sábado, 20 de junio de 2015

Sufragio: "Reelección y competencia desigual" | Por Eddy Olivares Ortega

POLITICASufragio: "Reelección y competencia desigual"
19 de Junio del 2015


El autor es juez titular de la Junta Central Electoral (JCE) y articulista.
Eddy Olivares Ortega
Cuando un presidente toma el camino del continuismo y, en consecuencia, le coloca una barrera a la alternabilidad en el poder, aunque no sea esa su intención, se convierte en un candidato que perturba el proceso electoral.
De igual manera, desde el momento en que el candidato-presidente le da luz verde a sus funcionarios para iniciar el montaje de la reelección, el Palacio de la Presidencia se suele transformar en un comando de campaña y la administración pública en un botín del que los funcionarios tienen la libertad de disponer para garantizar el triunfo del jefe del Estado.
Lo primero que se pierde en una batalla reeleccionista es la integridad electoral, sobretodo, cuando se desarrolla en democracias que, como la nuestra, carecen de institucionalidad. En ellas la competencia es notoriamente desigual. La cantidad de recursos de que dispone el presidente-candidato, la mayor parte proveniente del Estado, frente a los del candidato ordinario, aniquila la equidad requerida para la legitimación de unas elecciones.
En las elecciones en que compite un presidente en reelección, el candidato retador, al mismo tiempo que al presidente, enfrenta al más poderoso de los adversarios: el Estado. Por esta razón, en democracias consolidadas como la estadounidense, la reelección tiene controles que garantizan que la competencia electoral se desarrolle con adecuados niveles de equidad.
El mejor ejemplo de lo que debe exigirse al momento de la aprobación de una reforma constitucional para instaurar la reelección consecutiva lo dio Colombia, cuando dispuso en la propia Constitución la obligación de la aprobación de una ley que garantizara la igualdad electoral entre los candidatos presidenciales.
Con el fin de garantizar una relativa igualdad de oportunidades en la competencia electoral reeleccionista, se le impuso al presidente de la República, en la Ley Estatutaria de Garantías No. 996 del 2005, a partir de la oficialización de sus aspiraciones reeleccionistas, a más tardar seis meses antes de las elecciones, las prohibiciones siguientes : 1) participar en inauguraciones; 2) adjudicar viviendas gratuitas; 3) entregar subsidios; 4) distribuir tabletas a los estudiantes de colegios y escuelas públicas; 5) utilizar los medios de comunicación con fines proselitistas; 6) contratar directamente, a todos los entes del Estado, excepto para la defensa y la seguridad nacional; 7) aumentar durante la campaña presidencial los recursos destinados a publicidad del Estado, en un monto superior a lo presupuestado en los dos años anteriores; 8) utilizar publicidad del Estado como propaganda política; y, 9) todo aquello que signifique ventaja para el presidente como candidato.
También se le prohibió al presidente-candidato entregar personalmente recursos o bienes estatales, referirse a los demás candidatos o movimientos políticos en sus presentaciones o disertaciones públicas como jefe de Estado, utilizar o incluir imágenes, símbolos o consignas de su campaña en la publicidad del Gobierno y utilizar en actividades electorales bienes del Estado diferentes a los propios de sus funciones y su seguridad personal.
Lo mismo debe hacerse en nuestro país, en ocasión de la reforma constitucional que acaba de instituir la reelección presidencial, a fin ponerle limites al presidente-candidato y de evitar la profundización de la práctica corrupta de utilizar los recursos del Estado en las campañas electorales, para obligarlo a competir en igualdad de oportunidades con los demás candidatos.
http://zdigital.do/app/article.aspx?id=160634

Los opositores se hacen con el control de una base militar en Arabia Saudita

Publicado: 20 jun 2015 19:55 GMT | Última actualización: 20 jun 2015 20:28 GMT
El movimiento militar opositor Ahrar al-Najran ha logrado tomar una base militar en el sur de Arabia Saudita.
El movimiento opositor saudí Ahrar al-Najran ha anunciado que sus milicianos tomaron una base militar en la provincia Najran, en el sur del país, informa la agencia Fars. Al mismo tiempo, se registraron en la zona fuertes enfrentamientos entre miembros de la organización y militares saudíes.
El movimiento, creado hace unos días por las fuerzas tribales y activistas de esta región chií,tiene por objetivo luchar por la independencia de la familia real saudí y apoyar a losrebeldes hutíes en Yemen. Según una de las activistas, "todas las tribus de la provincia pasaron a formar parte de Ahrar al-Najran".
El grupo considera que el Gobierno central quiere convertir su región en "la vanguardia de la guerra" contra Yemen y usa su territorio para lanzar ataques de artillería contra los hutíes, con los cuales las tribus de la zona comparten la misma rama del islam, elchiísmo. http://actualidad.rt.com/actualidad/178128-opositores-conrol-base-militar-arabia-saudita

Diputado Wellington Arnaud realiza primera mesa de diálogo sobre sector Salud

COLUMNA DIGITAL RD 19 JUNIO, 2015 0
Diputado Wellington Arnaud realiza primera mesa de diálogo sobre sector Salud
Santo Domingo. El Diputado por la Circunscripción No.1, Distrito Nacional, Wellington Arnaud Bisonó, realizo la Primera Mesa de Dialogo Multisectorial Sobre el sistema de Salud y Asistencia Social, ” Hacia una Agenda Nacional de Salud”.
A esta actividad fueron convocadores unos 25 personas, legisladores, profesionales de la medicina, académicos, todos actores de diversos sectores de la Sociedad Dominicana, con amplia trayectoria y dedicación en la problemática de Salud: José Rijo, Experto Presupuestario, Mery Hernández CMD, Dra. Coral Pereyra CMD, Rafael Toribio, Centro Gobernabilidad/ Intec, Magalys Pineda CIPAF, Eugenio Garrido ,Dra. María Beliard CMD, Guisell Scalon, INSALUD.
También asistieron Nicomedes Castro PNSAML, Ramón Dilepcio, CD, Lourdes Contreras, Centro de Género/ INTEC, Magali Caram PROFAMILIA, Jesús Feris Iglesias HIRRC, Claudia Saleta, PROFAMILIA, Sergia Galván Colectiva Mujer y Salud, Dr. Mario Lama, Receta Médica, Guadalupe Valdez CD, Dr. Víctor Atallah VEA, Ana Selman , Consultora
Arnaud, quien es Presidente de la Comisión Permanente de Desarrollo Humano, introdujo y motivo la actividad, compartiendo la iniciativa legislativa que sometió por ante la Presidencia de la Cámara de Diputados, en fecha 5 de junio del 2014, presentando un proyecto de Resolución que establecía como prioridad impulsar un dialogo multisectorial para lograr una salud y seguridad social integral.
Para toda la población, bajo el considerando de que es responsabilidad del Congreso, supervisar todas las políticas públicas que implemente el Gobierno, así como vigilar el cumplimiento de las Leyes. Dicha Resolución hacía constar la preocupación por la sub ejecución del presupuesto de Salud, dedicado al Sub Programa de Servicios Regionales de Salud, para el año 2014, el cual establecía un monto de RD$2,351 millones de pesos y al 31 de mayo de ese año, solo se había ejecutado un 19%, RD$437 millones.
La Resolución propuesta por el Legislador fue aprobada a unanimidad por la Cámara de Diputados, modificada con enmiendas de las Comisiones Permanentes de Salud y Seguridad Social. En fecha 4 de diciembre del 2014, el Presidente de la Cámara de Diputados, Abel Martínez Duran, remite dicha Resolución al Presidente Medina, mediante la cual le solicita impulsar el Dialogo Multisectorial propuesto, con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios hospitalarios y lograr la transformación que demandan los Sistemas de Seguridad Social y Salud. El resultado deseado, es un Gran Pacto por el Sector Salud, que garantice la transformación del mismo.
A la fecha, junio del 2015, esta iniciativa no ha encontrado respuesta desde el Poder Ejecutivo. Por lo anterior, el Diputado Arnaud ha dado un paso adelante, convocando esta Primera Mesa de Dialogo, durante la cual se conocieron los antecedentes citados y el Consultor Presupuestario, José Rijo, presentó una ponencia titulada “Mirada Critica al Presupuesto del Ministerio de Salud Pública.
Durante su intervención, el Sr. Rijo compartió diversos hallazgos: la Inversión Pública en Salud en Republica Dominicana, para el periodo 2004-2015, se ha mantenido por debajo del 2.5% del PIB, siendo el año 2012 en el que se realizó la mayor inversión, para un 2.30%. Para el año 2015, se destinara apenas el 1.96%. En comparación con Costa Rica, país de la Región, con la mitad de nuestra Población, la inversión pública en salud actual asciende a un 7.10% del PIB.
Al observar la Estructura Programática del Gasto, un 76.8% del mismo está destinado en este año 2015, a tres renglones, Administración de Activos, Pasivos y Transferencias; Atención a la Salud de las Persona y Actividades Central. Temas vitales como Provisión de Medicamentos, Servicios Médicos, Atención de Enfermedades Catastróficas, Salud Colectiva, Asistencia Social, Riesgos Ambientales, comparten el 22% restante. Esta misma situación se reproduce en el año 2015, durante el cual, los tres primeros renglones tendrán una participación del 78.8%.
Rafael Toribio, Director del Centro de Gobernabilidad y Ex Rector del INTEC, paso balance a los “Antecedentes Hacia una Concertación en Salud”. A partir de una pregunta generadora, ? por qué los esfuerzos de concertación en salud, no han derivado en resultados como los esfuerzos de concertación en educación? y esto es así aun cuando los primeros tienen impacto en el corto plazo y los segundos en el mediano y largo plazo? Salud será un tema obligado en la agenda de la próxima contienda electoral y del próximo gobierno.
Recordó la existencia de dos esfuerzos de concertación, el Plan Decenal de Salud 2004-2004, presentado al país por el gobierno de entonces en agosto del 2004, y el Plan Decenal de Salud 2006-2015, ambos productos de procesos de amplia participación.
Luego de un debate de más de tres horas, moderado por la Dra. Mery Hernández, Presidenta del Colegio Médico Dominicano en el Distrito Nacional, los y las participantes compartieron varias impresiones, informaciones, entre las cuales se citaron los siguientes:
La necesidad de modificar la Ley de Seguridad Social, para lograr la incorporación del 100% de la población a la misma, la postergada separación de funciones, asumiendo el Ministerio de Salud el Rol Rector y la Descentralización, así como la permanencia de indicadores de morbilidad en la población por causas prevenibles.
Trabajar en una urgente reorientación del presupuesto en Salud, la exigencia con el compromiso de transparencia en su ejecución y la integración de los más amplios sectores a la Mesa de Dialogo Intersectorial, dieron inicio a las propuesta derivadas del Encuentro.
Los y las participantes solicitaron al Diputado Wellington Arnaud llevar a la Cámara de Diputados los resultados de este primer encuentro, solicitando a las Comisiones Permanentes de Salud y Seguridad Social, cumplir con lo pautado en la Resolución de fecha 4 de diciembre del 2014, tendrían la responsabilidad de diseñar un plan de trabajo orientado a políticas públicas de salud y de seguridad social, y presentarlo al Pleno en un plazo no mayor de tres meses.
Este proceso debe contar con la mayor transparencia y participación que exige lograr un Pacto por la Salud y la Seguridad Social. El Diputado Arnaud anuncio la celebración de un próximo taller, en el cual se darían los próximos pasos para lograr ese Dialogo Multisectorial por una Salud y Seguridad Social Integral para toda la Población.
http://columnadigitalrd.com/diputado-wellington-arnaud-realiza-primera-mesa-de-dialogo-sobre-sector-salud/

¿Qué pierde República Dominicana si expulsa a los haitianos?

Natalia GuerreroBBC Mundo 18 junio 2015 ¿Qué pierde República Dominicana si expulsa a los haitianos?
Haitianos, República Dominicana
Miles de hatianos hicieron filas durante varios días para presentar los documentos de naturalización exigidos por las autoridades dominicanas para poder continuar en el país.

República Dominicana y Haití son dos países pequeños que comparten una isla pequeña entre los que se está gestando un problema potencialmente grande.
A partir de este miércoles, al menos 180.000 haitianos -de los 458.000 que calcula el gobierno que viven en territorio dominicano- quedaron susceptibles de ser deportados por carecer de documentos, en el marco del nuevo Plan de Regularización de Extranjeros de la República Dominicana.
La nueva medida migratoria, convertida en ley en 2013 tras una polémica sentencia del Tribunal Constitucional (TC), pretende normalizar la situación migratoria y laboral de los ciudadanos de origen extranjero que viven en territorio dominicano, y afecta sobre todo a la población haitiana, que constituye el 87% de los inmigrantes del país.
Y aunque la cifra de cúantos haitianos viven en República Dominicana varía según las fuentes, hay cifras que coinciden en la importancia que tienen para la economía dominicana, la que podría verse impactada si quedaran sujetos a un proceso de deportación masiva.

Legado de los Duvalier

"Sabemos que es una población extremadamente importante para la economía dominicana, están en la construcción, en el área agrícola, donde empezaron, en el turismo y en una buena parte de las empleadas domésticas", explicó a BBC Mundo el profesor Eduardo Gamarra, de la Universidad Internacional de la Florida.

null
Decenas de miles de haitianos hicieron fila hasta medianoche del miércoles para regularizar su situación.

El problema no es sólo saber cuántos haitianos hay, sino cuántos tienen documentación en regla, situación que se agravó cuando la decisión del TC dejó a muchos nacidos en territorio dominicano en un limbo sin nacionalidad.
"La presencia de esta población, queantes era de alguna manera invisible porque era sólo agrícola, empezó a llegar a propósito por acuerdos bilaterales en el que el gobierno de República Dominicana le pagaba a Papa Doc, y luego a Baby Doc, una cifra importante por braceros", dice Gamarra en referencia a la era en la que la famila Duvalier dominó la política haitiana (1957-1986).
De acuerdo con datos de la primera Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI) de 2012, realizada por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), de los 570.000 que trabajan en el sector agrícola, 18% son haitianos; de los 248.000 en la construcción, el 29% es haitiano.
Los haitianos son relevantes también para el comercio (5,4%), la industria hotelera (3,7%) y la manufactura (2,6%).
"La fuerza laboral de República Dominicana ocupa a 3.991.000 de personas, de los cuales el 7% son haitianos", dice a BBC Mundo el economista dominicano Miguel Ceara Hatton.
Datos del Observatorio del Mercado laboral Dominicano (OMLAD), del Ministerio de Trabajo de República Dominicana, indican que entre 2000 y 2014 el uso de la mano de obra haitiana aumentó en más del 440%, superando a la dominicana, que aumentó sólo un 35%.

"Más baratos"

La relevancia de los haitianos dentro de la base de la economía dominicana se puede explicar por varios factores, quizá el más importante el que sea una mano de obra más barata, precisamente por la informalidad en que se mueve una parte importante de ella.
Según un informe del Banco Mundial (BM) de 2012, los salarios de los haitianos pueden llegar a ser hasta un 40% más bajos que los de los dominicanos.

null
Muchos haitianos no tienen documentos que demuestren su lugar de nacimiento o cuándo inmigranron a República Dominicana, lo que ha generado demoras en la naturalización.

"Los salarios de los haitianos son casi todos del sector informal porque al ser una población indocumentada no se paga seguridad social por ellos", afirma Ceara Hatton.
En el sector agrícola, contratar un haitiano puede llegar a ser la mitad de lo que cuesta contratar un dominicano, según dice el informe del BM titulado "Haití y República Dominicana: más que la suma de las partes".

Aporte económico

No hay una cifra exacta publicada por autoridades de lo que los haitianos le aportan al Producto Interno Bruto (PIB) de República Dominicana, aunque investigaciones independientes han hecho cálculos.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) realizó una investigación complementaria de la ENI 2012, en la que determinó en 2013 que la población haitiana aporta el 5,4% del PIB de República Dominicana.
Eso equivale a US$3.456 millones de los US$64.000 millones del PIB dominicano, estimado por el BM para 2014.
No obstante, del lado de los numerosos críticos dominicanos a la presencia de una comunidad haitiana en su territorio, se dice frecuentemente que la sociedad dominicana incurre en altos costos económicos para suministrar servicios públicos a esta población inmigrante.
El impacto económico de estas medidas migratorias, por supuesto, se sentirán en ambos lados de la frontera.
Los haitianos que trabajan en la porción este de la isla de La Española contribuyen con unos US$1.300 millones en remesas enviadas a su país, lo que representa la cuarta parte del PIB de Haití, de acuerdo con los cálculos de Naciones Unidas.
Una cifra notable cuyo descenso puede tener un efecto traumático para la economía más pobre del hemisferio.

"Apátridas" en su tierra

Este miércoles, al cierre del proceso de regularización, las autoridades dominicanas informaron que cerca de 275.000 haitianos presentaron la documentación para normalizar su situación migratoria.
Ahora se abre un lapso de 45 días "de gracia" para verificar que los datos aportados sean auténticos.
Los que no se acogieron al plan corren el riesgo de ser detenidos por las fuerzas de seguridad y enviados a "campos de bienvenida" o centros de detención establecidos en varios lugares de la frontera, desde donde serán devueltos a Haití.

null
Desde la decisión del Tribunal Constirucional en 2013 se han presentado varias protestas de haitianos pidiéndole al Presidente dominicano Danilo Medina reestablecer su nacionalidad.

El Plan de Regularización se deriva de una sentencia de 2013 del Tribunal Constitucional de República Dominicana que afirma que los "extranjeros en tránsito", aquellos que no pueden demostrar su estancia legal en el país, pueden obtener un permiso legal de residencia, lo que a su vez facilitaría la adquisición de la nacionalidad a sus hijos.
La decisión del tribunal dejó a miles de hijos de haitianos nacidos en territorio dominicano en situación ambigua, cuando les fue retirada la nacionalidad dominicana y reemplazada por una tarjeta de residencia el año pasado, lo que para algunos grupos los deja en condición de ápatridas.
La ONU, la Comunidad del Caribe (Caricom), la Unión Europea y Amnistía Internacional, entre otros, han advertido que la medida migratoria pone en riesgo a la población haitiana que por más de un siglo se ha establecido en República Dominicana.
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/06/150618_economia_republica_dominicana_haiti_plan_migratorio_ng

Odebrecht puede ser inhabilitada en Colombia si es condenada por corrupción

CORRUPCIÓN
CARTAGENA (Colombia).- El vicepresidente de Colombia, Germán Vargas Lleras, dijo este viernes que si la constructora brasileña Odebrecht recibe "cualquier condena internacional en materia de soborno" sería inhabilitada en contrataciones y ejecución de obras en el país andino.

Así lo contempla el estatuto anticorrupción de Colombia, recordó Vargas Lleras en la ciudad caribeña de Cartagena, donde asistió a la 50 Convención Bancaria que concluye hoy.

El vicepresidente, encargado de los grandes proyectos de infraestructura del país, se refirió allí a la detención hoy en Sao Paulo de Marcelo Odebrecht y Otávio Azevedo, presidentes respectivamente de las constructoras Odebrecht y Andrade Gutiérrez, en el marco de las investigaciones sobre las corruptelas en la petrolera estatal Petrobras.

Según la Policía brasileña, las empresas obtenían contratos amañados con Petrobras, inflaban los valores en hasta un 4 % y repartían las diferencias entre directores de la estatal y partidos políticos que amparaban los ilícitos.

Vargas Lleras destacó que Odebrecht "desde hace varios años tiene varios contratos en Colombia", como el de las carreteras Ruta del Sol II y Río Magdalena que podrían verse perjudicados si se presentan cargos formales contra la compañía y la Justicia brasileña la condena.

"En el momento que sobrevenga una condena que haga responsable en temas de contratación a cualquier firma en el extranjero la consecuencia en Colombia es la inhabilidad hasta por 20 años en la ejecución de contratos de obra pública", subrayó.

Según indicó Odebrecht en un comunicado divulgado tras la detención de su presidente, las investigaciones en Brasil no afectan sus operaciones en el exterior "ya que las operaciones en cada país son totalmente independientes".

Además del escándalo brasileño, Vargas Lleras se refirió al caso de la firma ecuatoriana Hidalgo e Hidalgo, enredada en un caso de sobornos en Panamá que salpica a miembros del gabinete del expresidente de ese país Ricardo Martinelli.

"El Gobierno nacional (de Colombia) ha tomado la decisión de solicitar que se haga una investigación muy profunda antes de suscribir cualquier contrato en este evento", declaró el vicepresidente.

Y es que la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) de Colombia adjudicó esta semana un contrato de 1,2 billones de pesos (unos 470 millones de dólares) a un consorcio en el que participa Hidalgo e Hidalgo para la construcción de una autopista entre las ciudades de Popayán y Santander de Quilichao, en el departamento del Cauca (suroeste). EFE
http://www.7dias.com.do/portada/2015/06/20/i190922_odebrecht-puede-ser-inhabilitada-colombia-condenada-por-corrupcion.html#.VYVjBfl_Oko

Odebrecht en RD confirma detención de dos ejecutivos en Brasil; cree medida “excesiva”


EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO, R.D.- La empresa constructora Odebrecht en República Dominicana confirmó este viernes que varios de sus ejecutivos han sido apresados en Brasil para ser investigados por denuncias de supuestos actos de corrupción en ese país, pero consideró como medidas “excesivas” las detenciones de los empresarios Marcelo Odebrecht y Otavio Azevedo, quienes presiden las empresas Odebrecht y Andrade Gutiérrez, respectivamente.
En una breve nota de prensa enviada a El Nuevo Diario, a raíz de la publicación de las detenciones, a través de un cable de la agencia EFE, Odebrecht afirma que sus ejecutivos siempre han estado a disposición de las autoridades competentes.
Añade en el despacho de prensa que el apresamiento de sus dos ejecutivos en Brasil “obedece al convulsionado contexto político brasileño imperante en la actualidad”.
Agrega que los apresamientos se producen en el curso investigativo de la “Operación Lava Jato”, abierta en marzo del año 2014 a partir de denuncias de irregularidades en los contratos celebrados por Petrobras (Petróleo Brasileiro S.A.), una empresa petrolera brasileña de propiedad mayoritariamente estatal y con participación privada.
Recordó que en el caso, ejecutivos de otras empresas de construcción brasileras han sido igualmente detenidos para fines investigativos y posteriormente liberados por decisión del Supremo Tribunal Federal de Justicia.
Odebrecht y Andrade Gutiérrez, al igual que otras 25 firmas, son investigadas por su supuesta participación en una vasta red de corrupción enquistada en Petrobras, que durante la última década, según admitió la propia petrolera, se apropió ilegalmente de unos 2.000 millones de dólares.
Según la policía, las empresas obtenían contratos amañados con Petrobras, inflaban los valores y las diferencias eran repartidas entre directores de la estatal y partidos políticos que amparaban las corruptelas.
Por este mismo caso, las autoridades también investigan a medio centenar de políticos, que en su mayoría pertenecen a la coalición que respalda al Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff.
Entre ellos figuran los presidentes de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, y del Senado, Renán Calheiros.
Entre los detenidos está el extesorero del gobernante Partido de los Trabajadores (PT) Joao Vaccari, quien está acusado de presionar a las empresas que obtenían contratos con Petrobras para desviar parte del dinero obtenido hacia las arcas de esa formación. 
 http://www.elnuevodiario.com.do/mobile/article.aspx?id=431417
Autor: LUIS BRITO
+

En Boca de Cachón viven en una jaula de oro con el hambre a cuestas

Por 
o.mejia[@]hoy.com.do |18 junio, 2015
bocaaaa
Una vista área del poblado nuevo inaugurado en abril del pasado año, pero aún faltan algunos complementos.
Boca de Cahón, Jimaní, Independencia.- La desesperación arropa a los residentes en esta comunidad. Sin medios de producción, agua potable y escaza energía eléctrica, hombres y mujeres arañan para poder sobrevivir.
Cerca de la 1:00 de la tarde del pasado martes en varios hogares de este poblado del suroeste aún no había almuerzo y sus esperanzas de obtenerlo eran pocas.
Boca de Cachón es una comunidad físicamente muy bonita, pero con su gente anhelando una tierra prometida para sembrar alimentos y criar animales para su sustento.
Con la crecida del lago Enriquillo, cuyas aguas saladas anegó sus predios y casas, 574 familias fueron trasladadas a seis kilómetros a un nuevo poblado con viviendas modestas, escuelas, hospital, hogar de infantes y de ancianos. Sin embargo, 14 meses después sus residentes aún esperan por las tierras para producir.
Ya el proyecto agrícola tiene tierras aradas y el sistema de regadío listo, sin embargo por una deuda con las empresas que hicieron el trabajo, aún no arranca la iniciativa.
“Aquí hay hombres que se levantan y no saben que van a dar a sus hijos”, expresa con lamento Julián Encarnación.
¿De qué viven? Sin industrias y pocos empleos públicos, algunos residentes se dedican hacer carbón de manera ilegal, al transporte o a trabajar en pequeños predios agrícolas, diezmados por la sequía.
La pesca, sobre todo de jaibas, que con la crecida del lago parecía prometedora, también prácticamente ha desaparecido.
Mónica Florián, una empleada pública, justifica que algunos corten árboles para hacer carbón y venderlo para sobrevivir. “Es que el desempleo está acabando”, dice. Sin embargo, señala, que muchas veces autoridades ambientales incautan el carbón y entonces la gente se queda con deudas en el colmado.
Para palear la situación, cada 15 días el Plan Social de la Presidencia entrega una ración alimenticia por familia que resulta insuficiente. Aunque la agradecen estos hombres y mujeres prefieren medios para trabajar.
“Todo el mundo quiere autoabastecerse por sí mismo; los hombres y mujeres de este pueblo trabajan, pero en estos momentos no estamos haciendo nada”, expresa Roberto Cuevas Florián, un transportista, cuyo empleo también ha mermado por la poca actividad económica.
Relata que se han reunido en varias ocasiones con autoridades del Gobierno para que agilicen la entrega del proyecto agrario.
“El momento es difícil porque nos trajeron a un nuevo poblado sin nada, no tenemos fuente de empleos, empresas donde uno sustentarse”, expresa indignado.
Cuevas señala que el pueblo está inquieto y prevé realizar protestas si no resuelven sus urgentes problemas.
El agua. Al fuerte desempleo se suma la deficiencia del suministro de agua potable que de manera muy escasa llega a las tuberías cada semana.
El Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (Inapa) ha explicado que trabaja en la excavación de pozos para conectar a la población, ya que las fuentes de abastecimiento más cercanas al poblado resultan insuficientes.
Camiones cisternas reparten el líquido con cierta frecuencia para mitigar la escasez.
La energía. En principio los residentes de Boca de Cachón contaba con un servicio energético de 24 horas corrido, pero ahora en ocasiones es a la inversa, pese a que cuentan con un sistema de tarifa prepagada.
Otras carencias. El poblado sufre de otras carencias como son la falta de equipamiento de algunas instituciones tal es el caso del centro comunal, el asilo de ancianos, el área de informática del liceo y equipos para el politécnico.
Además, la carretera Boca de Chacón-Jimaní está en muy mala condiciones, por lo que los usuarios deben transitarla a baja velocidad, situación que es aprovechada por delincuentes para cometer asaltos, según denunciaron los residentes.
La reparación de la vía había sido iniciado para hace unos días se paralizó y los equipos fueron retirados de la vía.
El pueblo viejo. Otro drama pendiente de solución es el de 12 familias que aún quedan en el antiguo poblado de Boca Cachón porque no fueron reubicadas.
En los últimos días, algunas casas han sido incendiadas con muebles dentro y cerdos en crianza en el patio.
La última víctima fue Antonio Novas, un señor de 70 años, cuya humilde vivienda fue incendiada.
“Esto es un crimen, eso lo ve Dios y tiene que dar castigo”, exclama Eva Novas, hermana de Antonio.
Otros que también ha perdido sus casas son Ana Cuevas, Jorge Pérez y Félix Cuevas, quienes narran amargamente que han tenido que arrimarse donde familiares en condiciones precarias.
“La familia mía me dan un chin de comida”, dice Ana, llorosa, quien junto a seis hijos duerme en el piso de la casa materna, ubicada en el nuevo poblado.
Los afectados atribuyen los incendios a militares encargados de cuidar los terrenos para evitar nuevas ocupaciones.
Algunos residentes en el nuevo poblado en las noches pernoctan en las viviendas que quedan en pie, aferrándose a sus tierras.
Una buena intención, pero.. Luego de años de angustias al ver sus tierras sumergirse bajo el lago Enriquillo y la falta de ayuda estatal, los residentes de Boca Cachón valoran la iniciativa del presidente Danilo Medina de disponer su traslado a un mejor lugar.
Sin embargo, se quejan que la obra no se haya completado, por ineficiencias que han llevado angustias a la gente de este humilde pueblo fronterizo.
El lago se está recogiendo, por sequía
A partir de las tormentas Noel y Olga, ocurridas a finales del 2007, el lago Enriquillo inició un incremento sostenido, arropando tierras agrícolas y ganaderas, fenómeno que aún estudian técnicos dominicanos y de diversos países.
Sin embargo, en los últimos meses el lago ha empezado a dejar las tierras inundadas lo cual es visible tanto en la parte norte, por la provincia Baoruco, como en la zona sur de la provincia Independencia, donde los estragos fueron mayor.
Desde la carretera por la ruta de Independencia son notorias las huellas de la salinidad de las tierras que el lago ha ido liberando.
También algunos troncos de árboles quemados y que estaban sumergidos, ya están más en la superficie.
Sin embargo, esos terrenos no podrán ser usados en actividades agrícolas durante un largo tiempo debido a su alto contenido de sal.
De hecho, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales decidió que aún el lago se retire, los terrenos inundados serán convertido en un área verde, o especie de zona de amortiguamiento para evitar que puedan ser ocupado nueva vez y que la tragedia se repita, si el fenómeno resurge.
En el entorno del lago, existían una fuerte producción ganadera, así como pequeños y medianos cultivos de diversos rubros agrícolas y crianza de chivos y cerdos.
Muchas familias tenían su alimentación garantizada y los productores su medio de sustento e ingreso.
http://hoy.com.do/en-boca-de-cachon-viven-en-una-jaula-de-oro-con-el-hambre-a-cuestas/