miércoles, 24 de julio de 2024

FAO: República Dominicana reduce el hambre en un 55% en tres años

República Dominicana reduce el hambre en un 55% en tres años, según la FAO

El índice de subalimentación disminuyó del 8.3% en 2020 al 4.6% en 2023.

24 de julio de 2024

Santo Domingo. En un período de tres años, la República Dominicana logró reducir el hambre en un 55%, según el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Homero Figueroa, director de Estrategia y Comunicación Gubernamental y vocero de la Presidencia, destacó este logro.

El índice de subalimentación también experimentó una notable disminución, pasando del 8.3% en 2020 al 4.6% en 2023, liberando así a casi 500 mil familias dominicanas de la amenaza del hambre.

Figueroa explicó: “Hoy compartimos un gran logro para nuestro país. La República Dominicana ha reducido significativamente los índices de subalimentación. Según el informe de la FAO 2024 presentado recientemente en Brasil, hemos logrado disminuir la prevalencia de la subalimentación en un 55% en los últimos tres años”.

Este avance se debe a políticas públicas enfocadas en sectores estratégicos. El sector agropecuario, respaldado por el Ministerio de Agricultura, ha mantenido la disponibilidad de productos esenciales y aumentado la producción de alimentos clave. Las políticas crediticias del Banco Agrícola también han sido fundamentales para mantener la producción nacional por encima del consumo.

Además, el fortalecimiento del programa de alimentación escolar, la ayuda social a través del programa SUPÉRATE, la ampliación de los comedores económicos y los mercados populares de INESPRE han mejorado la distribución de alimentos, beneficiando a más de 1.5 millones de familias vulnerables.

En conclusión, este éxito confirma que debemos seguir apostando por apoyos focalizados. Trabajando juntos, podemos lograr la meta de hambre cero en la República Dominicana y asegurar una dieta saludable y suficiente para todos. 💪🌎🌟


...

COMUNICADO

Hoy, compartimos un gran logro para nuestro país. La República Dominicana experimentó una notable reducción en los índices de subalimentación. Según el informe de la FAO 2024 presentado hace unas horas en Brasil, hemos disminuido la prevalencia de subalimentación desde 8.3% en el 2020 al 4.6% en 2023, liberando así a CASI 500 mil familias dominicanas del flagelo del hambre. Esto representa el 55% de reducción del hambre en los últimos tres años.

Este avance es el resultado de políticas públicas enfocadas en los sectores más estratégicos. Por ejemplo, el sector agropecuario, con el respaldo continuo del Ministerio de Agricultura, ha mantenido estable la disponibilidad de productos esenciales y aumentado la producción de alimentos clave. Las políticas crediticias del Banco Agrícola han sido también fundamentales para mantener la producción nacional por encima del consumo.

Además, el fortalecimiento del programa de alimentación escolar, la ayuda social a través del programa SUPÉRATE, la ampliación de los comedores económicos y los mercados populares de INESPRE han sido cruciales para mejorar la distribución de alimentos, alcanzando a más de 1.5 millones de familias vulnerables.

Este éxito nos confirma que el camino correcto es continuar apostando por los apoyos focalizados. Hoy sabemos que trabajando unidos podemos lograr la meta de hambre cero en la República Dominicana. Es posible asegurar una dieta saludable y suficiente para todos. Juntos, podemos lograrlo.

“Yo creo que la logística es hoy día el oro de República Dominicana” _ El funcionario del ente recaudador, de control y de facilitación del comercio, dice el sector está en buen momento

Eduardo Sanz Lovatón

“Yo creo que la logística es hoy día el oro de República Dominicana”

El funcionario del ente recaudador, de control y de facilitación del comercio, dice el sector está en buen momento 

El director general de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, aseguró ayer que la logística es el oro o el petróleo de la República Dominicana y que será el próximo gran renglón económico de este país.

“Es lo que muchos pensamos hoy del turismo, y el primero que entendió eso fue el presidente Luis Abinader. Por eso tenemos una nueva Ley General de Aduanas y una nueva Ley de Comercio Marítimo. Y vendrá una nueva Ley de Centros Logísticos. Eso es para traer al país todo tipo de inversión… de gente que quiere ensamblar su mercancía (…)”, indicó, en la Entrevista Especial de elCaribe -CDN37.

En el contexto de las declaraciones de Sanz Lovatón, la logística se refiere al conjunto de actividades y procesos involucrados en la planificación, gestión y ejecución del transporte, almacenamiento y distribución de bienes y servicios desde su punto de origen hasta su destino final. Esto incluye –por ejemplo- transporte por tierra, mar y aire, manejo de inventarios, procesamiento de pedidos y gestión de la cadena de suministro.

La mejora en infraestructura logística, como puertos, aeropuertos, carreteras y centros de distribución, junto con nuevas leyes como la Ley General de Aduanas y la Ley de Comercio Marítimo, posicionará a la República Dominicana como un hub logístico estratégico regional, atrayendo inversiones significativas y empresas que desean ensamblar y distribuir productos desde el país, similar a cómo el turismo ha sido un pilar económico fundamental.

“Las grandes mercancías que consumen los primeros mercados del mundo, muy pocas veces provienen de un solo sitio. El algodón viene de un sitio, la transformación a textil y la maquinaria vienen de otros, el botón viene de otro y el empaquetamiento también. Si tú todo eso lo ensamblas en un solo lugar, eso es un centro logístico. Lo que hacen muchas de nuestras zonas francas hoy día, contrario a treinta años antes, cuando esas empresas hacían pantalones y camisas. Hoy hacen robótica, las máquinas para hacer cateterismo del corazón. O sea, nuestras zonas francas se han modernizado y eso es por la logística”, apuntó el principal funcionario de la DGA.

El director general de Aduanas respondió a cada una de las interrogantes formuladas.

Dijo que en lo inherente a la logística, República Dominicana está en su mejor momento, “por una coincidencia histórica”. Recordó que hace 75 años toda la carga era marítima, mientras que actualmente el 60% de la carga mundial es aérea. “Entonces, República Dominicana tiene más conectividad aérea con Europa que Brasil y más con Estados Unidos que la que tiene Chile. Eso sorprendería, pero nosotros obtuvimos esa información porque comisionamos un estudio estadístico, conjuntamente con la Cámara Americana de Comercio. La logística es el próximo gran renglón”, sostuvo.

Explicó que la aprobación en la Cámara de Diputados de la ley que regula los centros logísticos generará una explosión e inversión en ese tema. Aseguró que hoy en día –“y lo sabe todo el que trabaja en ese tema”- no hay un solo almacén de zona franca vacío. “Yo he hablado en otros momentos de fábricas que han cerrado en Zaragoza, España, para instalarse en República Dominicana. Una de las principales productoras de empaquetados de comida del mundo tiene su centro de distribución aquí, al lado del puerto Caucedo. Hay muchísimos productos que si usted se los come en Chile, en Lima Perú, en Tegucigalpa o en San Salvador, se los estamos mandando de aquí, de República Dominicana, porque somos el tercer país con más capacidad marítima”, dijo.

Julissa Céspedes, Katherine Hernández, Nelson Rodríguez, Eduardo Sanz Lovatón, Alba Nely Familia, Lucia Zorrilla y Federico Jovine.

Lo de ayer, lo de hoy y el azúcar



De acuerdo con los datos que maneja Eduardo Sanz Lovatón, entre los países de la región República Dominicana es el primero en conectividad aérea y el tercero en conectividad marítima.

Desde su punto de vista, la logística representa para el país lo mismo que representó el azúcar y el cacao hace 100 años; es hoy lo que fue la diáspora dominicana con sus remesas hace 30 años, y lo que es el turismo hoy en día. “Si seguimos lo que estamos haciendo, ese va a ser el próximo gran renglón económico dominicano”, pronosticó.

Eduardo Sanz Lovatón es licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, también doctor en Derecho Internacional Privado por el Instituto de Estudios Políticos de París y en Derecho Civil por la Universidad Panthéon-Assas.

En el campo académico ha desarrollado una labor docente como catedrático de Derecho Civil en varias universidades, entre ellas la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), la Universidad Iberoamericana (Unibe), APEC y Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Su labor en la DGA ha sido reconocida por diversas instituciones y sectores del país.

Eduardo Sanz Lovatón, Lucia Zorrilla, Olga Fernández y Degnis de León, en la entrevista.

Cuando tomó el timón de las aduanas, la institución representaba o aportaba el 18% de los ingresos del Estado. El aporte es actualmente representa entre el 24% y el 25%, con recaudos topes-históricos en los años 2022 y 2023. El carril que lleva en el año en curso es bastante positivo, según dijo. Son cifras récord.

“Eso que estamos logrando es inmenso en términos de porcentaje; más aún cuando el mundo se mueve hacia la eliminación de aranceles, que es lo que cobra Aduanas, porque los impuestos a la renta y los impuestos a los activos los cobra la Dirección General de Impuestos Internos, no los cobran las aduanas”, expresó. Y agregó que en muchas partes del mundo las aduanas están reduciendo sus ingresos por mayores niveles de libre comercio. “Pero República Dominicana ha sido singular en el hecho de que reduciendo los aranceles, por la entrada en vigencia de lo estipulado en los tratados de libre comercio, como quiera hemos elevado nuestro porcentaje y nuestras recaudaciones, por la tecnología, transparencia y por mayor flujo de mercancías”.

Según la óptica de Sanz Lovatón, si el país es cada vez un mayor centro logístico, se recaudará más dinero y se continuará captando un mayor volumen de inversiones. “Todo el que compra, por ejemplo, un solar, tiene que pagar el traspaso de ese solar, pagar activo anual del solar. Eso se irá reflejando en la Dirección General de Impuestos Internos, y en la Dirección de Aduanas, cuando se vayan a traer esos insumos industriales o esos insumos de construcción, también veremos un incremento en esa puntuación, que eso sí pasa por Aduanas”, apuntó.

De lo que se trata, según dijo, es de potenciar una de las ventajas que tiene este país. Parafraseando al Poeta Pedro Mir (fallecido), el director de Aduanas recordó que República Dominicana está colocada en el mismo trayecto del sol. En el medio del mundo.

Resaltó que hay un entorno geográfico que necesita mucho de República Dominicana de la capacidad de suministro de este país. “Todos sabemos que entre el 70 y el 85 por ciento de todo lo consumido en Haití entra por República Dominicana. Y así las demás islas del Caribe. Nosotros somos un gran reexportador de mercancías que producen en Estados Unidos y que terminan en Colombia o en Venezuela o que terminan en Ecuador, porque nosotros somos ese trayecto natural entre Norteamérica y Suramérica”, indicó.

“Tenemos legislaciones, estamos haciendo las inversiones y yo estoy convencido de que este renglón logístico será el elemento fundamental para que la economía dominicana dé brinco hacia una economía desarrollada”, planteó Eduardo Sanz Lovatón.

Según los números que maneja el funcionario, al asumir como director de la DGA, en 2020, sólo el 40 % de la carga que entraba y salía del país era vista y revisada por rayos X. Actualmente, más del 90 % de la carga se revisa de esa forma.

Ahora se cuenta con inteligencia artificial en los sistemas operativos de la entidad aduanal, que permite ver una serie de elementos que indiquen cuál es la carga que más rápido se debe observar. La incorporación de todas esas tecnologías se han traducido en resultados reconocidos por los principales socios comerciales de República Dominicana. El país fue sacado de la lista de observación de la propiedad intelectual que hace el Departamento de Estado de Estados Unidos, se tienen acuerdos recíprocos tanto con la Unión Europea, como con Estados Unidos, que ponen a República Dominicana en el ojo del mundo.

El despacho en 24 horas y el gran ahorro

Sanz Lovatón citó los logros del programa Despacho 24 Horas, que lleva casi 100 mil contenedores despachados en menos de 24 horas, al reducir el tiempo de despacho de productos y mercancías. Se ha logrado reducir de 9 días a dos días y 11 horas. “Eso les ha ahorrado a los contribuyentes y al mercado dominicano más de 2,000 mil millones de pesos, e incontables ahorros que no se pueden cuantificar”, indicó.

Dijo que cuando una mercancía duraba tres semanas o un mes sin poder salir de un puerto, podían ocurrir muchas “cosas” alrededor de eso. “Ahora, si usted se certifica como Operador Económico Autorizado, conocido por las siglas OEA, que por primera vez lo hemos extendido a las micro, pequeñas y medianas empresas, su mercancía sale inmediatamente. Quiere decir que usted va a pagar menos en electricidad, en transporte, seguridad y almacenamiento. El OEA es una figura que agiliza el comercio internacional; un mecanismo certificado, acreditado por la Administración de Aduanas, con la finalidad de asegurar y facilitar la cadena logística en las exportaciones e importaciones del sector privado.

Resultados en cifras

Por los ahorros a través del OEA, la DGA ha tenido un superávit. Por ejemplo, en 2021 excedió en 20 por ciento la meta presupuestaria que se fijó”.

Fuera de regla…

En cuanto al contrabando y al tema de los ilícitos, las estadísticas nuestras indican que el trabajo para combatirlos es importante y es reconocido (…)”.

En el encuentro de ayer se abordaron diversos temas que son competencia de Aduanas.

Eduardo Sanz Lovatón

https://www.elcaribe.com.do/panorama/almuerzo-semanal/yo-creo-que-la-logistica-es-hoy-dia-el-oro-de-republica-dominicana/?fbclid=PAZXh0bgNhZW0CMTEAAaZsFT46jutjH5nQBhaf3JXfa-m_g0d0mMj6uYzol3pObKb-cgSaCGyqfm4_aem_I5HYQdUul3xRiyBQ0LAVPg

“Yo creo que la logística es hoy día el oro de República Dominicana” _ El funcionario del ente recaudador, de control y de facilitación del comercio, dice el sector está en buen momento | Eduardo Sanz Lovatón | @SanzLovaton | #HubRD #AduanaRD, e.sanz@aduanas.gob.do

 Martín Polanco

La 37ª America’s Cup, a un mes de empezar

La 37ª America's Cup de Louis Vuitton está a solo un mes de empezar con el inicio de la tercera y
última regata preliminar del 22 al 25 de agosto
La 37ª America’s Cup, a un mes de empezar
POR EL CANAL MARÍTIMO Y LOGÍSTICO -23 julio, 2024
La 37ª America’s Cup está a solo un mes de empezar, con el inicio en aguas de Barcelona de la tercera y última regata preliminar, que comenzará el jueves 22 de agosto y se extenderá hasta el domingo 25 de agosto.

Todas las horas de entrenamiento, el trabajo en los simuladores, las teorías de los diseñadores y las habilidades y destrezas de los regatistas se pondrán a prueba. Además, a pesar de que los puntos de la regata preliminar no cuentan para la progresión o la eliminación, todos se mirarán entre sí para definir el orden jerárquico antes del inicio de la Louis Vuitton Cup el 29 de agosto.

El formato de la regata preliminar será de match-race con recorridos definidos con límites y puertas que rodear

Como aficionados a la America’s Cup: ¿por fin vamos a tener respuestas a nuestras preguntas? ¿Quién es rápido y en qué condiciones? ¿Quién puede maniobrar mejor en el cajón de salida? ¿Cuáles serán las velocidades máximas? ¿Quién tiene la experiencia y las habilidades necesarias para llevar su plataforma hasta la línea de meta?

Ahora mismo, tal y como están las cosas, todo está por determinarse, pero lo que se sabe con certeza es que todos los equipos estarán entrenado al máximo nivel en este punto de campaña, ansiosos por ganar terreno y probar la velocidad sin descanso. Hay poco tiempo para hacer mejoras, pero sí para afinar algunos detalles.

YouTube video

El formato de la regata preliminar será de match-race, uno contra uno, con recorridos definidos con límites y puertas que rodear, en las que se podrá elegir el lado del recorrido. Las condiciones pueden influir en la clasificación general, ya que muchos de los barcos tienen un punto óptimo definido por los equipos de diseño, mientras que otros son AC75 para todo tipo de condiciones meteorológicas, que pueden configurarse a voluntad.

Es un fascinante enigma de diseño, e incluso los comentaristas más experimentados de la America’s Cup, aquellos que han observado los barcos y los entrenamientos día tras día durante años, lo ven demasiado reñido como para poder pronunciarse.

Sea cual sea el resultado de la regata preliminar, seguro que la temporada de verano en Barcelona empezará a revelar algunas respuestas. Aunque todavía falta un mes para que empiecen las regatas, es mucho tiempo en el mundo de la America’s Cup y pueden pasar muchas cosas. 

El fin de semana del 22 al 25 de agosto promete ser muy emocionante, y los espectadores podrán disfrutar del ambiente en el Port Vell Race Village, de entrada gratuita, antes de la reñida Louis Vuitton Cup y, después, de la 37ª Louis Vuitton America’s Cup Match.

https://www.diarioelcanal.com/cuando-empieza-la-americas-cup-2024/