viernes, 14 de febrero de 2020

¡Al suelo! Vienen los mileniales | José Luis Taveras | @Josel_taveras

¡Al suelo! Vienen los mileniales

José Luis Taveras 13/02/2020, 12:00 AM
Pocas noticias nos llegan de los países nórdicos de Europa, exceptuando su frío y sus deseables condiciones de vida. Antes de que el 2019 expirara, el nombre de Sanna Marin rodó por el mundo, y no era para menos: es la jefa de gobierno más joven del planeta. Esta mujer con apenas 34 años se convirtió en la actual primera ministra de Finlandia por una coalición de cinco partidos liderados precisamente por mujeres, la mayoría con menos de 35 años. Hoy esa nación escandinava, de la mano de Marin, decide confiar su suerte a las generaciones del futuro (tanto milenial como Z). Para que no quede duda de su arraigo generacional, Marin viene tatuada con las marcas ideológicas más liberales de su era: feminista, ecologista, criada por una madre lesbiana y su pareja; para rematar, fraguó una pujante carrera política en YouTube cuando sus intervenciones como concejal de la ciudad de Tampere atraparon la atención de no muy pocos contemporáneos.
Ya en el 2017, Nueva Zelanda había estrenado a una milenial como primera ministra. Jacinda Ardern, estando en el Gobierno, se tomó seis semanas de licencia para tener y atender a su bebé, un niño que llevó en sus brazos a la Asamblea General de la ONU del año pasado despertando agitación y delirio mediático en el mundo. Y ¿qué decir de Nayib Bukele? Este muchacho con 37 años se abrió paso hacia el poder sin experiencia política ni estructura partidaria hasta convertirse en el presidente más joven de la historia de El Salvador. A golpes de tuits clausuró un rancio bipartidismo de tres décadas dominado por la izquierda (FMLN) y la ultraderecha (ARENA). Bukele es amante de las motos, de Juego de tronos, del paintball y de las redes sociales. Usa pelo engomado, gabanes de cuero y desprecia la corbata; descansa sus pies en el escritorio presidencial como rutina y cena con su esposa en restaurantes. Su aprobación casi roza el 90 %, un nivel sin antecedentes que no repara en estilos nada ortodoxos para gobernar, incluyendo el disponer actos de gobierno por Twitter y más recientemente desafiar al Congreso con el retiro de la seguridad a los legisladores. A poca distancia, otro joven de 38 años asumió la presidencia de Costa Rica. Se trata de Carlos Alvarado, quien como el mejor milenial se abanderó de las causas icónicas de su generación declarándole la guerra al uso de los combustibles fósiles con un plan que pretende descarbonizar a Costa Rica para el 2050.
En Estados Unidos la agenda milenial procura el poder y, obvio, de la esfera demócrata más liberal nace su candidato: Pete Buttigieg. Este joven de 38 años empató con Bernie Sanders en el reciente caucus de Iowa. Es alcalde de South Bend, una pequeña ciudad del conservador estado de Indiana. Pete, además de tener un apellido extraño y de difícil pronunciación para el americano promedio, es egresado de Harvard y Oxford y pudiera convertirse no solo en el presidente más joven sino en el primero públicamente gay de los Estados Unidos. Ninguna sorpresa para los mileniales.
Los mileniales están dispuestos a gobernar y no se trata de una forzosa concesión por parte de las generaciones dirigentes; es su propia decisión. Procuran instalar su difusa cosmovisión en el centro de las políticas públicas. Sus perspectivas del mundo aunque compartidas están divididas por ribetes ideológicos, así encontramos progresistas liberales extremos y conservadores a ultranza. Ateos y creyentes, abortistas y no.
Las elecciones municipales y las candidaturas congresuales dominicanas han motivado una entusiasta participación de los mileniales. Todos los partidos políticos cuentan con ofertas frescas interesadas en abrirse a una temprana carrera política. El mensaje es más que claro: entramos al umbral de una era de relevo. Prevalece la aversión hacia los viejos liderazgos. Esos que se fraguaron al amparo de ideologías ya clausuradas, pero que una vez en el poder las renegaron para abrazar realizaciones personales. Hicieron de la política un modo de vida y de la función pública una oportunidad para enriquecerse.
¿Vendrán estos muchachos con prácticas nuevas? No hay que ser ingenuo: sería mucho pedirle a una generación crecida a la sombra de liderazgos corruptos y distópicos; es obvio que la mayoría fue modelada según los patrones de la vieja cultura partidaria. Sin embargo, del lado de los electores es posible contar con otro relato: el mundo del votante no es estático ni permanece atado a los mismos paradigmas; exige perfiles de acuerdo a otras valoraciones; sufre cambios en el ámbito socioeconómico; se conecta con contextos globales que ensanchan y sensibilizan sus visiones; responden a una dinámica más rápida de adaptaciones.
Es posible que haya una franja de electores reos de condicionamientos históricos por culpa de los cuales su conducta electoral sea la misma que hace treinta años; es el caso, por ejemplo, de los votantes subsidiados. Es innegable que su incidencia siga siendo factor de peso en los resultados electorales pero el hecho de que la compra de su decisión se haya encarecido revela al menos otra “conciencia” sobre el valor de su voto y de su capacidad para “negociar” en condiciones paritarias. Antes los políticos ponían precio, ahora ellos pueden negociarlo. La semana pasada hubo una revuelta al término de una caravana de Gonzalo Castillo por parte de motoconchistas que reclamaban pagos prometidos. Ellos no tuvieron reparos en dejar claro que su participación no era necesariamente una adhesión; que era un asunto de negocio. Insisto: el hecho de que las campañas se hagan más caras es una muestra (de otras tantas) de que las ofertas son malas y que el electorado más calificado no está dispuesto a comprometer su voto por cualquier propuesta.
Es probable que ya para el 2024 el electorado mayoritario no consienta a un candidato presidencial deliberadamente mudo por temor a revelar sus insuficiencias o una campaña sin debates o que repulse los mismos patrones de propaganda emocional sin contenido. El reciente debate de ANJE entre candidatos a las alcaldías de Santo Domingo fue una modesta pero concluyente prueba de que la población tiene otro oído para la campaña electoral. Una emisión de altura y vista con interés por una cantidad extraordinaria de espectadores. Llegará el momento en que serán los propios electores quienes pedirán debates y desconfiarán de aquellos candidatos que lo eludan. Estos espacios obran en beneficio de todas las ofertas, pero especialmente de aquellas que no cuentan con el dinero necesario para sustentar una campaña competitiva. Ese debate de ANJE, a la que felicito, le permitió al electorado capitalino conocer propuestas como la de Bartolomé Pujals, un joven con apenas 33 años, ganador del debate y quien demostró que la pujante inserción de los mileniales en la arena electoral no solo es para reproducir modelos anacrónicos de la vieja política, sino para empujar nuevas visiones de gerencia pública. Creo que los mileniales merecen una oportunidad en un país donde casi seis de cada diez tienen menos de treinta y cinco años. ¡Éxitos, muchachos!
https://www.diariolibre.com/opinion/en-directo/al-suelo-vienen-los-mileniales-EE17029841
José Luis Taveras | EN DIRECTO
Abogado corporativo y comercial, escritor y editor.

Coronavirus: ¿por qué no se han reportado casos en América Latina?

La región es una de los dos zonas en el planeta donde no se han presentado casos del covid-19 que ya ha dejado más 1.100 personas muertas y 60.000 contagios.
Cómo se diagnostica el coronavirus de Wuhan (y qué países en América Latina pueden hacerlo)

Coronavirus: ¿por qué no se han reportado casos en América Latina?

VirusDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl coronavirus puede causar lesiones severas en los pulmones.
El coronavirus covid-19 pasó en pocas semanas de una emergencia local en China a una epidemia que amenaza al planeta.
En su rápida diseminación por el mundo, el virus que se originó en la ciudad china de Wuhan -puesta en cuarentena- este viernes ya había alcanzado 24 países, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Y desde que se conocieron los primeros casos, en diciembre de 2019, el balance de muertos este 14 de febrero era de 1.368 muertes y más de 60.000 infectados.
Sin embargo, en los países que conforman la región de América Latina no se había reportado ningún caso positivo de coronavirus hasta este viernes (aunque sí que había casos bajo investigación).
En México se evaluaron 11 potenciales contagios que fueron descartados; en Colombia hubo un caso en análisis y Brasil ha puesto bajo investigación 46 casos de los que ya ha descartado 40.
Mapa del coronavirus
Solo un ciudadano argentino ha sido confirmado como positivo por coronavirus, pero el paciente se encuentraba en China donde fue tratado.
¿Por qué no hemos detectado casos en América Latina?

1. ¿Por qué el virus no ha llegado todavía a América Latina?

"En el caso de América Latina y el Caribe, una de las principales razones es que hay menos viajeros y vuelos directos desde China en comparación con otros países de Asia, Europa y América del Norte", le dijo a BBC Mundo la doctora Sylvain Aldighieri, coordinadora del caso coronavirus de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
De hecho, recién en febrero de 2018 se inauguró la primera ruta entre Pekín y América Latina, cuando la aerolínea Hainan Airlines presentó el vuelo entre la capital china y Ciudad de México.
Sin embargo, esa no es la única razón por la que en la zona aún no se registra el coronavirus.
ChinaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionMéxico es uno de los ´pocos países de América Latina que tiene un vuelo directo desde China.
"Los países de la región también han implementado medidas de detección temprana y aislamiento, además de que se ha fortalecido la vigilancia", explicó Aldighieri.
Eso es evidente en ciertos puntos del continente.
Por ejemplo, de acuerdo a la Secretaría de Salud, México fue el primer país que, por su conexión directa con China, estableció un protocolo de diagnóstico confirmatorio en los 32 centros que conforman la red pública de laboratorios nacionales.
Otro país que se puso al frente fue Chile. A través del ministro de Salud del país, Jaime Mañalich, se informó el pasado enero que se haría un fortalecimiento de la Red de Vigilancia Epidemiológica, para detectar de manera urgente cualquier cuadro o enfermedad respiratoria en los hospitales.
CoronavirusDerechos de autor de la imagenREUTERS
Image captionLa preocupación por el coronavirus se ha extendido por todo el mundo.
El pasado 4 de febrero, Colombia se convirtió en el primer país de la región en implementar un test para diagnosticar el coronavirus a las personas que ingresaban al país.
Otros países también han dispuesto, de acuerdo a la OPS, recursos extraordinarios para evitar que la enfermedad llegue a su territorio.

2. ¿Es posible que existan casos positivos que aún no se hayan detectado en América Latina?

En América Latina, esa posibilidad no se puede descartar.
Como ocurre en África, otra de las regiones que no tienen casos confirmados de coronavirus hasta el momento, es posible que existan pacientes contagiados que no han sido detectados por parte de las autoridades, de acuerdo a los propios miembros de la OMS.
"Como aún no se ha caracterizado el covid-19, no existe una certeza del 100% de que el coronavirus ya no esté circulando en América Latina", explicó la experta.
Sin embargo, Aldighieri resaltó el trabajo que se está realizando a nivel regional no solo en la detección del virus en los puertos de entrada de los países sino también fronteras adentro.
"Desde la semana pasada, los expertos en virología de la OPS han estado capacitando y equipando laboratorios para responder a posibles casos importados. Gracias a esta iniciativa, antes del 21 de febrero, 29 laboratorios en América Latina estarán listos para detectar el covid-19", señaló.
América LatinaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa Organización Panamericana de la Salud destacó el trabajo de los países de la región para detener la llegada del coronavirus a América Latina.
Pero, gracias a otras pandemias que sí afectaron al continente en el pasado, la región quedó con una estructura apta para luchar contra el virus.
"Todos los países del mundo están en riesgo de importar el covid-19, incluida la posibilidad de que la propagación dentro del país se dé después de la importación", explicó la vocera de la OPS.
Y agregó: "Sin embargo, en América Latina, la estructura para evitar la propagación de un virus quedó fortalecida después de la pandemia de la gripe H1N1 que ocurrió en 2009".
3. ¿Qué medidas pueden evitar una epidemia de coronavirus en América Latina?
El coronavirus es una amplia familia de virus de los que sólo se conocían seis (el nuevo, el covid-19, sería el séptimo) capaces de infectar a los humanos.
El síndrome respiratorio agudo severo (SARS), causado por un coronavirus, mató a 774 de las 8.098 personas que lo contrajeron en un brote que también comenzó en China, pero en 2002.
Y este nuevo brote ya registra más de 1.300 víctimas fatales y 60.000 infectados.
A pesar de los esfuerzos de los países de la región ante el brote, la OPS señaló que se deben tomar varias medidas para evitar su propagación.
WuhanDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl virus se originó en la ciudad china de Wuhan.
"Las principales recomendaciones para que los habitantes se protejan a sí mismos y a otros de enfermarse son al menos tres", dijo la experta.
  1. Los viajeros con fiebre o tos deben evitar viajar por cualquier medio (aire, barco, tren), evitar el contacto cercano con otros y buscar atención médica
  2. Si se enferma mientras viaja, informe a la tripulación y busque atención médica
  3. Si se enferma después de viajar (en los 14 días siguientes, el tiempo estimado de incubación), evite el contacto cercano con las personas, busque atención médica y comparta el historial de viaje con su proveedor de atención médica
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51506922

Decenas de mujeres protestan contra los feminicidios en la Ciudad de México

Decenas de mujeres se concentraron frente al Palacio Nacional de la Ciudad de México y realizaron grafitis en una de sus entradas principales este 14 de febrero para protestar contra la violencia de género y los feminicidios.
VIDEO Decenas de mujeres protestan contra los feminicidios en la Ciudad de México
https://youtu.be/lLyv9SS2FLU

Ahora sí veremos | Editorial El Día

Ahora sí veremos

La Junta Central Electoral envió a la Procuraduría General de la República dos casos en que funcionarios públicos amenazaban a empleados si no se acogían a sus lineamientos a la hora de votar y el opositor Partido Revolucionario Moderno también hizo sometimientos similares ante la misma instancia. Todos los casos de acusaciones de delitos electorales de los que ha sido apoderada la Procuraduría General de la República son con relación a las elecciones del próximo domingo y cada uno está sustentado con elementos audiovisuales. Como también tenemos elecciones en mayo, estos sometimientos no quedarán sepultados entre los reclamos y celebraciones de las elecciones del próximo domingo. Estarán vigentes y de seguro que los actores políticos se encargarán de darle vigencia. El país tiene una buena oportunidad para confirmar si realmente hay interés en perseguir los delitos electorales y evaluar el comportamiento de las autoridades bajo cuya responsabilidad ha quedado conocer esos casos para determinar culpabilidad o absolución. Lo que hoy está tipificado en la Ley sobre el Régimen Electoral como delitos electorales son de las acciones que pervierten la democracia y que han impedido el fortalecimiento institucional.
https://eldia.com.do/opinion/

Salir del coronavirus morado | Por German Marte

Salir del coronavirus morado
Por German Marte | 11 febrero, 2020
German Marte
“Cuando un hombre está de malas se cae de espaldas y se le rompe…la nariz”, dice un refrán.
Hasta hace pocos meses, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) parecía una maquinaria imbatible, capaz de imponerse fácilmente a los demás. Pero eso cambió drásticamente a partir de las primarias del pasado seis de octubre, que concluyó con la salida de Leonel Fernández y la división de la organización.
Ya antes, la oposición interna y externa había logrado impedir que los oficialistas modificaran la Constitución para permitir la repostulación del presidente Danilo Medina.
Es cierto que el Presidente logró imponer a Gonzalo Castillo sobre otros precandidatos que sin duda tenían y tienen mejor perfil, al menos uno suponía eso, como Andrés Navarro y Francisco Domínguez Brito, pero eso ya es historia.
Danilo usó toda su artillería para humillar a Leonel, pero esto, por los resultados a la vista, le saldrá muy caro.
Pero lo cierto es que de ahí en adelante, la popularidad del PLD ha venido en picada, y a pesar del derroche de recursos como nunca antes se había visto, las encuestas más creíbles indican que “Gonzalo no levanta ni con Viagra”, pues hasta ahora no pasa de un 31% en las preferencias del electorado.
Los ataques contra periodistas de gran solvencia moral y profesional como Altagracia Salazar, Huchi Lora y Marino Zapete son la mejor demostración de la desesperación entre las huestes danilistas, que ven como nunca la posibilidad de una derrota estrepitosa, incluso en las elecciones municipales.
La cúpula del PLD supone que todo el dinero que sus dirigentes han logrado acumular durante su paso por la administración pública será suficiente para torcer la voluntad popular, pues repiten una y otra vez (como para poder creérselo) que las elecciones las gana el que tenga más capacidad para la “logística”, es decir llevar gente a votar, comprar cédulas, repartir romo, cervezas, picapollos y dinero.
Su lógica para ser: “mientras más dinero se tenga, más posibilidades se tiene de ganar, y nosotros tenemos dinero suficiente”. Más de un dirigente lo ha dicho públicamente y los analistas bocinas lo repiten a diario. Pero eso no es verdad.
Borrachos de poder, ahogados en su propio éxito, los peledeístas no contaban con que en el país se iba a propagar como fuego en gasolina un sentimiento, una consigna que ya es viral: “hay que ir a votar para salir del PLD”.
Aún me quedan amigos en el PLD, y más de uno me ha contado el temor que hay en la dirección de que muchos compañeros responsables de repartir “el efe” (el dinero en efectivo) se liquiden (se roben) la mayor parte del dinero para la logística.
“Yo sé que como quiera vamos a perder y me entregan cinco millones, yo primero saco lo mío y reparto uno, total, nadie me puede probar na´”, le dijo uno a mi amigo. Sí, muchos cuadros se van a liquidar desde este domingo, por si acaso.
En cambio, la oposición ha logrado llevar candidatos muy buenos, como son Manuel Jiménez, Carolina Mejía, Bartolomé Pujals y Domingo Matías, entre otros. Especialmente dos primeros, que lucen favoritos.
Lo cierto es que mientras en el resto del mundo hay preocupación por la nueva gripe que muy pronto se ha expandido de Wuhan a otras ciudades chinas y también a otros países, los dominicanos están resueltos a ir a votar en masa el domingo 16 de febrero para salir del coronavirus morado. Amén.
https://eldia.com.do/salir-del-coronavirus-morado/

5 puntos para entender el "paro armado" del ELN y el "máximo grado de alerta" en Colombia

5 puntos para entender el "paro armado" del ELN y el "máximo grado de alerta" en Colombia
Publicado:
Las fuerzas de seguridad han anunciado que se encuentran en "máximo grado de alerta" ante este paralización anunciada por el grupo guerrillero que se extiende por tres días.
Miembros del frente Ernesto Che Guevara del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el Chocó, Colombia, el 26 de mayo de 2019.Foto: Raul Arboleda / AFP
Frente al inicio este viernes del "paro armado" anunciado por el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las autoridades han calificado el hecho como una medida desesperada y han desplegado un plan de seguridad en las zonas donde este grupo guerrillero tiene presencia.
Los integrantes del grupo armado le han advertido a la población civil que serán atacados si incumplen el paro, mientras que los cuerpos de seguridad han aseverado que el libre tránsito está garantizado.
Si bien los enfrentamientos entre las guerrillas existentes no cesa en algunas regiones de Colombia, surge la pregunta de cómo afecta ese "paro armado" al resto del país y de qué manera se garantizará la seguridad durante los tres días que se extienda.
1- ¿Qué es el paro armado?
Esta acción implica un toque de queda, en todo el territorio colombiano, impuesto bajo amenaza de agresión a la población civil que salga de sus viviendas o se desplace a través del transporte terrestre, fluvial y aéreo.
Miembros del frente Ernesto Che Guevara el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el Chocó, Colombia, el 23 de mayo de 2019.Raul Arboleda
El grupo guerrillero ha advertido en un comunicado de seis puntos que los civiles que formen parte de las caravanas del Ejército o que queden en la línea de combate también serán atacados, "pues se están dejando utilizar para sabotear el paro".
Las advertencias también van para los transportistas que no acaten el paro, pues se les quitarán sus vehículos y embarcaciones. Sin embargo, estará permitido el traslado de enfermos "que ameriten tratamiento hospitalario" y los "movimientos de familiares para atender asuntos fúnebres".
Finalmente, el texto llama a prudencia y a "mantenerse en sus viviendas" para evitar "lamentar consecuencias".
2- ¿Por qué se realiza?
Aunque en esta oportunidad el grupo irregular no explicó las razones concretas para convocar el "paro armado", no es el primero que realizan por estas fechas. En 2016, cuando se conmemoró el 50 aniversario de la muerte del "cura guerrillero" Camilo Torres Restrepo —que formó parte de sus filas y que murió en combate con el Ejército el 15 de febrero de 1966—, la guerrilla anunció que, en consecuencia "con el legado de Camilo", desarrollarían "un paro armado".
Una semana antes de este llamado a paralización, el comandante del ELN, Pablo Beltrán, en una entrevista de BLU Radio ratificó la disposición de ese grupo a reanudar el diálogo iniciado en 2017 y roto en 2019. El grupo irregular considera que es Duque quien se ha opuesto a mantener las conversaciones desde el inicio de su Gobierno.
Tras la explosión de un coche bomba en la Escuela General Santander de cadetes de Bogotá (Colombia), que dejó 21 personas fallecidas y más de 60 heridas, el Gobierno de Duque puso fin a los diálogos que había iniciado el anterior mandatario Juan Manuel Santos con este grupo irregular.
 3- ¿Qué ha dicho el gobierno?
El presidente de Colombia, Iván Duque, aseveró que el Estado "está listo para enfrentar esa amenaza" y que el grupo insurgente que no se ha sumado al acuerdo de paz con el Gobierno "seguirá siendo golpeado" con el trabajo de los cuerpos de inteligencia y la capacidad operacional de la Fuerza Armada.
Duque negó que las actividades se fueran a suspender y expresó que el país estaba unido "para derrotar al crimen" dijo el pasado jueves en un Consejo de seguridad en Montelíbano (Córdoba).

Presidente de Colombia, Iván Duque, en Bogotá, Colombia, el 30 de diciembre de 2019.
Raul Arboleda / AFP
Manifestó que "el Estado de derecho" está listo para enfrentarlos , "para llevar su capacidad de movilización a los mínimos históricos" y aseveró que en los últimos 18 meses el "ELN ha sido golpeado" por los cuerpos de seguridad del Estado que han capturado y sometido a la justicia a varios de sus miembros, lo que los"ha llevado a actos desesperación".
4- ¿Qué es el "máximo grado de alerta"?
El ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, ha afirmado que la Fuerza Armada y la Policía se encuentra en "máximo grado de alerta para atender cualquier requerimiento de protección de la ciudadanía" y que responderá "con la firmeza adecuada y legítima".
Se reforzará la vigilancia y la presencia de fuerzas de seguridad del Estado en los departamentos del Norte de Santander, especialmente en la región del Catatumbo donde ha habido violentos combates entre el Ejército Popular de Liberación, el ELN y las disidencias por el control y donde hubo 225 homicidios durante 2019, según Medicina Legal.



En la capital, la alcaldesa de Bogotá ha ordenado la activación del llamado 'plan candado', que es un despliegue conjunto de policías y militares para reforzar la seguridad. 
También habrá operativos militares en el Cauca y Nariño, donde hay miembros del ELN en disputa con grupos residuales y bandas criminales. Las autoridades locales han afirmado que habrá libre movilidad para la ciudadanía.
De igual modo se resguardarán el Valle del Cauca, Antioquia y la infraestructura petrolera en Santander.

5- ¿Qué alcance tiene el ELN?

Este grupo guerrillero conformado en 1964 cuenta con entre 2.000 y 4.000 combatientes que mantienen actividades en 10 % de los 1.100 municipios colombianos, aproximadamente.
Bogotá señala al ELN de realizar reclutamiento ilegal de menores, secuestro, ecocidio, atentados a instalaciones energéticas como oleoductos y gasoductos y narcotráfico.

"Se intenta crear una atmósfera de tensión y miedo"

Para el analista político Jaime Caycedo, el Gobierno colombiano pretende crear "una atmósfera de tensión y miedo en la opinión pública que participa de movilizaciones masivas". Desde su perspectiva, la medida aplicada por el ELN no se corresponde con el contexto de protestas pacíficas que atraviesa ese país sudamericano en los últimos meses.
"En Colombia hay un gran descontento social, un movimiento que empezó el 21 de noviembre y se ha prolongado", profundiza el especialista. En esa línea, Caycedo subraya que atribuir acciones de la guerrilla colombiana a las movilizaciones es "altamente sospechoso". Concretamente, añade que la acción del grupo armado "no tiene consistencia ni ha sido organizado por ninguna entidad de masas u organización popular con respaldo".
https://actualidad.rt.com/actualidad/343044-cinco-preguntas-comprender-paro-armado-colombia