domingo, 12 de marzo de 2017

El escándalo de corrupción Lava Jato cumple tres años en Brasil y sacude América Latina

El escándalo de corrupción Lava Jato cumple tres años en Brasil y sacude América Latina

La llamada Operación Lava Jato destapó una enorme y compleja red de corrupción que desviaba recursos de Petrobras, la mayor empresa del país y que premiaba con jugosos contratos a las constructoras que aceptaban pagar sobornos a los altos funcionarios de la petrolera y a decenas de políticos.
Servicios de Acento.com.do - 12 de Marzo de 2017 
Foto: Acento.com.do/Archivo/En 2015 Brasil se lanzó a las calles a protestar contra la corrupción.
Río de Janeiro, 12 mar (EFE/Carlos A. Moreno).- La operación Lava Jato, la investigación por el gigantesco escándalo de Petrobras, la mayor ofensiva contra la corrupción en Brasil, cumple esta semana tres años con 125 condenados, ninguno con fuero privilegiado, y salpica a más de una decena de países de América Latina.
La llamada Operación Lava Jato destapó una enorme y compleja red de corrupción que desviaba recursos de Petrobras, la mayor empresa del país y que premiaba con jugosos contratos a las constructoras que aceptaban pagar sobornos a los altos funcionarios de la petrolera y a decenas de políticos.
Según datos actualizados por la Fiscalía la pasada semana, gracias a los testimonios de 78 acusados que aceptaron colaborar con la Justicia a cambio de reducciones en sus penas, la investigación identificó hasta ahora el pago de sobornos por un valor de 6.400 millones de reales (unos 2.064 millones de dólares).
Las trama de corrupción destapada por las investigaciones en estos tres años ha alcanzado también a más de una decena de países de África y América Latina, desde México a Perú, pasando por Colombia, Panamá, Venezuela y Chile, entre otros.
Entre los salpicados por el escándalo figuran los expresidentes peruanos Alejandro Toledo y Alan García y el mexicano Felipe Calderón.
Desde marzo de 2015, cuando el Lava Jato llegó por primera vez al Supremo, la Fiscalía ha presentado 20 denuncias contra 59 acusados con fuero privilegiado, pero sólo seis han sido aceptadas por la máxima corte, que no ha condenado a nadie
En Brasil, en estos tres años, el grupo especial de Lava Jato, integrado por fiscales, policías federales y agentes del Fisco, ha detenido a cerca de 200 personas, incluidos ex altos cargos de Petrobras y directores de varias de las principales constructoras de Brasil.
En Brasil, la operación ha dado origen a 57 procesos penales contra 260 acusados, aunque hasta ahora se han dictado condenas en 25 juicios por un total de 1.317 años de prisión.
Las llamadas “delaciones premiadas” -testimonios a cambio de rebajas en las condenas- de 77 ex altos ejecutivos de la constructora brasileña Odebrecht han sido fundamentales para avanzar en las investigaciones.
El juez Sergio Moro, titular del juzgado trece federal de la ciudad de Curitiba y responsable por el caso, ha mandado a prisión a figuras como los exministros Antonio Palocci y José Dirceu; al expresidente de la Cámara de Diputados Eduardo Cunha y al expresidente de la constructora Marcelo Odebrecht, y tres de sus procesos tienen en la mira al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010).
Pero los acusados con fuero privilegiado, entre ellos decenas de congresistas fuera del alcance de Moro, se han beneficiado de la lentitud de los procesos en el Supremo Tribunal Federal (STF), la máxima corte del país y única que puede juzgar a políticos con mandatos ejecutivos o legislativos.
Desde marzo de 2015, cuando el Lava Jato llegó por primera vez al Supremo, la Fiscalía ha presentado 20 denuncias contra 59 acusados con fuero privilegiado, pero sólo seis han sido aceptadas por la máxima corte, que no ha condenado a nadie.
Según el “Proyecto Supremo en Números”, un amplio estudio sobre el desempeño de la Corte Suprema de Brasil elaborado por el especialista en derecho público Ivar Hartmann, la demora media del máximo tribunal para pronunciarse sobre una denuncia contra un aforado fue de 662 días en los últimos diez años.
No obstante, Hartmann apuntó que la máxima corte comenzará a sentir una fuerte presión en los próximos días, para cuando el Procurador General de la República (Fiscal), Rodrigo Janot, promete presentar denuncias contra al menos otros 170 políticos con fuero privilegiado citados en los cerca de 900 testimonios de los 77 ejecutivos de Odebrecht que aceptaron colaborar con la investigación.
La documentación de Janot salpica, según medios locales, a altos cargos de todos los partidos políticos. EFE http://acento.com.do/2017/actualidad/8439403-escandalo-corrupcion-lava-jato-cumple-tres-anos-brasil-sacude-america-latina/

MERENGUE SINFONICO - Sinfonica Nacional - Jose Ant. Molina - Maridalia

MERENGUE SINFONICO - Sinfonica Nacional - Jose Ant. Molina - Maridalia

La amenaza del huracán Trump - Por: Juan Bolivar Díaz

O1
Publicado el: 12 marzo, 2017
La amenaza del huracán Trump
Por: Juan Bolivar Díaz e-mail: juanbolivardiaz@gmail.com 
Como el país está situado en el mismo curso de los huracanes caribeños, nos hemos acostumbrado a las amenazas que cada año representan esos fenómenos atmosféricos, que cada dos décadas, más o menos, entran y devastan parte de lo que hemos construido o de lo que la naturaleza nos ha regalado.
Pero ahora, y muy probablemente por varias temporadas, nos amenaza un huracán de otra naturaleza que podría afectar severamente el curso del desarrollo económico-social de los dominicanos, tal como documentó el experto en derecho y política internacional y ex embajador ante la OEA Roberto Álvarez en una serie de ocho extensos artículos que acaba de publicar en el periódico digital Acento.
La lectura de esos bien fundamentados artículos deja la interrogante de si estará el país preparándose para afrontar la situación, como ya están haciendo México y otras naciones de la región que, como la República Dominicana, han dependido excesivamente de la migración hacia Estados Unidos y de las remesas de los nacionales.
Sabemos que alrededor de 2 millones de dominicanos emigraron en el último medio siglo, quitando presión demográfica y al desempleo y la desesperanza generadores de inseguridad. Y que esa población ya remesa formalmente alrededor de 5 mil millones de dólares anuales, 8 por ciento del producto interno bruto, el doble del 4 que con tanto orgullo estamos recién dedicando a educación.
Según las estadísticas oficiales recabadas por Roberto Álvarez, sólo entre 1970 y el 2015, Estados Unidos otorgó un millón 304 mil 989 residencias permanentes a ciudadanos dominicanos, a los que habría que adicionar los indocumentados, que diversas fuentes estiman entre 114 y 148 mil. Estos últimos están entre los amenazados por los vientos anti inmigrantes del presidente Donald Trump y auxiliares como el fiscal general Jef Sessions, que ya en el 2006 se expresó denigrantemente contra los de origen dominicano.
Ante el escenario norteamericano y las crecientes restricciones europeas, lo primero que tenemos que considerar es que se nos está cerrando la puerta de escape a las presiones sociales que ha representado la migración. Segundo que una parte de nuestros indocumentados podría ser deportados y no parecemos preparados para recibirlos adecuadamente. Y tercero, que se reducirán o al menos congelarán las remesas.
Como los demás países de la región, y como lo hicieron voceros de la Asociación de Estados del Caribe reunidos esta semana en Cuba, deberíamos rechazar las políticas excluyentes y discriminatorias del equipo de Trump, y poner en práctica mecanismos de defensa de los nuestros. Por ejemplo, poniendo a trabajar a nuestros centenares de cónsules, vicecónsules, ayudantes consulares y diplomáticos que pagamos en el exterior.
No es que declaremos la guerra al tronante gobierno de Trump, sino que nos asociemos al resto de la región para tratar de influir y moderar las embestidas que según los medios comunicativos norteamericanos están sembrando pánico. 
A los inmigrantes indocumentados en EU, unos 12 millones, y hasta a los residentes con infracciones menores, se les está recomendando que no anden por las calles más de lo necesario, que si llegan los agentes de inmigración no digan ni firmen nada, y hasta que nombren un tutor legal para sus hijos ante la posibilidad, ya anunciada oficialmente, de ser separados de ellos.
Hace una semana que la salvadoreña Sara Beltrán fue sacada esposada de un hospital de Dallas donde recibía atenciones por un tumor cerebral. Y el mexicano Rómulo González, con 25 años viviendo indocumentado en Los Angeles, fue detenido para ser deportado tras llevar sus cuatro hijas a la escuela. Ellas son ciudadanas americanas por nacimiento. Ojalá que a un tribunal no se le ocurra reinterpretar la constitución para determinar retroactivamente que a los hijos de indocumentados no les corresponde la nacionalidad. Tal vez el huracán Trump no llegue a esa aberración e impida la separación de esa familia. Pero debemos estar preparados. 
http://hoy.com.do/la-amenaza-del-huracan-trump/

México busca en China al nuevo EE UU

México busca en China al nuevo EE UU

Media docena de expertos consultados por EL PAÍS subrayan el potencial de la relación bilateral, pero remarcan que su consolidación pasa por el largo y no por el corto plazo: "Los milagros no existen; Pekín no puede sustituir a Washington"

México / Pekín 
México ha pasado, en poco más de 15 años, de ser el último país del mundo en aceptar la entrada de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) a buscar en Pekín una solución de urgencia al giro en la política comercial estadounidense. Apremiado por el alarmante giro unilateral de la Administración Trump, el Gobierno mexicano ha mandado en las últimas fechas importantes mensajes de acercamiento al gigante asiático. El último en hacerlo ha sido el canciller, Luis Videgaray, hombre clave en el Ejecutivo de Enrique Peña Nieto. "Uno de nuestros objetivos es lograr un mayor equilibrio en el comercio con China", aseguró recientemente el canciller. La realidad, en cambio, dista mucho de ser tan sencilla, según media docena de expertos consultados por EL PAÍS: dar una vuelta a la matriz exportadora mexicana –hoy el 80% de sus ventas exteriores van dirigidas a EE. UU. y Canadá– y redirigirla a China no es cosa de semanas ni de meses. Pekín es solo una solución de largo plazo.

Contenedores de carga en el puerto de Shanghái.  AFP

“Los milagros no existen”, afirma Enrique Dussel, coordinador del centro China-México de la UNAM y uno de los mayores escépticos con el cambio de parecer de las autoridades mexicanas. “No tengo nada que objetar a la diversificación de las exportaciones, pero parece que solo miramos a China desde que Trump nos sacó la lengua”. Aunque la presencia económica del gigante asiático en el país norteamericano no es, ni mucho menos, una novedad –desde 2003 es su segundo socio comercial–, la relación entre ambas naciones es muy desequilibrada: por cada dólar que México exporta al gigante asiático, recibe importaciones por valor de 13. Y esta disparidad, lejos de equilibrarse, ha tendido a exacerbarse en los últimos años, en los que el país norteamericano ha perdido una oportunidad de oro para posicionar sus productos en China.
En 2016, por ejemplo, México exportó menos al gigante asiático que en 2011. ¿Por qué? “México no está institucionalmente preparado para llevar una relación de medio o largo plazo con China. Falta preparación por parte de las empresas y del sector público; fallan en temas tan básicos como concretar los perfiles de los consumidores chinos o las reglas sanitarias”, añade Dussel. “Quienes dicen: 'Ahora nos vamos a poner a exportar a China' solo demuestran una ignorancia absoluta”, sentencia. A esos problemas de origen se le añade otro fundamental: “China, en realidad, son muchas Chinas; cada provincia es un mundo. Las hay más pobladas que todo México y cada una tiene unas características muy distintas entre sí”.


México busca en China al nuevo EE UU


Incluso antes de 1994, cuando entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) hoy puesto en tela de juicio por el Gobierno estadounidense, el comercio mexicano ya estaba fundamentalmente enfocado a su vecino del norte. Era algo natural, dictado por la geografía, pero al priorizar ese mercado sobre el resto, se perdieron jugosas oportunidades que hoy es muy difícil aprovechar. “La prioridad otorgada a América del Norte y el efecto inercia del mercado estadounidense impidió ver otras opciones, como China. Y eso fue un error mayúsculo”, apunta Jorge Eduardo Navarrete, economista y exembajador de México en el país asiático. “No veo a Pekín como pieza de recambio de Washington; los enfoques mecanicistas no funcionan en nuestro tiempo y parece, más bien, que México se agarra a un clavo ardiendo. Se puede plantear un acercamiento, pero concretar acuerdos va a tomar tiempo y va a haber que hacerlo caso por caso, industria por industria”. En síntesis: China representa una oportunidad, pero no es la panacea para los problemas de México.
A la dificultad de tener que llegar a acuerdos de forma acelerada, al ritmo que marcan los incendiarios tuits del nuevo presidente estadounidense, hay que sumar la tensión que ha predominado los últimos años en la relación bilateral. “En las últimas décadas, las relaciones han sido nefastas”, señala Alicia García Herrero, economista jefa del banco francés Natixis para Asia-Pacífico. La escasa fluidez en el diálogo se ha visto potenciada –u originada– por la competencia de ambos países por vender sus productos en el mercado estadounidense: las exportaciones chinas a la primera potencia mundial son muy similares a las mexicanas en términos de valor agregado, lo que convierte a ambos países en competidores. Esta situación marca una diferencia importante respecto a otros países latinoamericanos como Brasil, Chile o Venezuela, mucho más centrados en la exportación de materias primas. Aunque México también es una potencia en ese ámbito, su inclinación hacia las manufacturas añade complejidad en su relación con Pekín.


Sin embargo, las andanadas del magnate republicano sobre el país norteamericano han dado un giro de 180 grados en la orientación comercial mexicana: de mirar casi en exclusiva al norte, ha pasado a tener una visión eminentemente oriental: hacia Europa y, sobre todo, hacia China. “Si México se queda fuera de su gran mercado, tendrá que buscar nuevos socios a la desesperada. Y Pekín lo va a aprovechar: es un país estratégico para ellos por su posición geográfica. Los chinos quieren aprovechar la debilidad de EE. UU. con Trump, y México es un plato fuerte y simbólico”, añade García-Herrero. El Gobierno chino es consciente de que el magnate no será eterno –“sino más bien un fenómeno pasajero”, apunta Navarrete– y que la rectificación será tan radical como el terremoto que ha supuesto su llegada a la Casa Blanca. “A largo plazo, la relación EE. UU.-México volverá a su estado anterior, de ahí que China pueda tener interés en no dejar pasar oportunidades de inversión que EE. UU. no desarrolle en México estos años y patrocinar proyectos manufactureros y petroleros”. Pero que nadie espere una inversión en masa: dada la “volatilidad” de Trump, la cautela dominará cualquier aproximación de China a México, subraya Kevin Galagher, de la Boston University.
El escepticismo a corto plazo también es la nota predominante en Pekín. Aunque las autoridades chinas han mostrado su disposición a mejorar la cooperación en comercio e inversiones con México, lo cierto es que las relaciones bilaterales aún son frías. Peña Nieto, que llegó al poder aproximadamente al mismo tiempo que el presidente chino Xi Jinping, se propuso priorizar los contactos con el gigante asiático, un país que el expresidente Felipe Calderón había ignorado en gran medida. Una de las apuestas para reconducir los intercambios se basaba en abrir a la inversión extranjera ciertos sectores como la energía o las infraestructuras, y contar en este proceso con el acaudalado monedero chino.
Pero la cancelación de dos proyectos en los que el dinero de Pekín era parte implicada dinamitó estos esfuerzos. El primero fue a finales de 2014, cuando México dejó sin efecto la licitación del tren de alta velocidad entre Ciudad de México y Querétaro, que había recaído en el gigante estatal China Railway Construction, por las críticas que despertó la adjudicación, valorada en 4.800 millones de dólares. Esta revocación fue un mazazo para China, que había presumido de cómo su pujante sector de la alta velocidad cruzaba fronteras y ganaba concursos en el exterior.
El otro fue el abandono del complejo comercial Dragon Mart en Cancún, que debía convertirse en el gran trampolín de China para exportar sus productos no solamente hacia México, sino también al resto de Latinoamérica. "Las esperanzas de una mayor apertura a la inversión china en México (y viceversa) no se han cumplido. Ambos proyectos sirvieron como recordatorios de la profunda y duradera falta de entendimiento entre los empresarios y funcionarios del Gobierno de ambos países", asegura Matt Ferchen, investigador en el Carnegie-Tsinghua Center for Global Policy en Pekín.
"Hemos preguntado a muchas empresas chinas en los últimos años y la mayoría cree que no se puede confiar en el Gobierno mexicano. La creencia generalizada es que estos proyectos se cancelaron por razones que poco tienen que ver con su rentabilidad económica", apunta Yue Yunxia, investigadora del Instituto de América Latina de la Academia China de Ciencias Sociales. En su opinión, el cambio de modelo económico en China hacia una industria de más valor agregado y el cada vez mayor consumo de sus habitantes reduce la competitividad entre ambas economías y abre ventanas de cooperación en sectores como el alimentario, el automóvil o la electrónica. Pero aun así no es optimista: "Veo algunos cambios y oportunidades, pero si podemos aprovecharlos o no dependerá de si se consigue eliminar la incertidumbre que rodea las relaciones", dice.
Para Ferchen, la mejora de las relaciones comerciales y diplomáticas entre ambos países es posible, pero hay un límite especialmente si se comparan con las que el país tiene con EE UU. "La táctica de intimidación del presidente Trump hacia México contribuirá muy poco a las relaciones bilaterales, pero las economías y sociedades de ambos países permanecerán profundamente interconectadas, de una forma que la china y la mexicana no lo están ni probablemente lo estarán nunca". http://economia.elpais.com/economia/2017/03/09/actualidad/1489039746_919404.html?id_externo_rsoc=TW_AM_CM

Lee The LuisOrlando Diaz Daily ▸ noticias destacadas del dia

Lee The LuisOrlando Diaz Daily noticias destacadas del dia via @rafaelgil251051 @pesqueiradiego @PRM_Oficial http://paper.li/GUASABARAeditor/1447010539?edition_id=04b07560-0690-11e7-a776-002590a5ba2d

…..

Credibilidad->confianza->legitimidad-> gobernabilidad - Por: GUILLERMO CARAM @guillermocaram

Publicado el: 12 marzo, 2017
Credibilidad->confianza->legitimidad-> gobernabilidad
Por: GUILLERMO CARAM e-mail: guillermocaram@claro.net.do
Guillermo-Caram7Tiene razón el Presidente Medina, ciñéndose estrictamente a la legalidad, de exigir presentación de pruebas que ha recibido financiamiento de ODEBRECHT. Pero desde el punto de vista político debería ser el más, pronto y primer interesado en demostrar su inocencia puesto que aumentaría la desgastada credibilidad de su gobierno y recuperaría con ello la confianza que necesita para sustentar la legitimidad y mejorar la gobernabilidad de la nación.
Y es que la carencia de credibilidad no inspira confianza ciudadana, afectando la legitimidad hasta tambalear gobernabilidad.
Sobran evidencias sobre la desgastada credibilidad gubernamental. Pocos creen que la economía crece aunque cifras digan lo contrario. El estancamiento de exportaciones no mineras desde 2012, a pesar de “aumentar” producción, refuerza la incredulidad. Como la tasa de desempleo es la misma que a principios de siglo, se duda del número de empleos creados. La disminución de la pobreza la pone en duda los propios funcionarios al anunciar programas sociales para el 50% de la población tenida como pobres. La “revolución educativa” la desmienten analfabetos graduados de programas de alfabetización y egresados de otros que habla no escriben inadecuadamente, burócratas incluidos. Éxitos en salubridad se desploman frente a carencia de medicamentos y carencia de prevención sanitaria: calles sucias y abastos carentes de higiene. Infraestructuras viales no solucionan taponamientos. No está claro que el “cambio de la matriz energética” abarate energía. Los frecuentes anuncios de programas de seguridad ciudadana ya son tomados a chanza. La regularización no ha resuelto situación migratoria. Medio Ambiente adopta medidas espectaculares y plazos que no cumplen.
Se prometió gobernar mediante pactos pero ninguno ha fructificado: el fiscal fue abortado, el eléctrico no concluye y el educativo ha sido distorsionado.
Aquello de “hacer lo que nunca se ha hecho” ya es promesa incumplida. Someter a corruptos en base al rumor quedó como retórica sepultada. Nadie se acuerda, ni el propio gobierno, del “Código de Pautas Éticas” que hicieron suscribir a cada funcionario designado al iniciar gobierno/2012. A pesar que ODEBRECHT admitió haber sobornado, los responsables de actuar dan largas o se rasgan vestiduras frente a señalamientos del exterior.
Por eso, ante señalamientos de haber recibido financiamiento ilegal para la pasada campaña electoral, en lugar de rasgarse las vestiduras, sería pertinente que se hiciese lo posible para disipar dudas para restablecer credibilidad, transmitir confianza, proporcionar legitimidad y mejorar gobernabilidad.
No hacerlo significaría ahondar descreimiento y desconfianza e ilegitimidad agravadora de ingobernabilidad; teniendo en cuenta que nuestra ley electoral (Art. 47) considera ilícita la intervención de empresas y gobiernos extranjeros en financiamiento de campañas, grave irregularidad potencialmente conducente a demandas de nulidad de elecciones. (Artículo 19.4, Ley 29-11).
http://hoy.com.do/credibilidad-confianza-legitimidad-gobernabilidad/

Hija de Febrillet reitera determinación de que asesinos cumplan pena máxima

Por respeto a memoria de su padre no responderá a viuda                                                             Hija de Febrillet reitera determinación de que asesinos cumplan pena máxima
Publicado el: 12 marzo, 2017 Por: Hoy e-mail: info@hoy.com.do
Jessica Aquino Lapaix,.
La hija de Mateo Aquino Febrillet, el asesinado rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) declaró que en lo referente a ella no existe ninguna posibilidad  de negociar la memoria honorable de su padre, y que mantiene su determinación de que Blas Peralta y los demás imputados por la muerte de su padre sean condenados a la pena máxima. En una declaración emitida al cumplirse el sábado el primer aniversario del asesinato de su padre, Jessica Aquino Lapaix, quien es abogada, subrayó que el asesinato de su padre la encontró residiendo en Estados Unidos,  junto a sus hijos de 9 y 11 años de edad y únicos dos nietos de su padre.
 “Mi situación familiar me ha impedido seguir presencialmente el proceso judicial seguido a los responsables del asesinato de mi progenitor, manteniéndome sin embargo dando estrecho seguimiento al excelente trabajo ético y profesional de los abogados que me representan, encabezados por mi tío el licenciado Danilo Lapaix”, expresó.
 Agregó que ella estuvo presente en la audiencia de la medida coerción, y que sus representantes han estado presentes en todas y cada una de las 15 audiencias que hasta el día de hoy se han conocidos en contra de los responsables del abominable asesinato de su padre.
 Aquino Lapaix dio un voto de reconocimiento al desempeño del Ministerio Público a lo largo del proceso, representado personalmente por la Magistrada Procuradora Fiscal del Distrito Nacional, Yeni Berenice Reinoso Gómez, quien ha asumido con la responsabilidad que la caracteriza y que amerita  un caso de acción pública.
 Sobre la responsabilidad con que ella y sus abogados han seguido el proceso, recordó que fueron ellos quienes en  fecha 16 de junio 2016 alertaron sobre el inminente retiro de querellas por parte de algunas de las víctimas y querellantes, lo que fue confirmado con el retiro de la querella por parte de Edward Montás Lorenzo, y luego Joel Antonio Soriano Ramírez, quien al momento del asesinato de Mateo lo acompañaba como chófer.
 Sostuvo que con el temple y la prudencia que demanda la gravedad del caso, denuncié públicamente las tácticas dilatorias de los imputados para darle largas al proceso previo al juicio de fondo. “Y he declarado a la prensa, que los culpables del asesinato de mi padre no podrán evadir la pena máxima de 30 años que les corresponde”.
 “Aseguro a la sociedad dominicana que admiró a mi padre, que no habrá salida salomónica ni transacción alguna para negociar la pérdida irremplazable de mi padre, ni su memoria honorable”, puntualizó.
 “Mateo Aquino Febrillet fue un buen padre, un buen hermano, un buen esposo y un ciudadano ejemplar y toda esa calidad humana, ética y profesional la aportó también a la política, antes de ser cegada su vida de manera brutal y cobarde”, dijo.
 Sus asesinos pueden estar seguros, agregó, de que pagarán por ante la justicia de Dios y de los hombres. Que no tenemos debilidad ni confusión alguna en este justo propósito, cuyo seguimiento y atención agradezco a la sociedad dominicana y a la prensa nacional.
 Sobre las insinuaciones y alusiones vertidas contra ella en declaraciones periodísticas de la viuda Rita Solís, afirmó que no le responderá por respeto a la digna memoria de su padre, “y sólo le recuerdo que a un padre nadie puede remplazarlo”.
Precisó que tampoco se prestará a ser objeto de satisfacción del morbo público, explicando las causas de diferencias personales que pudieran existir entre la señora Solís y ella y sus abogados, en el manejo del caso ante la prensa. http://hoy.com.do/hija-de-febrillet-reitera-determinacion-de-que-asesinos-cumplan-pena-maxima/

TC rechaza declarar inconstitucional la reelección presidencial

TC rechaza declarar inconstitucional la reelección presidencial
Una de las acciones de inconstitucionalidad en contra de la referida ley fue incoada el 3 de Junio del 2015 por el partido Fuerza Nacional Progresista (FNP).
Servicios de Acento.com.do - 12 de Marzo de 2017 -
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Tribunal Constitucional (TC) rechazó la declaratoria de inconstitucionalidad incoada contra la Ley No. 24-15 que declara la necesidad de reformar la Constitución de la República, específicamente del artículo 124 que prohibía la reelección presidencial.
La alta corte afirmó que dicha reforma se ajusta a la Carta Magna y las disposiciones contenidas en la ley promulgada el 2 de Junio del año 2015.
Una de las acciones de inconstitucionalidad en contra de la referida ley fue incoada el 3 de Junio del 2015 por el partido Fuerza Nacional Progresista (FNP), por Marino Vinicio Castillo Rodríguez y el entonces diputado Vinicio Aristeo Castillo Semán.
La otra acción de inconstitucionalidad fue sometida el 8 de Junio de 2015 por los abogados Melvin Rafael Velásquez Then y Alejandro Alberto Paulino Vallejo. En esta última acción intervino de forma voluntaria el general retirado Rafael Bienvenido Percival Peña.
Las dos acciones de inconstitucionalidad fueron conocidas en audiencia pública el 11 de Septiembre de 2015. Las motivaciones del fallo aún no han sido divulgadas, pues el TC sólo publicó el dispositivo a través de un comunicado colocado en el portal de internet.
Decisión emitida por el tribunal

Doris Leuthard: "Suiza es el país de los derechos humanos"

PRESIDENTA DE LA CONFEDERACIÓN 
Doris Leuthard: "Suiza es el país de los derechos humanos" 
Por Peter Siegenthaler und Igor Petrov 
POLÍTICA ECONOMÍA 12 DE MARZO DE 2017 - 11:00 12 DE MARZO DE 2017

Doris Leuthard ocupa por segunda vez la presidencia rotativa de la Confederación Helvética. 
Doris Leuthard ocupa por segunda vez la presidencia rotativa de la Confederación Helvética. 
(Keystone)

"En Suiza, la población puede participar en las decisiones políticas y criticar al gobierno. Con este sistema tenemos más éxito que en países en los que impera la censura", dice Doris Leuthard en una entrevista con swissinfo.ch. Según la nueva presidenta de la Confederación, "no hay que temer al pueblo, sino informar y convencer", pues esa es la legitimación más poderosa para cualquier gobierno.

swissinfo.ch: Este año vuelve a ser usted por segunda vez presidenta de la Confederación. La primera fue en 2010. ¿El mundo es mejor o peor que entonces?
Doris Leuthard: Actualmente tengo la impresión de que hay más factores que han empeorado, más conflictos en todo el mundo, tantos refugiados como nunca. Lo que sí ha mejorado es el creciente número de personas que han salido de la pobreza. 


swissinfo.ch: Aparte de la problemática de los refugiados, ¿qué ha empeorado?
D.L.: Nuestra relación con la Unión Europea (UE) es más tensa. Europa tiene problemas que repercuten en nuestras relaciones bilaterales.
Actualmente reina una gran incertidumbre a nuestro alrededor, por ejemplo por el Brexit y la política del nuevo presidente de Estados Unidos. Uno de mis cometidos será transmitir a la población suiza una sensación de seguridad, estabilidad y orientación. Suiza es un país sólido como una roca y debe seguir siéndolo.
swissinfo.ch: ¿El Brexit está en la lista de las mejoras o en la de los empeoramientos para Suiza?
D.L.: A mí no me parece positivo. Para Suiza es importante que la UE sea fuerte. Los países de la UE son nuestros principales socios comerciales, pero hay que respetar que Gran Bretaña haya elegido otro camino. No obstante, habrá que esperar mucho tiempo hasta que se perfilen claramente las consecuencias. Me parece positivo que dentro de la UE se discuta sobre la situación y se reflexione sobre las necesarias que se necesitan. Y esto no es negativo para Suiza, porque pone de manifiesto que hay que dejar participar a los ciudadanos. Bruselas tiene que hacer concesiones a determinados miembros si quiere una UE, una Europa, fuerte y estable.
swissinfo.ch: Siempre se ha considerado a Suiza un país abanderado de la libertad, la dignidad humana y el derecho internacional. ¿Seguirá defendiendo estos valores al mundo o priman cada vez más los intereses económicos?
D.L.: Ya solo por los Convenios de Ginebra [del que Suiza es país depositario] somos el Estado de los derechos humanos. Suiza apoya a numerosas organizaciones internacionales – desde la Organización Internacional del TrabajoEnlace externo (OIT), pasando por la Ginebra humanitaria como sede del Comité Internacional de la Cruz RojaEnlace externo (CICR) hasta la Organización Mundial del Comercio (OMC) Enlace externo – que encarnan nuestros valores, y no cambiaremos de rumbo.
El verdadero desafío son los grandes flujos migratorios en el mundo. Esperamos que el espacio Schengen funcione, que los diversos países se muestren solidarios y acojan a aquellos que verdaderamente necesitan ayuda y protección, sin preguntar por su religión ni su origen.
Pero los que no puedan demostrar que cumplen algún criterio de los establecidos por nuestra ley de asilo y el Convenio de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados tienen que marcharse de Suiza. Los verdaderamente perseguidos y aquellos que necesitan nuestra protección provisionalmente, deben recibirla. No obstante, los motivos económicos que impulsan a abandonar un país no son una razón para obtener asilo.
swissinfo.ch: La elección de Donald Trump o el Brexit reflejan que mucha gente se siente arrinconada por la globalización. ¿Hay señales similares de insatisfacción también en Suiza?
D.L.: Es un sentimiento que percibo cuando hablo con la gente, pero es un hecho que hoy la clase media es tan amplia como nunca. Solo una cifra relativamente baja de ciudadanos en Suiza depende de los servicios sociales. Pero es obvio que los afectados no ven todo positivo.
Si la economía quiere seguir orientándose hacia la apertura y las reformas económicas, tendrá que ocuparse asimismo de la gente, de sus empleados. Por ejemplo, tienen que posibilitarles la formación continua, para que puedan superar los futuros retos en el mundo laboral y tengan así una oportundiad en el mercado de trabajo.
La digitalización inquieta a muchas personas y les atemoriza. También el Estado tiene que ponerse manos a la obra en este asunto, y asegurarse de que haya cursos de formación continua para que la gente adquiera los conocimientos necesarios y las capacidades requeridas para satisfacer las exigencias en sus puestos de trabajo.
Le Conseil des Etats a choisi une solution pour "stopper l'immigration de masse", tout en essayant de préserver les relations Suisse-Union européenne. 

swissinfo.ch: ¿Puede interpretarse el sí de los electores a la iniciativa ‘contra la inmigración masiva’ como una señal de insatisfacción en Suiza?
D.L.: Más bien es la expresión de un sentimiento, algo así como “¡ya está bien, tenemos que cambiar algo!”. En Suiza viven más de dos millones de extranjeros, lo que de vez en cuando genera conflictos. Pero por lo general, la inmigración no nos causa ningún problema porque la población extranjera está bien integrada, en comparación con otros países.
Aun así, los extranjeros también tienen que querer integrarse, aprender nuestras lenguas, buscar trabajo y contribuir al bien de la comunidad. Así se puede mantener un elevado nivel de aceptación por parte de la población. De lo contrario habrá cada vez más críticas de aquellos que se sientan desfavorecidos.
swissinfo.ch: Próximamente se votará una iniciativa de la UDC, la derecha conservadora, que aspira a rescindir el Convencio de Libre Circulación de Personas firmado con la UE. ¿Le preocupa esta consulta ciudadana?
D.L.: Sí, me preocupa porque se trata de cuestiones clave para nuestro país. Siempre se puede agitar las emociones cuando se trata de ciertos asuntos, siempre se encuentra gente que se enfada o se siente arrinconada en el lado de los perdedores. El Gobierno debe asumir la responsabilidad de convencer a los partidos y los cantones y demostrar que las cifras revelan otra realidad: conretamente que Suiza siempre se ha beneficiado de la apertura y la buena mano de obra de la que no puede disponer por sí misma. Sin crecimiento tampoco podemos mantener las prestaciones sociales al nivel actual.
swissinfo.ch: ¿Cuál es la contribución de Suiza para paliar las injusticias mundiales?
D.L.: La meta de los tratados comerciales bilaterales es que las importaciones y exportaciones sean más económicas e invertir en esos países. Esto es beneficioso para el crecimiento y la lucha contra la pobreza. No obstante, nosotros preferimos el enfoque multilateral, en el que rigen las mismas reglas de juego para todos. Suiza lucha tanto en el sector social, por ejemplo en la OIT, a fin de que rijan ciertos estándares para todos los trabajadores, como en el sector medioambiental.
En este último tenemos que avanzar en los próximos 10 años. El Acuerdo de París sobre el Cambio Climático fue un excelente ejemplo de solución global pese a diversos niveles de desarrollo y pone de relieve la convicción de que se puede lograr un crecimiento económico tomando en consideración la sostenibilidad en cuestiones sociales y ecológicas.
Esto es una realidad en Suiza, también en el mundo empresarial. Yo me alegraría mucho si cada vez más países incorporaran a sus respectivas políticas este aspecto como estándar.
swissinfo.ch: En su discurso de Año Nuevo dijo que miraba hacia el futuro “optimista y orgullosa”. ¿También se siente orgullosa de la democracia directa que una y otra vez provoca revuelos a nivel internacional?
D.L.: Sí, mucho. No siempre es fácil para el Gobierno, pero la experiencia nos muestra, por ejemplo, que el hecho de que el pueblo pueda influir sobre asuntos financieros conduce a reducir la deuda pública y a mantener un atractivo sistema fiscal.
En Suiza, el pueblo tiene derecho a participar en las decisiones políticas y a criticarnos. Con nuestro sistema tenemos más éxito que en países en los que impera la censura.
La democracia es un complejo sistema que requiere un aprendizaje. No se puede apretar un botón y esperar que la gente esté perfectamente informada inmediatamente.
Me gustaría que otros países también hicieran este tipo de votaciones populares. No hay que temer al pueblo, sino informar y convencer. Así, el Gobierno se siente plenamente legitimado.


spaceplay / pause

qunload | stop

ffullscreen
shift + slower / faster
volume

mmute
seek

 . seek to previous
12… 6 seek to 10%, 20% … 60%


swissinfo.ch: Usted está afiliada al  Partido Demócrata-Cristiano (PDC)Enlace externo y ahora es la presidenta de la Confederación de un país multicultural. ¿Qué es cristiano en su política?
D.L.: Los valores de toda Europa se basan en el cristianismo occidental y muchos de ellos están estipulados en nuestra Constitución. También el liderazgo de la UE ha estado siempre en manos de los demócrata-cristianos. En esta escala básica de valores relativos a derechos de libertad individual, democracia, Estado de derecho y dignidad humana me siento muy bien. Mi partido los representa, sobre todo cuando dichos valores se ponen en tela de juicio una y otra vez. No solo no nos oponemos a otras religiones, sino que por el contrario abogamos por la libertad de culto, que asimismo forma parte de los derechos fundamentales que la democracia cristiana ha alcanzado y aplica.
swissinfo.ch: ¿Pero denominando al partido “cristiano” no se excluye automáticamente a otras religiones?
D.L.: Esto no consta en nuestros estatutos. No somos un partido confesional. Ni la CDU en Alemania ni el ÖVP en Austria, nuestros partidos hermanos, excluyen tampoco a nadie. Nosotros concebimos la sociedad como una forma de convivencia profundamente influida por la mentalidad cristiana occidental. Pero esto no significa que no seamos abiertos y tolerantes frente a otros. Aun así, la base de nuestros valores, el Estado de derecho, la igualdad de género, son para mí valores cristiano-occidentales, y espero que todos los que quieran vivir aquí los apoyen y respeten.

Traducción del alemán: Raquel Ruíz
http://www.swissinfo.ch/spa/presidenta-de-la-confederaci%C3%B3n_doris-leuthard---suiza-es-el-pa%C3%ADs-de-los-derechos-humanos-/43019348