domingo, 10 de diciembre de 2017

Elecciones Honduras: En medio protestas por fraude concluye revisión con ventaja para Hernández

Elecciones Honduras: En medio protestas por fraude concluye revisión con ventaja para Hernández

El recuento de actas electorales, que se inició el jueves, finalizó hacia las 03.00 horas locales (09.00 GMT) con el 50,11 % de los votos a favor de Hernández y el 31,54 % para Nasralla, según el último informe del Tribunal Supremo Electoral (TSE) en su página web.
Servicios de Acento.com.do - 10 de diciembre de 2017 - 8:00 am 

Foto: TEGUCIGALPA (HONDURAS) 8/12/17.- Simpatizantes de la Alianza participan en una marcha el pasado viernes 8 de diciembre de 2017, contra supuesto fraude en Tegucigalpa (Honduras). Cientos de hondureños protestan en la capital hondureña contra un supuesto fraude para "robarle" el triunfo en los comicios del 26 de noviembre al candidato de la Alianza de Oposición, Salvador Nasralla, mientras las autoridades electorales continúan un escrutinio especial. EFE/Gustavo Amador
Tegucigalpa, Honduras, (EFE).- El segundo escrutinio especial con 4.753 actas por un presunto “fraude” denunciado por la Alianza de Oposición contra la Dictadura que lidera Salvador Nasralla, finalizó hoy con ventaja para el candidato del gobernante Partido Nacional y presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández.
El recuento de actas electorales, que se inició el jueves, finalizó hacia las 03.00 horas locales (09.00 GMT) con el 50,11 % de los votos a favor de Hernández y el 31,54 % para Nasralla, según el último informe del Tribunal Supremo Electoral (TSE) en su página web.
Está previsto que el magistrado presidente del TSE, David Matamoros, informe sobre el segundo escrutinio, que fue hecho con observadores nacionales que representan a diversos sectores sociales, en presencia de observadores de misiones electorales de la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA).
En rechazo al “fraude”, la Alianza de Oposición ha anunciado para nuevas manifestaciones en todo el país, aduciendo que el ganador de las elecciones es Nasralla.
Similar trabajo se hizo los pasados días 3 y 4 con otras 1.006 actas electorales, ante la denuncia de Nasralla en el sentido de que en 5.759 estaban los “votos del fraude” con los que desde el TSE le habrían “robado” el triunfo en las elecciones del 26 de noviembre.
El segundo escrutinio se hizo por recomendaciones de las misiones de observadores electorales de la UE y la OEA, que han venido acompañado el reñido proceso de elecciones del país centroamericano.
El viernes, Nasralla reiteró que no reconocerá los resultados del TSE y solicitó la nulidad de las elecciones en la fórmula presidencial.
Según el último informe del TSE sobre las elecciones, antes de los dos escrutinios especiales, Juan Orlando Hernández obtuvo el 42,98 % de los votos, mientras que Salvador Nasralla sumó el 41,38 % de las 18.128 mesas electorales, que representan el 100 %.
En paralelo al segundo escrutinio especial, el TSE trabaja en las impugnaciones, dos para la fórmula presidencial y más de un centenar en las de diputados y alcaldías, que terminaron de ser presentadas en las últimas horas del viernes, cuando venció el plazo para ello.
En rechazo al “fraude”, la Alianza de Oposición ha anunciado para nuevas manifestaciones en todo el país, aduciendo que el ganador de las elecciones es Nasralla.
Se presume que con el segundo escrutinio especial quedará definido el presidente electo de Honduras, aunque para la declaración oficial, lo mismo que de los nuevos 128 diputados y 298 alcaldías municipales, el TSE tiene 30 días a partir de la fecha en que se celebraron las elecciones. EFE 
https://acento.com.do/2017/politica/8516560-elecciones-honduras-medio-protestas-fraude-concluye-revision-ventaja-hernandez/

EEUU pide al TSE hondureño evaluar imparcialmente impugnaciones de elecciones

EEUU pide al TSE hondureño evaluar imparcialmente impugnaciones de elecciones

La encargada de negocios de la Embajada de EE.UU., Heide Fulton, cree que si esas medidas se implementan "proporcionarían un enfoque efectivo para evaluar las irregularidades observadas y alcanzar una conclusión creíble del proceso electoral que refleje la voluntad del pueblo hondureño"Efe - 9 de diciembre de 2017 - 8:00 pm +

FotoAcento.com.do/Archivo
Tegucigalpa, Honduras (EFE).- La encargada de negocios de la Embajada de EE.UU. en Tegucigalpa, Heide Fulton, instó al organismo electoral de Honduras a evaluar “imparcialmente” las impugnaciones de los resultados de los comicios del 26 de noviembre, de los que dos candidatos se declararon ganadores.
“Instamos al Tribunal Supremo Electoral (TSE) a evaluar cuidadosa e imparcialmente cualquier reclamo adicional presentado de conformidad con la ley y regulaciones hondureñas”, indicó la diplomática en un comunicado de la Embajada estadounidense.
El plazo para impugnar los resultados de las votaciones, que dan la victoria al candidato del gobernante Partido Nacional y presidente del país, Juan Orlando Hernández, quien se presentó a una polémica reelección, vence a la medianoche de este viernes.
La diplomática estadounidense indicó que los informes preliminares presentados días anteriores por las misiones de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE) señalan “algunas irregularidades en el proceso electoral” de Honduras.
El informe de la OEA, añadió la diplomática, también recomienda “medidas para que se aborden las preocupaciones expresadas por los partidos políticos e incrementar la transparencia en el proceso”.
La encargada de negocios de la Embajada de EE.UU. cree que si esas medidas se implementan “proporcionarían un enfoque efectivo para evaluar las irregularidades observadas y alcanzar una conclusión creíble del proceso electoral que refleje la voluntad del pueblo hondureño”.
Dijo, además, estar complacida porque las misiones de observación de la OEA y la UE continuarán observando la etapa final del proceso electoral de Honduras.
“Creemos que sus evaluaciones sólidas e independientes contribuirán a restablecer la confianza pública en el proceso electoral”, subrayó.
De acuerdo al cómputo del TSE con el 100 % de las mesas electorales procesadas, Hernández, quien por ley todavía no puede ser declarado presidente electo, obtiene 42,98 % de los votos, frente al 41,38 % de Salvador Nasralla, candidato de la Alianza de Oposición contra la Dictadura.
Nasralla, quien se declaró presidente electo el mismo día de las elecciones, lo que también hizo Hernández, sin que el TSE diera a conocer su primer informe, que entonces daba la ventaja al candidato opositor, una situación que se revirtió después y generó una crisis en el país, que ha dejado al menos una veintena de muertos.
El candidato opositor, quien con anticipación dijo que no aceptará los resultados de los comicios, acusa al gobernante Partido Nacional de haber hecho “fraude” para robarse el triunfo y ha planteado la revisión total de las actas de votación e incluso la repetición de los comicios.
En Honduras no hay segunda vuelta electoral y gana el aspirante que tenga más votos.EFE https://acento.com.do/2017/internacional/8516239-eeuu-pide-al-tse-hondureno-evaluar-imparcialmente-impugnaciones-de-elecciones/

Transmisiones por la Web — Sesión inaugural y sesión plenaria

LAS CONFERENCIAS MINISTERIALES

Transmisiones por la Web  — Sesión inaugural y sesión plenaria

Desde esta página se podrán ver las transmisiones en directo y los archivos de video (transmisiones por Internet) de las sesiones públicas de la Conferencia Ministerial que se celebrará del 10-13 de diciembre de 2017. Los detalles del programa figurarán en esta página cuando estén disponibles. Todos los horarios corresponden a la hora local de Buenos Aires. Todo el material está disponible en español (a continuación), en francés y inglés.
Puede elegir entre ver el vídeo  o escuchar la declaración .
volver al principio

Transmisiones en directo por la Web

(La siguiente transmisión comienza el lunes 11 de diciembre a las 10:00. Si ve este mensaje pasada esa hora, por favor refresque su ventana)
  
volver al principio

Archivos de vídeo 

(Los archivos de vídeo estarán disponibles pocas horas después del acontecimiento)

El PLD entra en su peor crisis, sin árbitros ni organismos operantes | por Juan Bolívar Díaz @JBolivarDiaz

El PLD entra en su peor crisis, sin árbitros ni organismos operantes

A001
Los intentos de imponer el padrón abierto en la elección de candidatos dispara la mayor confrontación en los 44 años del PLD, con un artículo de radical oposición del presidente del partido, acusaciones de sobornos y hasta advertencias de división  
                                                Por Juan Bolívar Díaz
La confrontación pública entre dirigentes y legisladores del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) alcanzó esta semana su mayor nivel en los 44 años que cumple la organización, llegando al grado de denuncias de sobornos y disputa entre su presidente y el secretario general, con propuesta de candidaturas alternativas a Leonel y Danilo
Lo que está en juego es la disputa por el liderazgo del partido y por la candidatura presidencial del 2020, entre el presidente de la República Danilo Medina, a quien se atribuye intención continuista, y el expresidente Leonel Fernández, empeñado en volver al poder, lo que genera preocupación por la posibilidad de una división.
Piedra de la contradicción
            La crisis se venía incubando hace varios meses, desde que empezó el afán del grupo dominante del PLD que encabeza el presidente Medina por imponer en la proyectada ley de partidos el voto universal en la elección de las candidaturas de los partidos en votación simultánea y a cargo total de la Junta Central Electoral. Al mismo tiempo, el sector que encabeza Fernández inició un proceso de reuniones y recolección de firmas de peledeístas de la base para apoyar una nueva postulación del exmandatario.
Ya en la última reunión del Comité Político del PLD, el 2 de octubre, quedó patente la disposición de los danilistas a imponer el padrón abierto y una resistencia tan firme de los leonelistas, que los primeros no se atrevieron a tomar decisión, pese a contar con alrededor de dos tercios de los 34 miembros del organismo. Se acordó integrar una comisión de cinco expertos constitucionalistas para que evalúen si esa forma de primaria choca con la Constitución de la República, como ya dictaminó la Suprema Corte de Justicia a raíz de la ley 286-04 sobre elección primaria del 2004.
En principio se anunció que los expertos constitucionalistas serían cinco, y después que siete, incluyendo extranjeros, pero más de dos meses después no ha habido acuerdo sobre los integrantes, y tampoco el Comité Político ha vuelto a sesionar, mientras trascienden versiones de bloqueos de propuestas de ambos lados, agravada la situación porque varios de los disponibles han adelantado sus opiniones. La divergencia ha paralizado la conclusión del proyecto de ley por una comisión bicameral que hace tiempo rebasó el período reglamentario, y parece que concluirá una legislatura más, en enero, sin que sea aprobado, quince años después de su primera introducción al Congreso Nacional.
La cena con los senadores
            El detonante de la confrontación pública y abierta fue la denuncia, el 26 de noviembre, del doctor Franklin Almeyda, visualizado como vocero del leonelismo,  de que el ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, había invitado a una cena en su residencia a 25 senadores del PLD, excluyendo a los leonelistas, con el propósito de coordinar la aprobación de la ley de partidos con el padrón abierto para las candidaturas.    La celebración de la cena fue confirmada por algunos participantes, aunque con versiones casi burlescas, de que fue un encuentro pre-navideño, que no se habló de política, que se dedicaron a jugar billar y disfrutar comidas y bebidas. Como contraofensiva el senador vegano Euclides Sánchez acusó a los leonelistas de hacer reuniones con disgustados del gobierno y de distribuir un formulario para firmas. Se ha confirmado que los seguidores de Fernández, vienen celebrando encuentros y recabando firmas de apoyo. Son coordinados por los dirigentes peledeistas Bautista Rojas y Radhamés Jiménez. Al menos en Barahona, en octubre, y la pasada semana en Puerto Plata, Leonel Fernández  presentó su proyecto “República Dominicana 2044”.
A José Ramón Peralta a quien consideran, más que un dirigente peledeísta de nueva camada, un funcionario promotor del continuismo del presidente Medina, le atribuyen rl patrocinio de un seminario sobre las elecciones primarias, donde varios abogados no sólo justificaron la constitucionalidad de imponer el padrón abierto, sino que lo ponderaron como lo más democrático. Sus opiniones han sido ampliamente divulgadas por una oficina de relaciones públicas por cuenta de Peralta, algunas en espacios pagados en periódicos. .
El artículo de Leonel
            En el sector de Fernández estaban convencidos de que se intentaba aprobar la ley de primaria por encima de todo consenso, cuando el lunes 4 el presidente del PLD publicó en el Listín Diario su artículo “Las primarias abiertas y simultáneas son inconstitucionales”, fundado en el artículo 216 de la Constitución que declara libre la organización de los partidos, en la sentencia de la Suprema Corte del 2005 que anuló la  ley de primarias 286-04 y en el artículo 277 que dispone que no se podrá volver a dictaminar sobre la decidido por la Suprema Corte en materia constitucional antes de crearse el actual Tribunal Constitucional. Y cita un dictamen éste, el 84-2013, que declara los precedentes constitucionales como vinculantes para todos los poderes públicos. También la sentencia 23-2017, de septiembre último, del Tribunal Superior Electoral, que atribuye a los miembros de los partidos la facultad de elegir sus candidatos.
Leonel concluyó que desconocer el artículo 277 de la Constitución destaparía una caja de pandora y “pondría seriamente en peligro la seguridad jurídica del país, el clima de negocios y el Estado Social y Democrático de Derecho, consagrado como principio constitucional”.
La salida al debate público de Leonel destapó la hoya de grillos, con declaraciones  de senadores, como Euclides Sánchez, Eddy Mateo, Rafael Calderón, Adriano Sánchez Roa, del ministro Francisco Domínguez Brito, y las del secretario general Reinaldo Pared, y del vocero peledeísta en el Senado, Rubén Darío Cruz, quienes en las circunstancia y por sus cargos, pudieron quedarse como entes de moderación, como  lo hicieron los senadores Prim Pujals, Julio César Valentín  y José Rafael Vargas. y los dirigentes Alejandrina Germán, Melanio Paredes y Francisco Javier, quien pidió una tregua hasta el año próximo.
Repartición de sobrecitos
En las huestes leonelistas la declaración más fuerte fue la del diputado Juan Carlos Quiñones, quien sostuvo que el gobierno reparte sobrecitos y dádivas y contratos en dólares  entre senadores y juristas para que asuman y promuevan las primarias abiertas, lo que provocó reacciones indignadas del senador Charlie Mariotti y la diputada Miriam Cabral.
Fernando Fernández, un dirigente que se distanció del presidente Medina tras ser sustituido como director de Aduanas, y quien denunció el año pasado que la aprobación de la reforma constitucional para permitir la reelección de Medina fue financiada por Odebrecht, dio ya por un hecho  la división del partido y sostuvo, entre otros cargos, que “los peledeístas no están en el Palacio Nacional, sino los amigos del Presidente”.
Por su parte Melanio Paredes, advierte serios riesgos de división, porque no hay árbitros, y los organismos son inoperantes, y resta legitimidad a los dirigentes, pues no son electos desde el 2005. Los organismos peledeístas entraron en receso, como ocurrió en los partidos Revolucionario Dominicano y Reformista Social Cristiano, lo que contribuyo a su  descalabro. Los 50 mil comités de base, y 3 mil intermedios prácticamente han desaparecido. El Comité Central, de unos 600 miembros, se reunió la última vez en abril, y aunque se acordó que sesionaría de ordinario cada cuatro meses, no se ha cumplido.
Ni reelección ni división
            En medio del caldeado ambiente sorprendieron el jueves dos declaraciones, de Temístocles Montás, uno de los fundadores del PLD, y de la vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño, esposa de Leonel. El primero consideró que para salvar la unidad del partido, donde predomina la desconfianza y la incapacidad de plasmar acuerdos, los dos líderes que ya fueron presidentes, se queden fuera de la boleta y comp-rometidos a respaldar a quien escojan las bases del partido.
Horas después la doctora Cedeño lució confiada al plantear que en el PLD no habrá ni reelección ni división. Hace tiempo que ella mantiene altas preferencias en las encuestas, detrás de los dos líderes, tan por encima de los demás aspirantes, que podría ser la alternativa electoral. Pero mujer y la esposa de Fernández, le resta posibilidades en un
ámbito machista.
El PLD cumplirá 44 años de fundado el próximo viernes 15 sumido en su peor crisis, que envuelve diferencias ya personales entre sus líderes, y sin un árbitro  que infunda respeto o temor. Para el poder danilista lo fundamental es frenar la posibilidad de retorno de Leonel, por creer que podría vengar la utilización de Quirino Paulino Castillo que lo vinculó al financiamiento del narcotráfico”, que lo frenaron en la anterior disputa electoral.
De ahí que mantengan abierta la opción de la repostulación del único que, desde la presidencia, garantizaría evitar el retorno. El padrón abierto les  daría mayor posibilidad de elegir un tercer candidato, o instrumentarlo “como referéndum” para de otra reforma constitucional para la continuidad de Medina. La prohibición constitucional de la reelección, acordada en el pacto de la reforma constitucional del 2015, favorece a Fernández, quien “se sacrificó” para evitar una división del partido. También le favorece el rechazo de la gran mayoría de los partidos y las entidades sociales al padrón abierto y a otra reforma constitucional, que requieren dos tercios de los votos de las cámaras. Eso alienta la decisión de resistencia mostrada por los leonelistas y complica el panorama político.-
———————————————————————————————————-
Las anteriores crisis del PLD
1978: Salida del Secretario General Tonito Abreu y de un grupo de dirigentes encabezados por Euclides Gutierrez, Kasse Acta, y Franklyn Almeyda
1982:  Expulsión de los hermanos Fiallo
1984 Expulsión del grupo que encabezaba el Secretario General Rafael Alburquerque, quien creó entonces el partido El Pueblo Dominicano
1991: El profesor Juan Bosch, ya en declive, envía una carta renunciando al PLD por considerar que había generado a buscadores de empleos, la cual fue retirada posteriormente.
1992: Salida de los grupos sindicalistas encabezados por Nélsida Marmolejos, Fernando de la Rosa y Carlos Tomás Fernández, y de los socialistas encabezados por Max Puig, Vicente Bengoa y Félix Doucudray.-
Posted in: 2017AnálisisInstitucionalidadPolítica http://juanbolivardiaz.com/analisis/el-pld-entra-en-su-peor-crisis-sin-arbitros-ni-organismos-operantes/

¿Cómo ha cambiado el número de pesonas viviendo en pobreza extrema desde 1990?

¿Cómo ha cambiado el número de pesonas viviendo en pobreza extrema desde 1990? 
El Banco Mundial se complace en dar a conocer el Atlas 2017 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una nueva publicación con más de 150 mapas y visualizaciones de datos que ilustran los avances realizados por las sociedades para lograr los 17 ODS.

El atlas forma parte de los productos relacionados con los Indicadores del Desarrollo Mundial (WDI), una base de datos que contiene estadísticas nacionales comparables y de alta calidad acerca del desarrollo y las condiciones de vida de las personas en todo el mundo.

Tendencias, comparaciones y análisis nacionales de los 17 ODS

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus respectivas 169 metas son ambiciosos. Será difícil implementarlos y medirlos. El atlas es un medio para presentar los puntos de vista de los expertos del Banco Mundial acerca de cada uno de los ODS.

Por ejemplo, el mapa de árbol interactivo incluido más abajo ilustra la evolución del número y la distribución de las personas que vivían en pobreza extrema entre 1990 y 2013. La reducción en la cantidad de pobres en Asia oriental y el Pacífico es impresionante, y pese a la disminución de la tasa de pobreza extrema en África al sur del Sahara a 41 % en 2013, el crecimiento de la población en la región significa que 389 millones de personas vivían con menos de USD 1,90 al día en ese mismo año, es decir 113 millones más que en 1990.

Nuevos datos, métodos y enfoques para medir el desarrollo

En el atlas se incluyen datos que han sido publicados por primera vez en los WDI, y se analizan varias cuestiones metodológicas. Por ejemplo, ahora existen datos sobre el acceso a los combustibles y las tecnologías no contaminantes para cocinar, y se llevan a cabo diálogos acerca de cómo mejorar la medición del acceso al agua potable y el acceso a la electricidad, y establecer definiciones más precisas del término “urbano”.
Se analizan nuevos métodos para medir los indicadores de los ODS relacionados con el acceso universal a los servicios de salud, la protección de los derechos sobre la tierra, y la medición de la accesibilidad a los caminos en las zonas rurales. Estos son los llamados indicadores del nivel III de los ODS (PDF), debido a la existencia de nuevas metodologías o metodologías que no han sido puestas a prueba y la insuficiente cobertura de los datos.
En el capítulo 11 se analiza la falta de definiciones internacionales consistentes para los términos “urbano” y “rural” a pesar de ser usados habitualmente para describir ciertos entornos y las vidas de las personas que viven en ellos.
En el capítulo 6 se presentan datos sobre el acceso a servicios de agua y cómo evolucionan las mediciones en esta área. En un nuevo marco de seguimiento, se reemplaza la distinción entre las fuentes de agua “mejoradas y no mejoradas” por servicios “gestionados de manera segura”.
En el capítulo 3 se combinan datos de la OMS, la OCDE y el Banco Mundial para mostrar que aún los altos gastos por cuenta propia predominan en el financiamiento de la atención de salud en numerosos países de ingreso mediano y bajo.

El trabajo de una asociación global de profesionales de la estadística

El Atlas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se basa en los Indicadores del Desarrollo Mundial, una base de datos de más de 1400 indicadores para más de 220 economías, muchos de los cuales se remontan a más de 50 años. El atlas depende de la labor de organismos de estadísticas internacionales y nacionales de todo el mundo. Los profesionales que se desempeñan en estas instituciones cumplen una función crucial en la medición y cuantificación del proceso de desarrollo, para que todos podamos tomar mejores decisiones acerca de nuestras vidas y los escasos recursos que manejamos.

El atlas presenta los puntos de vista de los expertos en distintas materias que trabajan en las Prácticas Mundiales y las Áreas de Soluciones Transversales del Banco Mundial, así como de los expertos en datos del Equipo a cargo de los datos del Banco Mundial. Hemos trabajado juntos para compartir los mejores conocimientos y datos de nuestra institución, de una manera que esperamos sea atractiva, fácil de entender y que, en definitiva, dé respaldo al trabajo intelectual de la comunidad del desarrollo.

Acceso a los datos

Todos los datos de los Indicadores del Desarrollo Mundial y del Atlas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se encuentran disponibles de forma totalmente gratuita, como parte de la iniciativa Datos de libre acceso del Banco Mundial. Una lista completa de herramientas para acceder, explorar y realizar visualizaciones con los WDI de 2017 y el Atlas de los ODS se puede encontrar en la página http://data.worldbank.org/wdi, y esta incluye:
El principal sitio web de datos multilingüe del Banco Mundial: http://data.worldbank.org.
Tablero interactivo de los ODS: data.worldbank.org/sdgs
Descarga masiva de archivos del conjunto de datos de los WDI en formatos CSV y XLSacceso directo a través de nuestra API y mediante envoltorios de API de terceros para lenguajes populares, como Python, STATA and R. La herramienta de consulta DataBank (Banco de datos) que permite a los usuarios crear, guardar y compartir cuadros, gráficos y mapas, e insertarlos en páginas web: http://databank.bancomundial.org
Cuadros estadísticos y metadatos de países, regiones geográficas y grupos de ingresos incluidos en la sección de los WDI: http://wdi.worldbank.org/tables.
El Centro de consultas sobre datos que responde a preguntas frecuentes sobre los datos del Banco Mundial y permite a los usuarios enviar nuevas preguntas: https://datahelpdesk.worldbank.org.
Puede leer todos los próximos blogs relacionados con los WDI y el Atlas de los ODS aquí o en The Data Blog, y mantenerse al tanto de nuestras últimas novedades siguiendo a @worldbankdata en Twitter. https://www.weforum.org/es/agenda/2017/06/atlas-2017-de-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-una-nueva-guia-visual-de-los-datos-sobre-el-desarrollo?utm_content=buffer486f4&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer Escrito por

Una modificación presupuestaria mayúscula | por Pavel Isa Contreras |

Pavel Isa Contreras  |  9 diciembre, 2017
Una modificación presupuestaria mayúscula
Las autoridades fiscales ya nos tienen acostumbrados cada año a este juego de solicitar modificaciones presupuestarias al Congreso Nacional al finalizar el año, cuando ya los hechos están cumplidos. Lo hacen así porque el Ejecutivo sabe que el Congreso no sirve de contrapeso ni cumple su papel de fiscalización en materia presupuestaria, y que la propuesta será aprobada sin mayores miramientos ni sentido de responsabilidad.
En esta ocasión, sin embargo, no se trata de ajustes menores al presupuesto. Los cambios son mayúsculos.
Aumenta el gasto y el déficit por Punta Catalina
En primer lugar, incrementará el gasto total autorizado y la deuda pública autorizada en el presupuesto en 29,500 millones de pesos, unos 615 millones de dólares. En el presupuesto original, se autorizaba al Poder Ejecutivo a contratar deuda por un monto de casi 172 mil millones de pesos y al Gobierno Central a incurrir en gastos por 624 mil millones de pesos. Con la modificación, el gobierno está solicitando que se le eleve el tope de deuda hasta más de 201 mil millones, más de un 17% por encima de lo autorizado, y el tope de gastos hasta 654 mil millones, casi un 5% más de aprobado en el presupuesto.
De esos 615 millones de dólares, ya el gobierno había adquirido deuda por unos 500 millones de dólares, mediante bonos autorizados por el Congreso en noviembre de 2016 y colocados en los mercados en junio pasado. Sin embargo, estos no estaban consignados en el presupuesto de 2017.
Igualmente, de esos, 29,500 millones de pesos, 25,500 millones servirán para pagar facturas pendientes de ser saldadas, asociadas al proyecto de Punta Catalina, gastos que tampoco estaban consignados en el presupuesto y que el gobierno, frente a los hechos cumplidos, logró que el Congreso le diese el visto bueno formal. De los cerca de 5 mil millones de pesos restantes, 3,400 millones se pretenden asignar a la Presidencia de la República.
En segundo lugar, como resultado de lo anterior, el déficit del Gobierno Central crecerá en ese mismo monto. Si antes de esa modificación, el déficit del Gobierno Central iba a cerrar en el nivel programado, esto es, casi 85 mil millones de pesos, equivalente a 2.4% del PIB, con la modificación el déficit terminará siendo de 114 mil millones de pesos o 3.2% del PIB.
Despojo al Banco Central
En tercer lugar, autoriza al gobierno a desviar otros 29,500 millones inicialmente destinados a pagar los intereses por la recapitalización del Banco Central, para el pago de deudas del Gobierno Central. Los pagos al Banco Central contribuyen de forma moderada a que esa institución emita menos títulos y con ello a que la política monetaria, que tiene como objetivo contener la liquidez para evitar inflación y devaluación, sea un poco más flexible y a que las tasas de interés sean menos elevadas.
De esos 29,500 millones que el gobierno le quitó al Banco Central, 25,300 millones servirán para pagar deudas, esto es facturas de gastos incurridos que no estaban presupuestados.
Otros 3,200 millones apoyarán el gasto en salud.
Esta operación tiene importantes implicaciones. Primero, aunque el déficit del Gobierno Central no sube, sí lo hace el Banco Central y con ello incrementa el déficit del sector público consolidado en ese mismo monto. Lo que está haciendo esta operación es haciendo que el Banco Central financie al Gobierno Central, elevando el déficit público total.
Cuando se suman los 29,500 millones para Punta Catalina mencionado arriba con los 29,500 millones tomados del Banco Central, el aumento del gasto primario (en bienes y servicios) y del déficit del sector público consolidado es de casi 60 mil millones o 1.2% del PIB.
Segundo, esa operación no va a salir gratis. La vamos a pagar todos y todas con mayores tasas de interés porque para neutralizar el efecto monetario de no contar con esos recursos, el Banco Central se va a ver obligado a emitir más títulos y a ofrecer tasas de interés atractivas para capturar recursos en el mercado. En otras palabras, para cubrir el hoyo que le va a dejar Hacienda, el Banco Central va a tener que pedir prestado más de lo que hubiese tenido que pedir.
Para que se tenga una idea de las dimensiones del hoyo para el Banco Central, mientras el valor total de los nuevos títulos que esa institución coloca en el mercado para contener la liquidez todos los años es de cerca de 45 mil millones de pesos, el despojo que la medida implica es de casi 30 mil millones. Si el Banco fuera a neutralizar totalmente el efecto de ese despojo, tendría que llevar sus colocaciones hasta quizás 75 mil millones, más de 65% por encima de lo “normal”. Hacer ese esfuerzo necesariamente pasa por subir las tasas de esos títulos, y con ello todas las tasas.
El resultado de eso será menor inversión y menor crecimiento del que hubiese podido lograr, precisamente todo lo contrario de lo que el Banco Central ha estado procurando recientemente frente a la evidente desaceleración económica. Pero, además, eventualmente el propio Gobierno Central se va a ver afectado porque como las tasas de interés serán mayores, las nuevas emisiones de bonos de Hacienda tendrán que ser ofrecidas a mayores tasas.
Operaciones con el Banco de Reservas
En cuarto lugar, la modificación presupuestaria transparenta 9,700 mil millones de pesos en deudas de corto plazo no presupuestadas ni aprobadas: 8 mil millones con el Banco de Reservas para responder a los daños en la infraestructura que resultaron de las lluvias, y unos 1,700 millones, también con el Banco de Reservas, para financiar obras ejecutadas por el Ministerio de Turismo. De ese total, convierte 8,100 millones de pesos en deuda de largo plazo.
En quinto lugar, incrementó el tope autorizado de crédito con el Banco Mundial para financiamiento contingente asociado a catástrofes desde 100 millones de dólares hasta 150 millones. Por último, asignó unos 1,880 millones de ingresos generados por entidades públicas (FONPER, ETED e INDOTEL), para apoyar principalmente gastos de la Presidencia, Salud Pública y Obras Públicas.
Conclusiones
En síntesis, la modificación presupuestaria supone un incremento impresionante en los gastos en bienes y servicios del Gobierno Central respecto a lo presupuestado. El incremento es de poco más de 70 mil millones de pesos: 29,500 millones principalmente para Punta Catalina, 29,500 millones para pagar deudas diversas (gastos ya efectuados), 8 mil millones principalmente para infraestructura dañada por las lluvias, y 1,700 millones para el Ministerio de Turismo.
También implica un incremento del déficit del sector público consolidado (incluyendo del Banco Central) de casi 2% del PIB, y del Gobierno Central de 1.1% del PIB. Este último resulta de la suma de los 29,500 millones para Punta Catalina, la Presidencia y otros, y los 9,700 millones en operaciones crediticias con el Banco de Reservas.
Por último, incrementa (o formaliza el incremento) en la deuda del Gobierno Central en 9,700 millones de pesos, autoriza a contratar nueva deuda con el Banco Mundial por 2,400 millones, y probablemente obligará al Banco Central a endeudarse más todavía, quizás por unos 30 mil millones más, 6% más de lo que es ahora.
Esta fue una modificación presupuestaria sin precedentes y que rompió todos los récords. La creatividad de las autoridades en el manejo fiscal no deja de sorprender. Juzgue usted mismo si será para bien o para mal.
http://www.elcaribe.com.do/2017/12/09/una-modificacion-presupuestaria-mayuscula/