presidente Luis Abinader en su visión gubernamental.

“Hacienda tiene un puesto vital dentro del andamiaje del sector público porque al ser el órgano rector de las finanzas públicas la población observa cómo se utilizan los recursos del Estado y es este ministerio el que organiza, monitorea y da seguimiento a esos fondos”, enfatizó.

El funcionario explicó que el proyecto de implementación de las Normas ISO de antisoborno y cumplimiento es significativo, debido a que “todo lo que hacemos tiene un impacto en la población”.
Asimismo, destacó que para él la mejor forma de ser íntegros es “no hacer algo de lo que la familia de ustedes se vaya a sentir avergonzada”.

“Si siguen ese criterio, van a cumplir con todo lo estipulado en la política y ese es el rol que todos nosotros debemos desempeñar”, resaltó Vicente.

https://hoy.com.do/hacienda-instaura-politica-sobre-antisoborno/