miércoles, 7 de febrero de 2018

Marcha Verde y su toma de decisiones - César Pérez

Marcha Verde y su toma de decisiones

César Pérez - 7 de febrero de 2018 -
César PérezLa concentración del 28 de enero pasado de Marcha Verde ha agudizado las naturales diferencias, tensiones y discusiones que se llevan a cabo dentro, en el entorno y fuera de ese movimiento. Ningún partido, movimiento o colectivo logra salir indemne de los efectos de las discusiones, las diferencias, ni de los intereses de grupales e individuales que pugnan para hacer prevalecer sus posiciones en esas agrupaciones. El balance arrojado por dicha concentración evidencia que para evitar eventuales efectos corrosivos de esas diferencias en el seno de un colectivo deben tejerse alianzas hacia adentro y hacia afuera que son indispensables para hacer más eficaz el colectivo, pero sin hacer concesiones que conduzcan a errores o trampas.
Activistas de Marcha Verde y gente del entorno y fuera de esta, expresan su preocupación por que entienden que fue limitada la cantidad y calidad de los asistentes a la referida concentración. Esa preocupación tiene relevancia y debe tomarse en cuenta, porque es cierto de que la manifestación, más que la realidad y potencialidad de Marcha Verde fue una evidencia, en esencia, de que una errónea acción puntual puede crearle a ese movimiento una situación que limita su potencialidad para convertirse en una fuerza efectiva para cerrarle el paso al continuismo peledeísta, desviándolo de ese objetivo que es el fundamental en la presente coyuntura política. Las consecuencias de esa desviación pueden ser fatales para el movimiento y más que para este, para el país.
En general, las decisiones certeras o equivocadas de un movimiento como Marcha Verde son expresiones directas de la metodología empleadas para tomarlas. En el caso que nos ocupa, según expresiones de activistas movimientistas, es evidente que el método que se usa para tomar decisiones es esencialmente asambleario. Ese método no siempre expresa realmente la diversidad de un movimiento, pues los grupos de mayor experiencia en la conducción de asambleas terminan imponiendo su lógica a quienes carecen de esa herramienta. Un método supuestamente democrático, en su forma de aplicación, podría no serlo, y la representación o posición que se apruebe tampoco serían realmente representativa del universo de actores que dice representar.
No siempre la cantidad y calidad de los representantes de una asamblea de un movimiento conglomerado reflejan realmente su diversidad, a veces sí el particularismo de un grupo que en realidad es minoritario, y no sólo minoritario frente al movimiento en su totalidad, sino en relación con muchos de los sectores que lo configuran, ese es uno de los problemas de la democracia, cuya solución, no es fácil de lograr y cuando esto sucede se requiere firmeza e inteligencia para evitar caer en la lógica del adversario. El sector hasta ahora efectivamente mayoritario en Marcha Verde ha optado por la inevitable posición de llevar las exigencias del fin de la corrupción e impunidad al contexto que lo hace posible: el contexto político, rechazando la ilusión de una ruptura violenta del orden político/social que impulsan algunos.
Pero eso no basta para que no se repitan traspiés, es necesario tender puentes a otros sectores dentro y fuera del movimiento, cociendo con ellos alianzas donde se reconozcan la diversidad en términos de experiencias, cultura política y las razones fundamentales de todos para tomar determinadas posiciones en torno a la política y a los políticos, pero en ese y en todos los casos, evitando concesiones en cuestiones fundamentales. Las diferencias son inevitables y a veces hasta saludables para cualquier colectivo o movimiento, pero si los métodos para tomar decisiones se basan en formación de mayorías mecánicas, como se quejan no pocos, difícilmente podrán superarse esas diferencias sin que se produzcan fisuras irreparables.
Las próximas decisiones que se tomen en Marcha Verde podrán ser efectivas si en los dirigentes de esta se produce una sostenida y seria reflexión sobre esta cuestión, si se  piensa seriamente en la situación de fragmentación de la sociedad dominicana, en la precariedad en que discurre la vida de diversos sectores productivos en términos institucionales y la debilidad del sector laboral; si se toma en cuenta la expansión de la red clientelar del gobierno y su partido, la cual determina un segmento de la población que vive de las envilecedoras dadivas del poder, algo que se refleja en los nada desdeñables altos niveles de aceptación que aún conserva el partido oficial y algunas instituciones claves para la reproducción del régimen.
El descontento que tomó cuerpo como Marcha Verde no se ha disuelto, las causas que la determinaron no solo se mantienen, sino que se acentúan; capitalizar este descontento y hacerlo políticamente rentable es aún posible, incluso independientemente de la voluntad o mantenimiento de cualquier forma organizativa que este tenga. Claro, siempre es mejor para el país que esta se mantenga, pero para eso tiene que mejorar sustancial y sostenidamente sus métodos de toma de decisiones.
https://acento.com.do/2018/opinion/8534857-marcha-verde-toma-decisiones/ 
César Pérez / / Agora
Sociólogo, municipalista y profesor de sociología urbana. Autor de libros, ensayos y artículos en diversos medios nacionales y extranjeros sobre movimientos sociales, urbanismo, desarrollo y poder local. Miembro de varias instituciones nacionales y extranjeras, ex director del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y ex dirigente del desaparecido Partido Comunista Dominicano, PCD.
ARTÍCULO RELACIONADO
A1
Publicado el: 31 enero, 2018 Por: César Pérez e-mail:Lagarita318@gmail.com

El otro paso de Marcha Verde
Por: César Pérez 
En su sostenido proceso de organización y consolidación, el movimiento Marcha Verde acaba de plantearse una serie de objetivos de reformas políticas que lo lanza al único escenario donde pueden producirse cambios en la forma en que se gobierna un país: la esfera de la política, o más aún, en el entramado de relaciones interinstitucionales y entre actores y sujetos que configuran un sistema político. Independientemente de sus resultados, este planeamiento zanja la discusión sobre qué es o no es este movimiento. Con este nuevo paso, Marcha Verde está obligada a establecer los alcances de cada una de sus propuestas y, lo más importante, cómo, en cuáles escenarios habrá de lograrlas y con cuál o cuáles fuerzas.

En ese sentido, se plantea la discusión sobre si la esencia del objetivo de reformas planteado por Marcha Verde es posible llevarlas a efecto en el presente marco institucional o si por el contrario se requiere de otro que sea esencialmente su opuesto. Creo que se puede lograr una mejoría del actual marco normativo del sistema electoral para hacer más equitativa la participación de los partidos y movimientos en los procesos electorales, que la Ley de Partidos no sea la quiere el PLD, que se pueda lograr un mejor marco competencial de los municipios, algunas reformas en cuanto al ordenamiento territorial, etc., pero para lograr los objetivos centrales planteados por el movimiento Marcha Verde resulta imprescindible crear otra legalidad.
En su proclama, Marcha Verde asume que el desmonte de la estructura de corrupción e impunidad y la vía para llevar a cabo las reformas políticas y sociales que transformen esta sociedad deberá hacerse de “manera democrática a través de una Constituyente”. Un llamado a una Asamblea Constituyente plantea de inmediato la superación de un determinado sistema político por otro esencialmente diferente, por lo tanto, debe plantearse cómo, en cuál escenario y con cuáles fuerzas se constituiría esa Constituyente, la cual puede ser de dos formas: a través de las conquistas políticas que se les arranquen o tengan que ceder las fuerzas ese orden, o a través de una ruptura abrupta o esencialmente violenta de este.
Es de sentido común que esta última opción hasta ahora no solo es inviable, sino tampoco deseable porque no se tiene claro el tipo de orden político que se quiere instaurar a través de esa ruptura violenta. De modo que, la opción posible y deseable es en el escenario político porque es el mejor ámbito para la práctica de la democracia en que habrá de descansar el nuevo orden que se pretende construir. Queda pues planteado el tema de la transición hacia ese nuevo orden, en la cual, como nos enseña la generalidad de las transiciones de regímenes esencialmente autoritarios como que el presente, participan movimientos de masas, partidos políticos, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil etc. En el diseño de las acciones futuras de Marcha Verde para la consecución de sus propuestas la articulación de esos sectores, entre otros, es imprescindible.
Definirse frente a estos temas no es solo tarea de quienes en Marcha Verde dieron un nuevo paso, sino también quienes siendo parte de la misma tienen posiciones divergentes.
http://hoy.com.do/el-otro-paso-de-marcha-verde/

La Marcha Verde debe seguir sin cansarse ni sobrestimarse

Por: Juan Bolívar Díaz | Publicado el: 20 enero, 2018 e-mail:juanbolivardiaz@gmail.com


A1

El movimiento Marcha Verde (MV), reconocido como el acontecimiento político-social más impactante del año pasado, tiene su primer desafío del 2018 el próximo domingo 28 con una concentración ante el Palacio Nacional llamada a demostrar que, al cumplir su primer aniversario, no se ha extinguido como anhelan y pregonan los voceros del Gobierno.
Para entonces los líderes del movimiento contra la corrupción y por el fin de la impunidad tendrán que presentar demandas concretas con metas alcanzables progresivamente y fomentar la conciencia de que vencer las resistencias de un sistema político profundamente corrompido no es cuestión de meses, probablemente años, aún con la incorporación de múltiples segmentos sociales.
La convocatoria al Palacio. Una asamblea nacional de la MV impuso una meta muy alta para comenzar el 2018, después de una pausa de meses en sus exitosas movilizaciones por gran parte del país, como es la de reunir una significativa concurrencia ante la sede del Gobierno que se da por hecho que tendrá un cerco policíaco militar capaz de disuadir a una proporción de los inconformes.
Hubiese sido mejor inversión repetir la marcha con que arrancó el movimiento el 22 de enero del 2017, la cual partió de la confluencia de las avenidas 27 de Febrero y Máximo Gómez hasta el Altar de la Patria, pasando por el costado norte del Palacio Nacional, para demostrar que ahora son muchos más los que sustentan la lucha contra la corrupción y por el fin de la impunidad. Pero predominaron los “más vigorosos” que ya para la marcha del 16 de julio querían ir hacia la sede del Gobierno, y luego proponían una ruta de 12 kilómetros, a la Plaza de la Bandera en la avenida Luperón, inalcanzable para las mayorías.
La concentración del 28 está prevista para la confluencia de la avenida México y 30 de Marzo, con tribuna de espalda al Palacio, conscientes de que las autoridades establecerán límites que tendrá que acatar una movilización ciudadana pacífica y ordenada, que convoca hasta a los niños, y le obligará a invertir recursos humanos para evitar y evadir provocaciones que degeneren en algún incidente para buscar su descrédito. El Gobierno, que ha evadido confrontar abiertamente el movimiento, no puede exponerse a una represión que potencie la protesta, pero sus bocinas intentarán meter miedo para reducir la participación.
Seguir acumulando fuerza. No hay dudas de que la MV logrará una gran concurrencia el 28, cuando deberá presentar la agenda para el 2018, que diseñó en los foros regionales de noviembre y diciembre pasados. Lo que correspondería es proseguir la acumulación de fuerza manteniendo las características que le han dado impacto, de movimiento ciudadano pacífico y ordenado, de amplio espectro social, apartidista, de un gran liderazgo horizontal, sin protagonismos individualistas, que convoca a todos los preocupados por el nivel que han alcanzado la corrupción y la impunidad que la incentiva.
Los que pretenden milagros a corto plazo se muestran insatisfechos de los resultados del primer año de la MV, aunque la mayoría de sus líderes están conscientes del impacto logrado, posicionando la preocupación por la corrupción y la impunidad en el primer plano del debate nacional en todos los medios de comunicación, en las redes sociales y en las tertulias cotidianas. La concentración evangélica del día de año nuevo y la pastoral de los obispos dominicanos de esta semana podrían ser fruto de la esencia de la movilización ciudadana. La orden de los Jesuitas difundió un video exhortando a proseguir la lucha contra la corrupción y la impunidad.
Es obvio que el Gobierno y sus sustentadores han apostado a que la población se canse de marchar, guardando silencio frente a la movilización y sus demandas, pero no han podido dejar traslucir sus temores de que alcance mayores dimensiones, sobre todo cuando tiene pendiente en lo inmediato documentación de las acusaciones por el escándalo Odebrecht y salida de la incierta situación de las polémicas plantas de carbón, cuya finalización está afectada por la demanda de 708 millones de dólares adicionales para una obra considerada sobrevaluada desde su inicio.
Hay quienes se desesperan y preguntan si la MV podrá alcanzar su objetivo fundamental. Y la respuesta es que lo peor es darse por vencido o pretender que toda una cultura de corrupción puede ser desarraigada en cuestión de meses. El éxito de la lucha por la aplicación de la ley del 4% del PIB para la educación fue fruto de la persistencia de la movilización ciudadana durante varios años y era más fácil que poner límites a la corrupción y la impunidad.
De mediano y largo plazo. En los próximos meses empieza la renovación de órganos como el Tribunal Superior Electoral y el Tribunal Constitucional, que deben tener la atención de la MV por cuanto inciden en el control de la corrupción política y derechos ciudadanos. Sin descuidar el seguimiento firme al rosario de decenas de escándalos de corrupción pendientes de esclarecimiento y sanciones.
El programa de la MV tendría que implicar metas de mediano y largo plazo, como las reformas institucionales para dar vigencia a la independencia de los poderes del Estado, especialmente de la justicia y el Ministerio Público, y para constituir los órganos de control del Estado, desde la Suprema Corte y la Junta Central Electoral, hasta el Tribunal Superior Electoral, Tribunal Constitucional, Cámara de Cuentas y Defensoría del Pueblo. Y para que el Congreso cumpla su función fiscalizadora, sin barrilitos ni cofrecitos.
Estas metas son de mediano y largo plazo por cuanto implican una reforma constitucional que no saldrá de un Congreso controlado plenamente por el mismo partido gobernante, pero son fundamentales para la regeneración institucional y el control de la corrupción y de la persistente impunidad. Todo eso es más aglutinante que la petición de renuncia y/o de juicio político al presidente Medina, cuando este tiene bajo absoluto control todos los órganos del Estado.
Ni subestimar ni sobrestimar. Los sectores incidentes en la MV tienen que tener en cuenta que el PLD ni su Gobierno cederán nada si no se ven obligados, para lo cual al movimiento y a la oposición política partidista les falta acumular mucho más fuerza, evadiendo la confrontación con acciones que, como un paro general que algunos acarician, solo servirían para alejar sectores que apenas empiezan a caminar.
Algunos recuerdan las paralizaciones de los ochenta y noventa, pero olvidan que las promovían los sectores sindicales y populares, y estuvieron siempre acompañadas de coerción al comercio y los transportistas, con obstrucción de calles y carreteras, quemando gomas y árboles, y que nunca lograron cambios significativos. Métodos que desnaturalizarían los pacifistas de la MV que han movido hasta a las monjas con todo y hábitos y a sectores empresariales.
A atletas que apenas comienzan a caminar no se les puede proponer que salten obstáculos o emprendan maratones, sin riesgos de que se sienten o se lesionen. La dirección de la MV ha tenido éxito en contener a los más entusiastas que sobrestiman sus propias fuerzas y subestiman las de un Gobierno con amplio control político y social. También a quienes pretenden convertirla en partido político, desconociendo que ahí mismo empezaría a dividirse y reducirse, porque en ella participan militantes de una decena de grupos partidistas que no han pido concertar y menos unirse.
La coyuntura electoral. Los dirigentes de MV tienen también que seguir conteniendo las corrientes anti partidos, propias de coyunturas revolucionarias donde las masas se imponen a todo costo, lo que está lejos de la realidad. Su éxito dependerá de la persistencia en sus objetivos, como fue el caso del movimiento por el 4% del PIB para la educación, que logró imponer su meta en la campaña electoral del 2012, por su capacidad para negociar con los partidos, incluyendo al de Gobierno.
A menos que se produzca un desbordamiento de masas o un abrupto descalabro económico, que no están en el horizonte del corto plazo, el punto de inflexión para la Marcha Verde será la coyuntura electoral del 2020. Si llega con mayor fuerza podría obligar a los gobernantes a acoger sus reclamos, o a los partidos opositores a levantarlos en un amplio frente. Si ninguna de estas dos alternativas operan, entonces, y solo entonces, pudiera nacer alguna opción política nueva. Pero que nadie sueñe con programas revolucionarios ni ambiciosos, pues la coyuntura nacional ni la internacional parecen ni remotamente propiciarlos. Un proyecto de transición democrática que revierta el deterioro institucional, con respeto de la Constitución y la leyes, que contenga la corrupción, la impunidad y la carrera insostenible de endeudamiento y que mejore las políticas sociales y promueva equidad, sería una revolución en las circunstancias actuales.
http://hoy.com.do/la-marcha-verde-debe-seguir-sin-cansarse-ni-sobrestimarse/

Marcha Verde invita a participar en acto día 28 | #MarchaVerde #findelaimpunidad @CeroImpunidadRD


Huelguistas se quedan sin apoyo en la UASD

Huelguistas se quedan sin apoyo en la UASD

Estudiantes de la UASD mientras reciben docencia en la Facultad de Humanidades, en medio del paro de docencia que mantiene Faprouasd.
Estudiantes de la UASD mientras reciben docencia en la Facultad de Humanidades, en medio del paro de docencia que mantiene Faprouasd.
 Publicado el: 7 febrero, 2018 Por: Juan Julio Gómez juanjulio_64@hotmail.com e-mail:redaccion[@]elnacional.com.do
Profesores y estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) aseguraron hoy que la dirigencia de la Federación de Asociaciones de Profesores de la UASD (Faprouasd), se está quedando sin apoyo del profesorado, debido a que el paro que convocó en demanda de aumento salarial, “ha perdido fuerza cada día”.
César Zapata, profesor de psicología en la Facultad de Humanidades, dijo que se integró a la docencia porque su deber es garantizar que los estudiantes no pierdan tiempo y aprovechen los conocimientos.
“La dirigencia de Faprouasd ya se quedó sola, porque la mayoría de profesores entendió que no se debe afectar a los estudiantes, porque una cosa son las demandas que se hacen por reivindicaciones, y otra es el deber de trabajo”, dijo el educador.
Mientras, estudiantes consultados sobre el tema afirman que en la mayoría de las facultades se está impartiendo docencia casi en su totalidad.
“Se está dando clase en un 70 por ciento, pero hay profesores que se mantienen firmes en sus demandas”, dijo una estudiante que solo se identificó como Laura.
Cada día es notorio el aumento de profesores en las aulas, así como de la cantidad de estudiantes que acude a la academia a recibir docencia, aunque algunas aulas se observaron vacías, por falta de docentes.
“Ya la mayoría de profesores se ha integrado a clase”, aseguró la estudiante Escarlin Aguero, quien cursa la carrera de educación.
Algunos bachilleres creen que las demandas son justas, aunque el momento en que se convocó el paro de docencia no fue el más adecuado.
“Debieron hacerlo en otro momento y no en el inicio de la docencia (30 de enero), porque eso afecta al estudiantado”, dijo la estudiante Dahiana Reyes.
De su lado, la Rectoría mantiene su llamado tanto a profesores como estudiantes a que acudan a las aulas, a fin de aprovechar el semestre.
El paro es en demanda de aumento salarial y que el rector Iván Grullón cumpla con los acuerdos firmados con los maestros, según el presidente de Faprouasd, Santiago Guillermo, quien acusa al rector de mostrar poco interés en resolver la crisis que afecta a la universidad estatal.
EL DATO:
Pasaje caro
Estudiantes que residen en Bayaguana, San Cristóbal, Monte Plata, Baní y Guerra.
Muchos pagan hasta 250 pesos para trasladarse a la universidad en viaje de ida y vuelta. Por esa situación, hay muchos que deciden quedar en sus casas, según de
“El rector es el rector es el responsable de la crisis en la UASD al no cumplir con los acuerdos que firm´do con los profesores, de aumento salarial y otras demandas”, dijo Guillermo.
La convocatoria a paro también fue criticada por la Asociación de Estudiantes Universitarios (FED) y grupos estudiantes que hacen vida en la academia estatal.
La FED exhortó a los convocantes de la protesta a tomar en cuenta que muchos estudiantes se trasladan a diario desde pueblos lejanos, por lo que rechazó el recurso de la huelga.
http://elnacional.com.do/huelguistas-se-quedan-sin-apoyo-en-la-uasd/

Resta calidad cancelar exequátur | @cmdorg Wilson Roa Familia

Resta calidad cancelar exequátur

Publicado el: 7 febrero, 2018 Por: TEÓFILO BONILLA t.bonilla@elnacional.com.do e-mail: redaccion[@]elnacional.com.do
El Colegio Médico Dominicano (CMD) retó este miércoles calidad al Ministerio de Salud (MS) para cancelar el exequátur a médicos por alegada negligencia en muertes infantiles y maternas, y calificó de irresponsable e ilegal la medida que se trata de imponer porque una resolución no está por encima de una ley.
El doctor Wilson Roa Familia, presidente del CMD, afirmó que esa acción de la titular de Salud, doctora Altagracia Guzmán Marcelino, forma parte del plan junto con el director del Servicio Nacional de Salud (SNS), doctor Nelson Rodríguez Monegro, tendente a privatizar la red pública hospitalaria.
La resolución del Salud tiene 13 dispositivos como marco jurídico y cita, entre otras, las leyes General de Salud (42-01) y Orgánica de Administración Pública (247-12) de Función Pública y que crea el Ministerio de Administración Pública (41-08) y la (87-01) del Sistema Dominicano de Seguridad Social.
“La Ley 111 faculta al Poder Ejecutivo para que emita los exequátur que faculta al médico el ejercicio de la medicina, no es un reglamento ni una resolución. Eso no es competencia de la ministra de Salud, por lo tanto, ella no puede cancelarlo”, precisó.
Subrayó que “no es más que una opinión de inocencia, pero bien pensada, porque la posición de la ministra coincide con la declaración de Adars, de que los médicos hacen trampas y cometen fraudes contra la Seguridad Social”.
UN APUNTE:
Resolución
En la resolución 02 de fecha del día 6 de febrero del año 2018, el Ministerio de Salud Pública tipifica como faltas y sanciones a centros y personal de salud por muertes maternas o infantiles evitables, donde dispone cancelar el exequátur del médico.
Indicó que esas posiciones son una combinación para allanar el camino y entregar el sector público de salud al capital financiero privado, “porque son beneficiarios del gran negocio que están haciendo con la salud”.
“Todo este engranaje, Adars-MS, viene por la gran alianza del compromiso de privatizar todo el sistema de salud del país”, apuntó.
Dijo que la actitud asumida por la ministra Guzmán Marcelino empuja a que la población agreda a los médicos cuando haya muertes infantiles, materna y cualquier otra patología, acción muy peligrosa de parte de las autoridades.
“El CMD rechaza de plano esa actitud de la ministra de Salud, quien quiera un negocio que busque su dinero para instalarla y no cuente con dinero público aportado por los contribuyentes”, expuso.
El doctor Roa Familia acusó a Guzmán Marcelino y Rodríguez Monegro de las agresiones en contra de los médicos, para ocultar que ninguno de los hospitales están habilitados porque no califican.
Indicó que el sector salud tiene leyes, como la 123-15 que reunificó la red única (hospitales-IDSS), “no es más que un traje que hicieron a la medida funcionarios públicos para que el capital financiero se apodere del sistema de salud”.
Adujo que esa legislación manda a las ARS a buscar servicios a los hospitales públicos, pero que a los médicos que brindan los servicios no le pagan, y mientras los riesgos los financian los galenos. 
http://elnacional.com.do/resta-calidad-cancelar-exequatur/

No ve razón posponer convención

No ve razón posponer convención

Publicado el: 7 febrero, 2018 Por: El Nacional e-mail: redaccion[@]elnacional.com.do

José Ignacio Paliza, aspira a presidir el PRM.
José Ignacio Paliza, aspira a presidir el PRM.

Para el senador José Ignacio Paliza, aspirante a presidir el Partido Revolucionario Moderno (PRM), no hay motivos para posponer la convención pautada para el 18 de febrero, como como planteó esa posibilidad el presidente de la Comisión Organizadora, Tony Raful, y entiende que se enviaría un mensaje no apropiado a la sociedad, ahora que se está en un proceso de consolidación del nombre y la imagen partidaria.
“Las informaciones que tengo es que los pasos se dan para que la convención se realice en dos semanas, aunque reconozco que siempre hay algunos temas técnicos que se van solucionando hasta el último día, incluso en las elecciones nacionales”, expresó en visita al director de El Nacional, Bolívar Díaz Gómez.
El senador por Puerto Plata dijo estar en desacuerdo con que se extienda la fecha del proceso interno, “aunque tengo plena confianza en la Comisión Organizadora, en las comisiones locales, quienes han hecho una gran labor”.
Expresó que los problemas técnicos se solucionan con respuestas técnicas, no hay temas políticos que puedan influenciar el devenir a la comisión, sino que son propios de un evento parecido casi a unas elecciones nacionales.
Prioridad en gestión
Paliza manifestó que el PRM cuenta con excelentes líderes y con buenos candidatos presidenciales, por lo que ahora lo que se necesita es un gerente que garantice los procesos internos.
“Yo no tengo aspiraciones presidenciales para las elecciones del 2020, y no sé lo que me depara el futuro para el 2024, en lo que estoy pensando es en ser un ente de equilibrio”, expresó el aspirante a presidir el PRM.
“Si te vas a la cultura política de Estados Unidos te das cuenta que los presidentes de los partidos Demócrata y Republicano nunca son líderes, sino gerentes de procesos.
Y en esa organización diferente que queremos impulsar un proyecto de partido, cuya dirección sea más horizontal que vertical, y donde cada vicepresidente y subsecretario tenga una función que cumplir.
Sin embargo, el senador Paliza declaró que la calidad que registra la convención del Partido Revolucionario Moderno, PRM, constituye un aporte fundamental al fortalecimiento del sistema político y la salud democrática de la nación.
Sostuvo que por igual el máximo liderazgo y la dirigencia en general han mantenido su apoyo incondicional al desarrollo de los trabajos del proceso de la convención, programada para elegir nuevas autoridades en los niveles nacional, municipal, de distritos municipales y de zonas, frentes sectoriales, así como en las seccionales del exterior.
Institucionalizar PRM
Durante la entrevista fue enfático en señalar que si se quiere institucionalizar el país, hay que empezar por los partidos.
“Las grandes debilidades de nuestros partidos es que la institucionalidad está alrededor de sus dirigentes y no de sus normas”, expresó.
Aseguró que los estatutos del partido serán el ente, el credo y ley sagrados, que alrededor de sus lineamientos, todos los procesos tienen que mediarse en ellos.
Manifestó que el árbitro es la plataforma estatutaria, no sus líderes.
“No quiero ser presidente del PRM con un proyecto político individual, porque sería un fracaso en la conducción partidaria”, sostuvo.
UN APUNTE:
1,500 centros
Para  el proceso interno del PRM hay un padrón de 520 mil personas, con más de 40  mil candidatos a elegir un presidente, un secretario general, 126 vicepresidentes e igual número de secretarios. Se usarán  más de mil 500 centros de votaciones en todo el país, incluyendo escuelas.
Duda peligre unidad
No hay riesgo de que en el PRM peligre su unidad partidaria, porque los líderes hayan expresado su simpatía por candidato alguno.
“Hipólito Mejía y Luis Abinader lo que han hecho es un ejercicio democrático y libre, pero este será un proceso abierto, donde no habrá imposición, sino que las bases votarán por el que simpatice”, indicó.
Sostuvo que en el PRM no se ha cercenado el derecho de los cuatro aspirantes a presidirlo, los seis que luchan a la secretaría general y los más de cien vicepresidentes y subsecretarios generales.
Agregó que “apoyarme y a Carolina Mejía tiene un fino mensaje de esos líderes, que es la de mantener la unidad”, indicó.
http://elnacional.com.do/no-ve-razon-posponer-convencion/

Otras graves paradojas - por Juan Bolívar Díaz @JBolivarDiaz

Otras graves paradojas

A1
Por Juan Bolívar Díaz
Cualquiera que se ponga a hurgar en la cotidianidad nacional tropezará con una inmensa cantidad de paradojas, mucha de ellas tan graves que obligan a rememorar al escritor y político Juan Isidro Jiménez Grullón y su planteamiento de que la República Dominicana es una ficción.
La más relevante de los últimos tiempos es que mientras por todo el continente la Odebrecht está a la defensiva, cancelados sus contratos y demandada por los Estados víctimas de sus maquinaciones, no sólo de sobornos, sino también de sobrevaluaciones de obras, aquí es al revés: la constructora ha demandado al Estado a un arbitraje internacional en Nueva York para que se le pague 708 millones de dólares adicionales para concluir las plantas de carbón de Punta Catalina.
Cuando nueve de cada diez dominicanos ya estaba convencidos de que en la contratación original de las plantas por 2,040 millones de dólares, ya había una gran sobrevaluación, un informe técnico recogido por la comisión presidencial que evaluó la contratación concluyó en que más bien estaban subvaluadas. Odebrecht se lo tomó en serio y quiere llevar el costo de las plantas sobre los 2 mil 700 millones de dólares, otro escándalo internacional. No deja de ser paradójico que aquí estemos construyendo plantas de carbón, cuando las existentes se están desmontand0o en gran parte del mundo.
Otra paradoja relacionada con Odebrecht es que el Procurador General Jean Alain Rodríguez ha pedido cuatro meses adicionales para reunir las pruebas de los sobornos de esa empresa, cuando se acerca al año el acuerdo que relevó de toda responsabilidad penal a la constructora a cambio de que entregara toda la documentación e información que posea sobre sus actividades delictivas en el país, en un plazo de 60 días
Se enumeraba concretamente que Odebrecht identificaría a los funcionarios sobornados, coautores y cómplices, las obras adjudicadas mediante sobornos, las personas o entidades que facilitaron los sobornos, los montos entregados y mecanismos financieros, incluyendo las cuentas bancarias, registros contables…Odebrecht demanda al Estado, pero la Procuraduría no anula el acuerdo, como estaba previsto en caso de incumplimiento.
En lo político sobran también las paradojas: el PRD y medio PLD que pretenden imponer el padrón abierto para elección primaria simultánea todos los candidatos  de todos los partidos, a cargo de la Junta Central Electoral, pero quieren quitar el voto preferencial para el nivel municipal por considerar que sería imposible de materializar al tratarse de 3,900 cargos. Aunque en la elección nacional habría que contarle sus votos a un candidato por cargo y partido, en la primaria serían el triple.
Una paradoja más: con todos los déficits en la distribución de la energía, que han implicado miles de millones de dólares de subsidio durante los últimos 15 años, en ese mismo período la estatal Edesur ha pagado 300 mil dólares mensuales, equivalentes a 3.6 millones anuales y a 54 millones de dólares en ese lapso por el alquiler de un edificio. Se ha renovado tres veces el contrato original, cuando desde el principio se debió tomar un préstamo -ese sí justificado- para construir las oficinas. Con esa suma las tres distribuidoras estatales de energía tendrían edificio propio. Ahora siguen pagando.
Y la final: Con casi tres décadas de discurso anti haitiano, rebosante de odio y discriminación, con tanto canto soberanista, se sigue denunciando el incremento de la inmigración de los vecinos. Aunque la Encuesta Nacional de Inmigrantes 2012 demostró que el mayor flujo se produjo en los cinco años anteriores, cuando los adalides del ultra nacionalismo controlaban la dirección de Migración y el Consejo Nacional de Fronteras.
Más paradójico todavía es que se sigue proclamando que esos haitianos “despojan” a los dominicanos de los empleos, como si ellos mismos se auto contrataran, para no encarar la responsabilidad de los gobiernos, los empresarios y hasta las personas individuales que prefieren que hayan muchos disponibles, para sobreexplotarlos, con bajos salarios, sin seguridad social ni prestaciones laborales.-
http://juanbolivardiaz.com/articulos/otras-graves-paradojas/       

La continuidad de Maduro bloquea la solución de la crisis de Venezuela - por Juan Bolívar Díaz @JBolivarDiaz

La continuidad de Maduro bloquea la solución de la crisis de Venezuela

A1
El adelanto de la elección presidencial al 8 de abril previendo mayor desguañangue económico, se constituye en círculo vicioso al bloquear la posibilidad de participación de la oposición, lo que profundizaría la crisis y el aislamiento de Venezuela  
                                                Por Juan Bolívar Díaz
El diálogo entre el gobierno de Venezuela y su oposición política que se efectúa en Santo Domingo desde marzo del 2016 pende de un hilo, zarandeado por el adelanto de la elección presidencial para el 8 de abril y el desconocimiento de las principales organizaciones políticas y su coalición Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
Con una crisis económico-social que se agrava cada día Nicolás Maduro intenta atribuirse otros seis años de gobierno adelantándose al mayor desguañangue que se vaticina para este año, pero dejando pocas posibilidades de participación decorosa a sus opositores, lo que implica un círculo vicioso de ilegitimidad y aislamiento internacional.
Casi dos años de “diálogo”
            Desde marzo del 2016 se celebran rondas de negociación en Santo Domingo entre representantes del gobierno y la oposición venezolana, y desde entonces todo lo que ha hecho el régimen de Nicolás Maduro es adoptar decisiones políticas que contradicen el mínimo espíritu de concertación y de búsqueda de acuerdos políticos. Primero fue con la mediación  de los expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, Martín Torrijos y Leonel Fernández, de España, Panamá y República Dominicana.
En septiembre pasado Fernández y Torrijos fueron relevados sin explicaciones por el presidente Danilo Medina, quien paree haber tomado la mediación como un desafío personal, dedicándole mucho tiempo, lanzando un salvavidas agradecido al gobierno venezolano por su generosidad petrolera, cuando casi toda la región, Estados Unidos y Europa aislaban progresivamente el régimen. Pero  todavía no han logrado acuerdos mínimos para paliar la crisis.
Tras las últimas rondas de negociaciones en los dos últimos meses, las delegaciones de las dos partes volvieron a Caracas el miércoles con las manos vacías, aunque la gubernamental ha querido vender la idea de que ya lograron un “preacuerdo”, porque se firmó un acta de la última sesión donde se consignan algunos avances; los opositores lo niegan diciendo que faltan asuntos medulares, como las garantías para una elección competitiva y transparente, rechazando que eso pueda ocurrir en dos meses. Sin buscar consenso en la mesa del diálogo, la Asamblea Constituyente de Maduro y un dependiente Consejo Nacional Electoral, procedieron esta semana a fijar la elección presidencial para el 8 de abril.
A Dios rogando y golpeando
            La crisis política venezolana tomó un rumbo abismal a partir del 6 de diciembre del 2015, cuando la oposición, agrupada en la MUD ganó dos terceras partes de los diputados para integrar la Asamblea Nacional, y de inmediato los líderes opositores anunciaron que apelarían al referendo revocatorio constitucional del mandato de seis años  que había ganado Nicolás Maduro el 14 de abril del 2013, cuando obtuvo el 50.6 por ciento de la votación, contra 49.4 del opositor Henríque  Capriles de la MUD.
En marzo del 2016 se inició la mediación de Rodríguez Zapatero, Torrijos y Fernández. Durante meses los órganos electorales controlados por el gobierno obstruyeron toda posibilidad del referéndum, y evadieron celebrar las elecciones de gobernadores y municipales que correspondían a fines de ese año, mientras la oposición optaba por la confrontación en las calles, que alcanzó su punto de ebullición a mediados del 2017, con más de 100 días de violencia callejera, con muertos, heridos y presos políticos, y posteriormente una hégira hacia el exterior de cientos de miles, impulsados por el deterioro económico y la escasez de productos básicos, incluyendo alimentos y medicinas.
El régimen de Maduro hizo patente el antiquísimo predicamento de “A Dios rogando y con el mazo dando”, pues en medio de la confrontación violenta y sin ofrecer garantías mínimas de imparcialidad, y desconociendo el intento de diálogo, convocó a una elección de Asamblea Nacional Constituyente el 30 de julio del 2017, a la que no concurrieron los partidos opositores. El objetivo era reformular la Constitución, pero en la práctica sustituyó la Asamblea Nacional de mayoría opositora. Ya después de la segunda etapa del intento de diálogo, con el presidente Medina a la cabeza, el régimen celebró las elecciones de gobernadores y municipales sin concertación política, ha desconocido a los principales partidos de oposición, privando a la MUD del derecho a postular como coalición, y finalmente adelanta unilateralmente  la elección presidencial.
Una oposición sin rumbo
Resulta patético que mientras la crisis económica y social, con grave inseguridad por una de las más altas tasas de homicidio del mundo,  alcanzaba niveles insostenibles, y el régimen quedaba casi aislado mundialmente,  la oposición venezolana haya dado múltiples muestras de ineficiencia y de incapacidad para cohesionarse. Primero desafiaron temerariamente al régimen y éste logró conjurar el zarandeo de las calles y algún éxito en dividirla o neutralizarla, incentivando las ambiciones de unos y reprimiendo a otros.
Con evidente inconsistencia y disensiones la oposición ha estado en la segunda etapa del diálogo en Santo Domingo, dando lugar a abusos como el cometido por el gobierno al atribuirle a sus delegados haberle suministrado la información que le permitió localizar y ejecutar al policía rebelde Oscar Pérez y cinco compañeros el 15 de enero pasado, sin atender a su documentada decisión de entregarse. Esa maledicencia debió ser suficiente para, por lo menos, suspender el diálogo por algunas semanas, pero siguieron adelante, y ante tantas debilidades, el gobierno prosiguió golpeándola y tomando decisiones fundamentales de forma unilateral.
La oposición parece resistir las últimas embestidas, lo que ha dejado en un hilo el diálogo que impulsa el gobierno dominicano, con el retiro de los cancilleres “acompañantes”  de México y Chile. Centrados ahora en la fecha de la elección presidencial, que estaba prevista para el último trimestre del año, Maduro bien pudiera ceder por un par de meses y en vez de abril llevarla a junio. Pero habrá que ver si el interés electoral de algunos opositores los lleva a concurrir sin suficientes garantías para todos, sin un consejo electoral independiente ni arbitraje internacional. Están pendientes también los reclamos de restitución de los poderes de la Asamblea Nacional y liberación de presos políticos, aunque en esta materia logró para Navidad algunas concesiones, cuando una treintena fueron excarcelados.
En un círculo vicioso
El régimen de Nicolás Maduro, sin el carisma de Hugo Chávez, ni la bonanza petrolera, ha evolucionado a la dictadura en la medida en que la crisis económica lo ha puesto en jaque, con dos años seguidos de descrecimiento económico de 14 y 15 por ciento, proyectado al 16 por ciento este año. La inflación, del 2 mil 400 por ciento el año pasado, es proyectada por el FMI para este 2018 a un increíble 13 mil por ciento, por los elevados déficits, la desconfianza y el aislamiento internacional.
El desabastecimiento de alimentos, medicinas y otros productos de primera necesidad marcan la pauta de los venezolanos, excesivamente dependientes durante décadas de la riqueza petrolera, con las mayores reservas  de hidrocarburos del mundo, y aunque los precios del petróleo han repuntado sobre los 64 dólares el barril, no se espera que vuelvan a los niveles que sustentaron las políticas asistencialistas y las relaciones internacionales del chavismo, con varios años entre 80 y 139.83 dólares, máximo a que llegaron en el 2008, y se mantuvieron sobre los 100 dólares en el periodo 2011-14, para bajar hasta 27.76 en el 2016. La falta de inversión y renovación de la industria ha conllevado una caída de la producción a niveles de 1990.
Con una tasa de homicidios de 89 por cada 100 mil habitantes (más de 26 mil en el 2017), Venezuela es también uno de los países, sin guerra, más violentos del mundo.
El régimen queda cada vez más aislado, con sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea, la activa desaprobación del “Grupo de Lima”, que incluye a los 18 países más grandes del continente, fuera de Bolivia y Ecuador, y hasta a antiguos socios de Unasur,  y con arrebatos como la expulsión del embajador de España. Y Venezuela luce atrapada entre la ambición continuista de Maduro, la incoherencia de la oposición y la crisis económico-social. Una reedición cuestionada del régimen no promete más que la prolongación de una agonía que tropezará con una salida violenta, porque a ese ritmo no resistiría otros seis años.-
———————————————————————
La última de Maduro
 “Ya todo lo que se iba a hablar se habló, o firmamos o firmamos. Y nosotros vamos a ir a las elecciones, con o sin ustedes”, dijo ayer el presidente Maduro durante el acto en el que fue proclamado como candidato presidencial del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), dirigiéndose a la oposición y aludiendo al diálogo en Sano Domingo.
http://juanbolivardiaz.com/analisis/la-continuidad-de-maduro-bloquea-la-solucion-de-la-crisis-de-venezuela/
NOTICIAS RELACIONADAS 

Diálogo venezolano concluyó sin acuerdo y entra en receso "indefinido"

Muere el destacado jurista Ramón Pina Acevedo

Sandra Guzmán | 7 febrero, 2018
Muere el destacado jurista Ramón Pina Acevedo 
Falleció este miércoles el reconocido jurista Ramón Pina Acevedo, luego de sufrir una caída esta mañana.
El deceso del abogado fue comunicado por Francisco Benzán, de su oficina, ubicada en la avenida Independencia # 56, Distrito Nacional.
Pina ACevedo era el padre del ex consultor Jurídico del Poder Eejcutivo, César Pina Toribio.
Pina Acevedo, quien se graduó en derecho en 1946 en la Universidad de Santo Domingo, fue procurador general de la República, diputado y diplomático. También escribió varios libros, entre ellos Apuntes Jurídicos. Además fue consultor Jurídico del Poder Ejecutivo y presidente de la Comisión Nacional de Boxeo. http://www.elcaribe.com.do/2018/02/07/muere-el-destacado-jurista-ramon-pina-acevedo/

[ VIDEO ] ​Jóvenes dominicanos desarrollan dispositivo para prevenir accidentes de tránsito

TEMAS
 
TECNOLOGÍA

[ VIDEO ] ​Jóvenes dominicanos desarrollan dispositivo para prevenir accidentes de tránsito

7 de febrero de 2018
La República Dominicana ocupa el segundo lugar en el mundo en cuanto a muertes por accidentes de tránsito y el primero en el continente americano, según los datos de la Organización Mundial de Salud (OMS).
Por tal motivo, jóvenes dominicanos desarrollaron Ok Driver, un dispositivo que viene a minimizar los accidentes de tránsito, los cuales consumen entre un tres y un cinco por ciento del producto interno bruto (PIB) de los países en desarrollo, dijo en mayo de 2017 Alma Morales, representante de la Organización Mundial y Panamericana de Salud (OMS/OPS) en el país.
Freddy Núñez González, director ejecutivo del proyecto, explicó que el sistema utiliza tres variables: una aplicación, un dispositivo y una base de datos en la nube. El dispositivo va colocado debajo del volante, en el puerto OBD (On board diagnostics). 
"A parte del sistema de prevención, hay otros dos sistemas que interactúan directamente con el dispositivo: un sistema de voz virtual, que se va a comunicar con usted y usted con él, y un sistema de inteligencia artificial que sirve para analizar los riesgos", añadió.
Además, el sistema contiene dos cámaras, una externa y otra interna, esta última que puede detectar los niveles de alcohol dentro del vehículo a través del oxímetro. Y en caso de que haya un índice elevado del mismo, el sistema le pedirá a la persona que se detenga, notificando a los familiares de la personas y al Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1.
Cuando un usuario entre al dispositivo por primera vez, este le realizará algunas preguntas de seguridad como si padece de alguna enfermedad, qué medicamentos toma o si es alérgico a algo, para así, en caso de que haya algún accidente, los datos sean facilitados al 9-1-1.
Freddy Núñez, CEO.

Núñez González adicionó que han pesando incluir el dispositivo en las motocicletas, ya que este es el tipo de vehículo donde se registra la mayor cantidad de muertes por accidente, sin embargo, es algo más complicado. Pero dijo que Ok Driver ayudaría evitar que los vehículos de cuatro ruedas colisionen con las motocicletas.
Por otro lado, Yansi Mora, gerente de sistemas, añadió, durante una entrevista en Tecno Activo de Z Digital, que el dispositivo es autónomo e independiente del celular, puesto que los smartphones serían una fuente alterna para el acceso, análisis y almacenamiento de datos.
Por ejemplo, explicó Mora, en caso de que la data se caiga porque el vehículo entró en un túnel, el celular sería un servidor en nube temporal hasta que se restablezca la conexión y así la información que se recogió en ese momento no se pierda.
Una de las preocupaciones del equipo al desarrollar el dispositivo era el acceso a Internet y mantener la conexión permanente, puesto que entienden que en el país hay lugares con cobertura escasa o nula.
Yansi Mora, CIO.

Ok Driver cuenta con varios tipos de conexiones como la GSM o la 2G para que, en caso de que se pierda la conexión vía wifi, la misma se restablezca a través de bluetooth, y viceversa. El objetivo es que siempre haya conexión.
Financiamiento
Uno de los principales obstáculos que tienen los jóvenes para continuar desarrollando Ok Driver es un espacio para poner la maquinaria y reunirse a trabajar, porque se les dificulta poder juntarse en un lugar adecuado ya que viven extremadamente lejos uno del otro.
Los jóvenes emprendedores necesitan, además, alrededor de 500 mil pesos para seguir desarrollando los últimos prototipos. En la actualidad, sus principales colaboradores son Microsoft, el Instituto Técnico Superior Comunitario (ITSC) y el Parque Cibernético Santo Domingo.
Fotos: Kelvin de la Cruz
http://z101digital.com/articulos/video-jovenes-dominicanos-desarrollan-dispositivo-para-prevenir-accidentes-de-transito-02-07-2018