lunes, 24 de abril de 2023

Desinflación continuará hasta que precios alcancen meta de crecimiento interanual de 4% 1.0%

 Desinflación continuará hasta que precios alcancen meta de crecimiento interanual de 4% 1.0%

Desinflación continuará hasta que precios alcancen meta de crecimiento interanual de 4% 1.0%

OPINIÓN
Arturo Martínez Moya  24 abril, 2023 
  •  
    Desinflación continuará hasta que precios alcancen meta de crecimiento interanual de 4% 1.0%

    Arturo Martínez Moya

    Los precios de alimentos, materias primas y petróleo se dispararon tras la pandemia de 2020 y la invasión rusa a Ucrania en febrero 2022.

    Si en el país los efectos adversos desestabilizadores no se sintieron con la fuerza de huracán como golpeó a otras economías de la región, fue porque correctamente el Banco Central se dio cuenta que era un factor fijo y permanente, a diferencia de la Reserva Federal estadounidense y Banco Central Europeo, interpretaron erróneamente era transitorio, así lo reconocieron.

    La correcta interpretación de nuestro Banco Central hizo posible que madrugara, sin prisa giro la rueda, de moderación al endurecimiento de la política monetaria para batallar contra las tensiones alcistas de los precios, sin pausa durante varios meses subió su tasa de referencia acumulando 550 puntos básicos, de 3% en noviembre de 2021 a 8.50% en la actualidad.

    Las estadísticas nos dicen que las medidas fueron oportunas y efectivas, porque primero frenó el aumento mensual de los precios y desde abril de 2022 se inició un periodo de “desinflación” mensual que se mantiene en la actualidad. No estoy diciendo que los precios bajaron, ni que estén más baratos que hace un año, solo que han estado subiendo menos.

    Puede leer: Se mantiene firme la creación de empleos, aunque a menor ritmo

    Los datos de marzo ratifican la excelente noticia, continúa el descenso de la tasa de aumento de todos los precios de bienes y servicios.

    Luego de descontar cincuenta y dos décimas porcentuales en febrero, y cuarenta y dos décimas porcentuales en marzo, comparados ambos con enero, la inflación interanual cerró en 5.90%, la más baja desde que marco 5.55% en diciembre de 2020, y un poco más de la mitad de la de mayo 1921 cuando escaló dos dígitos, hasta 10.48% interanual.

    El continuo descenso de los precios impacta positivamente el crecimiento del PIB real y la creación de empleos de este año, por un lado, baja el costo de producción de las empresas y mejora la competitividad de las exportaciones al posibilitar más inversión real, y, por otro lado, combinado con el alza del salario mínimo en 12%, aumenta el poder adquisitivo de las familias lo que se traduce en más consumo.

    Fue lo contrario en 2022, las familias perdieron ingreso real y poder adquisitivo que redujo el consumo. Se comprueba analizando las estadísticas de la Encuesta Trimestral del Mercado de Trabajo del Banco Central, nos dice que el costo laboral real para las empresas, representado por el salario real del trabajador, se redujo 1.33%, no obstante, el aumento de 8.7% del ingreso nominal por hora trabajada en la semana, pero hay que descontarle la inflación interanual de 7.83% y el aumento de 2.2% en la cantidad de horas trabajadas que implica rebaja de salario (ingreso) nominal.

    La importante diferencia de menos consumo en 2022 por perdida de ingreso real y más consumo este año por ganancia de ingreso real, no lo consideran Organismos Internacionales en sus pronósticos de crecimiento de nuestro PIB real entre 4.0% y 4.2% para 2023. Yo lo tomo en cuenta, por eso planteo será entre 4.5% y 5.0%, y la economía creara entre 70 y 80 mil empleos netos que se sumaran al mercado de trabajo que se aproximó a 4.8 millones de ocupados a final de 2022.

    https://hoy.com.do/desinflacion-continuara-hasta-que-precios-alcancen-meta-de-crecimiento-interanual-de-4-1-0/

    Presidente Abinader pone en marcha Plan Nacional de Relanzamiento del Sector Coco; inversión en financiamiento de RD 883 millones

    Presidente Abinader pone en marcha Plan Nacional de Relanzamiento del Sector Coco; inversión en financiamiento de RD 883 millones: Santo Domingo. - El presidente de la República Luis Abinader, a través del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), llevó a cabo el anuncio del Plan Nacional de Relanzamiento del Sector del Coco de la República Dominicana con una inversión en financiamiento de RD 883 millones para recuperar este cultivo.

    la producción aún no es suficiente para satisfacer la demanda nacional e internacional, como lo demuestra el hecho de que en el año 2021 las exportaciones de coco seco alcanzaron los USD 7.6 millones, mientras que las importaciones triplicaron las exportaciones y sumaron USD 24 millones de dólares”, explicó Galván.


    Gobierno tiene compromiso de acompañar a los emprendedores

    Vicepresidenta Raquel Peña asegura Gobierno tiene compromiso de acompañar a los emprendedores: Santiago. – La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, aseguró que desde el Gobierno se tiene el compromiso de acompañar a los emprendedores como miembros de la Asociación de Comerciantes e Industriales (ACIS), ya que se han estado esforzando para hacer crecer sus empresas, pero también para seguir creando fuentes de empleos en beneficio de los ciudadanos de Santiago.

    Consejo Nacional de Educación conoce los preparativos para la apertura del Año Escolar 2023-2024

    Consejo Nacional de Educación conoce los preparativos para la apertura del Año Escolar 2023-2024: Santo Domingo. - El ministro de Educación, Ángel Hernández, encabezó la primera sesión ordinaria del Consejo Nacional de Educación correspondiente a este año, donde se abordaron varios temas, entre ellos los preparativos de la apertura del Año Escolar 2023-2024.

    Además, se rindieron los informes relativos a los avances de la elaboración de libros de texto, sobre la adecuación curricular, la modificación de la Ley General de Educación 66-97 y sobre el proyecto de Ventanilla Única.

    “Se creó una comisión para la apertura del Año Escolar próximo que está trabajando muy activamente. Ya se han sometido las licitaciones para los impresos que se van a utilizar como registros, el currículo para los niveles y grados y también los mobiliarios necesarios para ese proceso”, expresó el ministro.

    Indicó, también, que para la apertura del nuevo año lectivo se licitaron 400 aulas móviles, como solución rápida para suplir la demanda en algunas provincias donde ha aumentado la población. De esa forma se podrá garantizar la solución de los temas que se van presentando antes del inicio de la docencia.

    Gobierno lleva luz a 57 familias de Los Pajones de Nagua, en María Trinidad Sánchez

    Gobierno lleva luz a 57 familias de Los Pajones de Nagua, en María Trinidad Sánchez: María Trinidad Sánchez. - El Gobierno, a través del Ministerio de Energía y Minas (MEM), inauguró el proyecto de extensión de redes convencionales en el sector Los Pajones, del municipio El Factor de la provincia María Trinidad Sánchez, que beneficiará con la mejora del servicio eléctrico a 57 familias de escasos recursos de esta comunidad.

    FENARROZ dice dominicanos pueden adquirir 45 % más de arroz este 2023 que en 2011

    FENARROZ dice dominicanos pueden adquirir 45 % más de arroz este 2023 que en 2011: Santo Domingo.- Los consumidores dominicanos pueden adquirir un 45 % más de arroz este 2023 que en 2011, manifestó el presidente de la Federación Nacional Dominicana de Productores de Arroz (FENARROZ), Marcelo Reyes, en el acto que encabezó este sábado el presidente Luis Abinader para el inicio de la cosecha del cereal en Colón, provincia Duarte.

    Dogmatismo y fundamentalismo: clave de la inconsistencia sesgada - Por CÁNDIDO MERCEDES

    DESHOJANDO PARADIGMAS

    Dogmatismo y fundamentalismo: clave de la inconsistencia sesgada

    Son los matices, en medio de la corrupción-impunidad y anomia institucional en que nos encontrábamos, que marcan una transición plausible, revestida de luces que cimentan las posibles transformaciones a mediano plazo, sin dogmatismo ni fundamentalismo vacuo.

    Por CÁNDIDO MERCEDES 

    “El hombre tiene dos tipos de delirio. Uno es, evidentemente, bien visible, es el de la incoherencia absoluta, las onomatopeyas, las palabras pronunciadas al azar. El otro es mucho menos visible, es el delirio de la coherencia absoluta. El recurso contra este segundo delirio es la racionalidad autocrítica y la utilización de la experiencia”. (Edgar Morin: Pensamiento Complejo).

    Al pasar de la sociedad panóptica a la sociedad de la psicopolítica, donde nosotros mismos nos adentramos a nuestra búsqueda en la disección de un sujeto y un objeto, nos bifurcarnos, esta vez, en ser sujeto y sujeto. Se nos dificulta la introspección donde nos visibilizamos y decimos lo que realmente somos. No necesitamos la mera proyección, al proyectarnos en los demás. La decantación, la diferenciación, queda entrampada en sí misma a través del cuerpo vestibular de nuestras acciones y decisiones en la red. Es la sociedad de la red que nos recrea y nos reproduce y ya no podemos negarnos de lo que hemos dicho y realizado. El espejo, ya no soy yo, tu, sino, nosotros, exponencialmente.

    Es la sociedad de la red que se transforma en la sociedad del riesgo, al mismo tiempo. No podemos negar lo que ayer dijimos y realizamos. Está ahí. Difícil es borrarlo. No hay posibilidad de olvido. Como paradoja, no es la sociedad de la yuxtaposición, nos encontramos frente a la sociedad de la simultaneidad, donde solo podemos entenderla, describirla y explicarla a través de la transdisciplinariedad. Lo transdisciplinar ruptura el reduccionismo y busca el hilo conductor de las cosas y los hechos, en cada fase de la dimensión y existencia humana.

    Lo simple, lo banal, la caracterización de la doblez humana no puede ser entendida a la luz del dogmatismo y el fundamentalismo, como mecanismos de creencias que niegan los contextos, las circunstancias, buscando en su articulado de consciencia la verdad derivada de lo divino. De la comprensión de los hechos y acciones humanas, en su literalidad, en el concierto alineado y de un mundo y una realidad tan compleja. El dogmatismo es la concepción de la supremacía del objeto sobre el sujeto, allí donde la realidad y el pensamiento quedan frisados por la temporalidad más allá de la razón. El dogmatismo se encierra, se sesga, ora por intereses marcadamente partidario ora por inclinación ideológica (religión).

    Lo nuevo, en el hallazgo, no puede ser posible ni entendido. Sus deseos lo confunden con la realidad. Cobra, para esa corriente filosófica, el sentido de la sequedad de la realidad, la realidad pétrea. Quedan fosilizados y mimetizados con el tiempo. La realidad, dirían ellos, es lo que yo creo. El dogmatismo encuentra en el fundamentalismo, que se prolonga en el escepticismo. El fundamentalismo niega en sí misma la realidad que no se adentra a su concepción, a sus deseos, a sus intereses fatuos. La “razón” razonable de sus explicaciones, la hilaridad del ayer. Es el marco abierto de hechos el pasado transportado al presente donde los actores de hoy, que son del ayer, no juegan el mismo rol y peso protagónico.

    Existen como personas, empero, el peso gravitante de su liderazgo no es el mismo. Los procesos sociales, la dinámica y los actores de la sociedad ya no es la misma. El combate entre lo viejo y lo nuevo está ahí, como nunca antes, aunque el pensamiento conservador sigue gravitando. Los matices ondean: 36% de los entrevistados en la encuesta Gallup/RCC Media no están en ninguna religión. El fundamentalista analiza desde la mirada y perspectiva de un escepticismo que prolonga el pasado, sin ver nuevas aristas. Sufren de parálisis paradigmática, van desde el desconocer inconsciente y del desconocer que no quieren saber, vale decir, de una ignorancia consciente que no quiere saber, aunque la realidad real se le presenta de cien maneras.

    En esta etapa, en este tránsito, la persona no es curiosa, no hace su tarea, ni mucho menos, asume el pensamiento crítico. Encuentra contradicciones donde no existen y realizan exégesis que desbordan el objeto de estudio. La nueva realidad descubierta lo desborda, lo trastoca, lo atolondra. Anulan el objeto y sobredimensionan su pensamiento, por lo tanto, el eco de la percepción de la realidad, produce afasia, asfixia y bipolaridad. El dogmatismo y fundamentalismo cercenan, cual si fuera un cristal demolido con una enorme piedra, la confianza. Borra sin más, la experiencia, el caudal histórico del amigo, de la historia. Reconoce, como un papel en blanco, el rol protagónico de un pasado y un presente, nodal y extraordinario. Todo lo que no coincide con su transitar del presente queda diezmado, aunque decenas de estudios le digan que no hay posibilidad de su candidato.

    Gallup / Dominicana comenzó en 1985 como Mercadeo y Desarrollo Empresarial, como una empresa para realizar estudios de mercados para empresas y organizaciones. En 1990, con el periódico El Siglo realizó la primera encuesta para medir el mercado electoral. En 1994 realizó para una empresa las predicciones del mercado electoral, para esas elecciones de 1994. En octubre de 1994 comenzó a formar parte de GALLUP Internacional, como franquicia para República Dominicana.

    Desde entonces, ha sido la firma más exitosa en el campo del mercado electoral y sus predicciones. En el 2020, 23 empresas de estudios de mercado electoral realizaron más de 57 encuestas en el interregno de 7 meses (diciembre 2019 – junio de 2020). Tres empresas, finalmente, acertaron, entre ellas: Gallup/ Hoy estaba ahí. ¿Qué dijeron ahora en la encuesta Gallup/RCC Media algunos de los dogmáticos y fundamentalistas sesgados como “hallazgos de inconsistencias”?

    • De 1,200 la muestra, este estudio de la encuesta profundizó en lo que hoy se llama Likely Votters, esto es, el voto aprobado. El voto efectivo. “Son los votantes probables, pues son los que dicen que están decididos a emitir su sufragio en unos comicios”. Esto acusa un mayor grado de rigor y objetividad, porque constituyen los votos reales, ya filtrados, donde se excluyen los indecisos y los que dijeron que no van a votar. Esta categoría: Likely Votters, se les aplica a todos los candidatos en la muestra. En esta ocasión 820.
    • El estudio encontró que, de la muestra de 1,200, los que votaron en el 2020, 67% lo hizo por Abinader y para 2024 dicen que votarán el 62%. Subrayamos, es el 62 de esos 1,200, no del universo completo, que serán: 8,300,000.
    • Los escenarios. Está correcto: 3, en caso de una segunda vuelta. Abinader-Leonel. Abinader y Abel. Leonel y Abel. Tres escenarios, cada uno con dos candidatos, como debe ser en una segunda vuelta.
    • Que hay una “inconsistencia” porque Leonel sale en segunda posición y cuando compite en un posible escenario con Abel, este último gana 40 a 39. Esto es posible, ya que en ese escenario los perremeístas y otros partidos no votarían por Leonel. De allí que tenga la tasa de rechazo más alta: 37.3%.
    • Otra “inconsistencia”, que no es posible que la gente reconociendo los problemas: alto costo de la vida (inflación), robos, asaltos, atracos, delincuencia en general y desempleo, le otorgue una favorabilidad de 64% al presidente Abinader y una aprobación de 54%. La lectura es que los entrevistados desligan estos problemas del presidente (hipótesis 1) y la hipótesis 2: crisis de liderazgo y falta de confianza en la oposición.

    Hay que resaltar, sin dogmatismo ni fundamentalismo, sin intereses corpóreos, que desde 1996, Abinader, hasta hoy, ha sido el gobernante, en el ejercicio del poder, más decente. El que ha marcado un antes y un después en el BORRON Y CUENTA NUEVA EN MATERIA DE CORRUPCION E IMPUNIDAD. En los distintos roles de la existencia humana, difícil es su comparación con otros ex presidentes. Su capital reputacional, ético-moral, es mucho más alto. Estamos viendo una fase de transición que debió fraguarse a partir de 1996.

    Ese enorme vacío entre lo normativo, lo jurídico y la cultura política, ha sufrido mutaciones. El marco institucional ha variado. Son esos matices que crean esperanzas renovadas, aunque con muchas de las deudas acumuladas, con el caudal del fardo de la exclusión y de la desigualdad. Son los matices, en medio de la corrupción-impunidad y anomia institucional en que nos encontrábamos, que marcan una transición plausible, revestida de luces que cimentan las posibles transformaciones a mediano plazo, sin dogmatismo ni fundamentalismo vacuo

    https://acento.com.do/opinion/dogmatismo-y-fundamentalismo-clave-de-la-inconsistencia-sesgada-9190267.html


    Mortalidad neonatal en la Maternidad de los Mina / Por SANTIAGO CASTRO VENTURA

    PRECISIONES

    Mortalidad neonatal en la Maternidad de los Mina

    Sectores que como siempre pretenden pescar en río revuelto, entre ellos testaferros de las ARS-sanguijuelas, ciertas autoridades sanitarias y los políticos tradicionaleS.

    Por SANTIAGO CASTRO VENTURA 

    El reporte de una cantidad alarmante de recién nacidos fallecidos en la unidad de cuidados intensivos neonatal del hospital Materno-infantil San Lorenzo de los Mina ha provocado lógicamente revuelo en la sociedad; no puede ser para menos. No obstante, en este affaire hay sectores que como siempre pretenden pescar en río revuelto, entre ellos testaferros de las ARS-sanguijuelas, ciertas autoridades sanitarias y los políticos tradicionales, alarmados ante un fenómeno cíclico, que por el digno esfuerzo del personal sanitario se presenta en menor proporción de lo proyectado, ante el exiguo presupuesto de atención sanitaria pública.

    Para nadie es un secreto que los grandes hospitales de tercer nivel de la Capital y Santiago tienen una demanda de servicio superior a su capacidad, por lo tanto todo el que conoce la vida interior de un centro hospitalario, sabe que tarde o temprano se pueden presentar situaciones como la que desgraciadamente  está en el tapete.

    La maternidad de los Mina tiene una unidad de cuidados intensivo neonatal con  una alta demanda, dado el gran volumen de pacientes que maneja. Acaso no se realizan frecuentes reportajes de la excesiva presencia allí de centenares de parturientas haitianas, en adición a las nacionales, ante mayor proporción de parturientas en muchos casos sin los imprescindibles chequeos prenatales, la unidad de cuidados intensivos neonatal tiene mayores ingresos de pacientitos.

    Parturientas sin chequeos prenatales o chequeos irregulares son proclives a complicar el producto del embarazo con patologías como prematuridad, distrés respiratorios, hiperbilirrubinemia, sepsis, y otras enfermedades perinatales.

    El suscrito fue interno de ginecología y obstetricia (internado rotatorio) en ese centro en los tiempos del inolvidable maestro Jesús Disla, el hospital siempre estaba lleno. Aún así, no se veía esa multitud que hoy en día arropa de modo constante su emergencia, lo que nos indica que la demanda está muy por encima de su capacidad operativa.

    Entre los factores de riesgos neonatal no podemos soslayar los servicios por encima de la capacidad asistencial, no solo por déficit de personal médico y de apoyo (enfermeras, empleados especializados para trabajos en salas clínicas y otros) sino de los insumos hospitalarios que son bastantes costosos.

    La densidad de la incidencia vive constantemente alterada en estos hospitales por el aumento de la población en riesgo de contraer enfermedades por diferentes motivos, en este caso gran volumen de parturientas, muchas de ellas con poco o ningún chequeo prenatal, que es uno de los aspectos que tiende a aumentar los factores de riesgos en los recién nacidos.

    Por ahí llega la génesis del problema, las unidades de cuidados intensivos no son simples salas clínicas, cuyo mantenimiento es más rápido, con solo limpiar la cuna y el colchón del paciente y colocar nuevo juego de cubre colchón y sabanas, una cuna está lista para recibir pacientes, casi inmediatamente se desocupa, las camas y las  cunas en los hospitales no descansan. En intensivo se trata generalmente de incubadoras y ventiladores, que necesitan una esterilización más rigurosa, pero ante la escasez en no pocas ocasiones se debe hacer la limpieza muy rápido frente a la demanda que requieren estos equipos. Además las  fumigaciones se deben realizar de manera periódica, no solo en casos de emergencia.

    Precisamente en la Maternidad de los Minas, se han obtenido muy buenos resultados utilizando la madre canguro, el contacto directo piel a piel entre la madre y el neonato, una incubadora humana que en casos como la prematuridad ayuda a reemplazar las incubadoras electrónicas. Me consta los esfuerzos que se realizan para lograr que esa madre esté en condiciones de no trasmitirle ninguna patología al niño.  La madre debe estar incorporada con todas las reglas de higiene a amamantar al niño, ese proyecto lo empezó a desarrollar allá la doctora Narda D`Oleo.

    Por suerte ya se usan los bancos de leche materna, conozco la gran ayuda que proporciona el banco de leche de la Maternidad de la Altagracia. Centro también sobrepoblado de parturientas y neonatos.

    Además las unidades de cuidados intensivos deben tener de modo permanente agua y desinfectantes de mano en los lavamanos y en ese hospital se había denunciado previamente escasez de agua.

    También nuestros hospitales tienen déficit  en los laboratorios de microbiología, con lo costoso que son estos insumos, en esta área se deben tomar con regularidad muestras de cultivo del interior de estos equipos para verificar que verdaderamente están estériles, inclusive de las paredes. Se sabe que en los hospitales se infiltran gérmenes nosocomiales muy agresivos, como las pseudomonas.

    Un mantenimiento riguroso es lo ideal, pero nunca los hospitales han recibido los presupuestos necesarios para llevar a cabo estos procedimientos exhaustivos. Aún más, cuando la población asistencial va en aumento progresivo cada día.

    Es muy cómodo resolver el problema despidiendo miembros del personal, o reemplazando funcionarios hospitalarios para con estos chivos expiatorios, disimular por donde anda la falla. Que se alteraron expedientes, es un procedimiento totalmente injustificado, pero no es el móvil del asunto. Los problemas hay que abordarlos con el propósito de evitar que se repitan, no para salir de un caso que tiene mucha opinión pública.

    Los médicos y el personal de enfermería conocen muy bien las reglas de higiene y mantenimiento en salas, cuidados intensivos y áreas quirúrgicas. Los que hemos vivido la realidad hospitalaria sabemos los entuertos que hay que enfrentar a diario para mantener a flote el proceso de recuperación de los pacientes, no es solo que el personal este presente, sino las condiciones de trabajo, que en nuestro medio nunca han sido placenteras. Incluso el personal de apoyo generalmente empírico, siempre se insiste en adiestrarlo en lo delicado de su trabajo, muy particularmente la necesidad de guardar las reglas de higiene.

    ¿Por qué la mortalidad?  Por la presencia de gérmenes contagiosos.  ¿Lo introdujo el personal sanitario?  Es lo más fácil imputar al mango bajito, y obviar las condiciones de precariedad hospitalaria, que conmina al uso urgente de incubadoras, ventiladores y cunas de modo precoz.

    El manejo político en nada contribuye a solucionar este tipo de inconvenientes. Es deplorable que las plazas de hospitales, incluyendo la de los jefes de servicios, los últimos gobiernos se las han ingeniado para eliminar su acceso por la vía de concursos como lo establece la ley de organización del personal médico de los hospitales, dejando una brecha para en cualquier instante resolver conflictos desde el ámbito politiquero, sin detenerse a investigar los detalles para resolver los problemas. También la designación de directores de hospitales no puede ser vinculada a manejos políticos, debe ser decidida por la asamblea del personal médico del hospital, que es la que generalmente tiene mayor conocimiento de la capacidad médica y gerencial de un director adecuado.

    Ya que tanto los políticos que dirigen desde el Gobierno, como lo que ayer lo hicieron y hoy están en la oposición se han “preocupado” mucho por este caso (las elecciones nacionales están al doblar de la esquina), en vez de gestos demagógicos y de husmear en los rincones de los hospitales, busquen la respuesta a estos graves inconvenientes en la exigua asignación presupuestaria de estos centros, que cada día deben enfrentar una mayor actividad asistencial, con un presupuesto totalmente deficitario. Como sentenció Remy de Gourmont, célebre periodista y novelista francés: «Lo verdaderamente terrible cuando se busca la verdad, es que se encuentra».

    https://acento.com.do/opinion/mortalidad-neonatal-en-la-maternidad-de-los-mina-9190197.html

    Más sobre bienes públicos y privados / Por ISIDORO SANTANA

    EL TIEMPO QUE ME HA TOCADO VIVIR

    Más sobre bienes públicos y privados

    El país ha optado por, de cada 8 pesos que genera la economía, tomar siete para las necesidades privadas y solo uno para lo público, con todo lo que ello implica para la cohesión social y el desarrollo humano.

    Por ISIDORO SANTANA 

    Escandaliza a la opinión pública nacional y mundial que la República Dominicana aparezca como refugio de peligrosos delincuentes buscados en otras partes por narcotráfico, sicariato u otros crímenes.

    Sorprende que estos individuos vivan lujosa y apaciblemente en este país; que se encuentren en libertad, a la vista de policías, jueces y fiscales pese a haber cometido fechorías hace poco tiempo.

    Dicen reportes de prensa que asaltantes que son parte de una banda operando desde hace tiempo en el Aeropuerto Cibao matan un niño que recién llegaba al país de vacaciones.

    Dicen que mucha gente tiene miedo de salir de noche de sus casas o de caminar por las calles. Se comenta que las escuelas funcionan mal y los hospitales peor. Que en una maternidad no llega el agua salvo esporádicamente, igual que en millones de hogares; que mueren muchos niños neonatos, sin siquiera alcanzar a cumplir su primer mes.

    Se reporta que las calles viven llenas de basura, igual que cañadas, ríos y playas. Que el tránsito es infernal y no hay quien ponga orden. O que las áreas “protegidas” no tienen protección y que las cuencas son deforestadas.

    Que todo lo público funciona mal pese a que, en materia de bienes privados, yipetas y automóviles, supermercados y centros comerciales, el país puede competir con cualquier país desarrollado.

    Es la imagen de una sociedad que optó por privilegiar lo privado y abandonar lo público. Ese es el pacto social que tenemos; es lo que hemos elegido como sociedad, pese a todas las injusticias que conlleva y a la barrera que supone al desarrollo.

    La República Dominicana ha convivido por generaciones con una carga tributaria en torno a 13 % o 14 % del PIB. La ciudadanía le da poco al Estado y se conforma con lo poco que este le puede dar a cambio.

    A la caída de Trujillo, el país tenía una carga fiscal de 14 %; en los años setenta seguía teniendo 14 % y ahora tenemos 14 %. Quiere decir que el país ha optado por, de cada 8 pesos que genera la economía, tomar siete para las necesidades privadas y solo uno para lo público, con todo lo que ello implica para la cohesión social y el desarrollo humano.

    A las élites no les preocupa la debilidad del Estado, pues ellos pueden procurarse privadamente los bienes públicos, incluida su seguridad. Y en virtud de que tal pacto fiscal es habitual en América Latina, la región es catalogada como la más desigual del mundo.

    Lo que más sorprende es que la población, incluyendo las propias élites intelectuales y empresariales, reclaman al Estado que resuelva esos problemas como si todas las carencias se resolvieran con una simple orden.

    La labor que está ejecutando el Ministerio Público, tan loable, para esclarecer y procurar castigo a los más odiosos casos de corrupción deberían tener el mérito adicional de devolver en los ciudadanos la confianza en el Estado y, con ello, la disposición a apoyarlo y financiarlo.

    Ahora bien, la gente suele creer que, si ha habido tanta corrupción, entonces el Estado no necesitaba más recursos. Igual aplica con una mayor eficiencia. No es verdad. El desafío para una sociedad mejor no deriva de escoger entre más transparencia y racionalidad en vez de más recursos. Es además de.

    La lucha contra la corrupción es un fin en sí misma, no un medio para eludir nuestras responsabilidades frente al prójimo. Es un medio para que podamos sentir la satisfacción y el orgullo de ser parte de una sociedad más pulcra.

    Porque no es cierto que, con tan escasa porción para lo público, se van a resolver los problemas, llámese Balaguer o Leonel, Danilo o Abinader quien dirija el Estado. Puede hacer muchas promesas incumplibles y mucha publicidad diciendo que está cumpliendo o cumplió. ¡Puras pamplinas!

    Invito a cualquier economista o ciudadano interesado a revisar las estadísticas mundiales, y si encuentra un país que tenga buena infraestructura, buen servicio de policía o justicia, de salud o educación, de seguridad social o agua, aportando una carga fiscal de solo el 14 % del PIB, entonces borro todo lo escrito.

    Mucho se ha expuesto sobre la necesidad dominicana de un nuevo pacto social, un pacto fiscal. Ahora bien, como a nadie le gusta que le hablen de impuestos y al Gobierno tampoco, y mucho menos cuando ve que la sociedad está tan tranquila que acepta tan apaciblemente lo poco que el Estado le suministra, que la economía está creciendo con estabilidad, es común que se piense que es mejor dejar todo así y jugar al tiempo.

    No comparto esa idea. No se puede vivir boyando sobre los problemas y mucho menos cuando nos estamos endeudando, con todos los riesgos que involucra. Un país no puede vivir eternamente sin hacer lo que debe o gastando lo que no tiene.

    https://acento.com.do/opinion/mas-sobre-bienes-publicos-y-privados-9190500.html

    ISIDORO SANTANA
    Economista
     isidoro.santana@gmail.com
    Ex Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, agosto 2016-2019.Economista. Investigador y consultor económico en políticas macroeconómicas. Numerosos estudios sobre pobreza, distribución del ingreso y políticas de educación, salud y seguridad social. Miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana. Miembro fundador y ex Coordinador General del movimiento cívico Participación Ciudadana y ex representante ante la organización Transparencia Internacional.

    CARGA FISCALCORRUPCIÓNGASTO PUBLICOIMPUESTOSIMPUNIDADINGRESOSISIDORO SANTANAMÁS SOBRE BIENES PÚBLICOS Y PRIVADOSPACTO FISCALPACTO SOCIAL

    Yo, el peor de todos - Por ANDRÉS L. MATEO "...generales a granel cuyas únicas batallas han sido sobre el vientre de sus amantes".

    DEL TIEMPO PRESENTE

    Yo, el peor de todos

    Por ANDRÉS L. MATEO 

    La palabra entre nosotros los dominicanos ha descalificado su magia, la hipnosis de lo verosímil, su poder de significación. De ese espacio de asombro, admiración, pensamiento y creatividad infinita, la palabra se ha convertido en un estéril y desolado territorio. Y los plumíferos oficialistas creen que yo soy el peor de todos porque lo digo.

    Lo cierto es que estamos aturdidos de palabras vacías, de la burda manipulación del espíritu que caracteriza a la sociedad dominicana de hoy, del frío cinismo que ha convertido el saber implícito de la expresión en un equívoco.

    Y cuando se oye hablar a un político, a un “estratega”, a un “comentarista”, a un plumífero enriquecido; ya no sabemos si habla para que podamos entendernos o solo para engañarnos. Nuestro signo es la desvalorización de la palabra, que se convierte en lo contrario de su naturaleza comunicativa, en un instrumento de ocultamiento.

    La palabra es  aquí una maldita ramera que sólo sirve para hurtarnos la verdad. Y quien quiera comprobarlo que oiga los programas radiales, que pinche el control de su televisor y haga un paneo a los programas de opinión, que se detenga un instante en los análisis sin el lastre de la inteligencia de los plumíferos multimillonarios que han agotado el catálogo de todo lo que ya no asombra a nadie en esta extendida prostitución de los valores.

    Que escuche los informes del Gobernador del Banco Central, que se muera de la risa buscando la carne de los Salamis que dicen las etiquetas que tienen, que vea un documental de Sandra Severino en el que Leonel Fernández, más que un Presidente de un país pobre, es un Ser superior que nos hace el favor de gobernarnos; que estudie la imagen en la televisión del vicepresidente Alburquerque desgañitándose para decir que se acabó la pobreza, que mire con asombro la gesticulación opresiva de Reynaldo Pared(“Marqués de Los mogotes” y “Príncipe del barrilito” ), y que se dé golpes de pecho tratando de penetrar las insondables agruras  de Bauta Rojas cuando describe las “bondades” de nuestro sistema de salud pública.

    La sociedad dominicana es la sociedad de la mentira, una suerte de comedia del arte con un gracioso decorado en el que aplauden obispos, alguaciles y declamadores, políticos y comerciantes, beatos y corruptos de toda laya, muchachas lánguidas y putas rejugadas que tienen muchas muecas en la cacha del revólver, diputados con chamarras y cabilderos con leontina, funcionarios que tienen una querida en cada edificio que construye el gobierno, truchimanes que manejan el arte de mover cuentas en bancos extranjeros como si fueran prestidigitadores, generales a granel cuyas únicas batallas han sido sobre el vientre de sus amantes, politicastros que arman ventorrillos políticos para venderlos al mejor postor, “líderes” por yardas, traficantes de sueños que orillan las madrugadas repletos de balseros rumbo a las costas de Puerto Rico, izquierdistas trasnochados con sus sacos  cruzados de cuatro botones y el chequecito que les ensucia la conciencia en el bolsillo, damas piadosas que dedican sus días a combatir la pobreza que sus maridos producen, predicadores enronquecidos bridándote la última oportunidad para tu salvación, proyecteros incansables que te asaltan en la calle El Conde con la fórmula final para la salvación de la patria.

    ¡Oh, Dios, qué fauna, la de las ciudades! ¿Cómo pedirle a un pobre maestro que su discurso se parezca a la vida?

    Mordida por el ángel de la muerte que le desgarraba el alma, Sor Juana Inés de la Cruz pasó inventario a su vida, y la halló mala. Entonces miró a los ojos de Dios en el espejo de la misericordia, y lanzó aquel grito famoso que ha recorrido más de tres siglos de un dolor universal: “Yo, mi Dios, soy la peor de todas”.

    Esa confesión era el remordimiento, el cúmulo de sueños y aspiraciones fallidas que trató de inculcar en sus relaciones humanas, el malestar porque al mirar hacia atrás la condición del prójimo seguía siendo la misma, pese a que su corazón había impulsado la imagen utópica de un mundo que buscaba reconciliarse obstinadamente con su espiritualidad.

    Lo más parecido a Sor Juana es un maestro y un escribidor. Rata de biblioteca (como dijo el plumífero), mis reflexiones pueden estar alejadas de la tierra sólida del sentido común que define a los “hombres exitosos” de nuestros días, a los nuevos millonarios  que alguna vez fueron humildes profesores universitarios en la UASD, como yo; pero reúnen pensamiento y voluntad que parecen extraer fuerza de un bello sueño interior. Y eso sí que no lo pueden decir quienes usan la palabra para encanallecerla, aunque, como Sor Juana, yo sea el peor de todos.

    https://acento.com.do/opinion/yo-el-peor-de-todos-205471.html

    Gobierno y oposición: hablando lo mismo, pero todo lo contrario / Magín Díaz

    OPINIÓN

    Gobierno y oposición: hablando lo mismo, pero todo lo contrario

    Celebridades académicas de la economía hablan lenguajes distintos y llegan a conclusiones diferentes con los mismos datos, pues todo es según el cristal con que se miran los fenómenos y de acuerdo con la visión subjetiva. ¿Quién tiene la razón?

    Por MAGÍN J. DÍAZ 

    En los últimos dos años ha habido un gran debate entre los destacados economistas Paul Krugman y Larry Summers sobre el tema de la inflación en Estados Unidos. Ambos tienen posiciones opuestas sobre las causas y evolución de la inflación desde el año 2021. Esto es así a pesar de que están analizando los mismos datos. O sea que dos de los más grandes académicos de esta generación tienen una lectura muy diferente sobre las mismas informaciones.

    Imaginen este diálogo Gobierno-Oposición sobre los datos económicos recientes:

    Gobierno: El Ministerio de Administración Pública ha hecho un gran trabajo saneando las nóminas de las instituciones públicas.

    Oposición: El gasto en nóminas efectuado cada año es superior al presupuestado. La cantidad de empleados públicos ha aumentado en más de 50,000 desde agosto del 2020.

    Gobierno: Un momentito…el aumento de la nómina se explica por más personal y mayores salarios en educación, salud, policías y militares. ¿Claro?

    Oposición: Eso es lo que decíamos nosotros también.

    Gobierno: La inversión pública ahora es un 15% más eficiente. Es decir, gastamos menos, pero hay más obras.

    Oposición: ¿En serio? Jajaja, el monto de inversión pública ejecutado en este periodo de Gobierno es el menor en los últimos 30 años.

    Gobierno: El déficit promedio del 2021 al 2023 es de aproximadamente 3.5% del PIB, un monto muy razonable y consistente con la estabilidad macroeconómica.

    Oposición: Pero ven acá, ese es el mismo déficit promedio del 2005 al 2019.

    Gobierno: Tenemos un Banco Central profesional, independiente y creíble.

    Oposición: Es el mismo Banco Central que teníamos nosotros.

    Gobierno: Coge esta ahora, nosotros hemos mejorado la supervisión bancaria.

    Oposición: ¿Ah sí? Pero la bancarización ha bajado, de acuerdo con datos del Banco Mundial.

    Gobierno: Sin embargo, la banca ha tenido ganancias récords.

    Oposición: ¿Conocen el concepto de pérdidas no realizadas?

    Gobierno: Tenemos una ley moderna de financiamiento anual que permite un manejo proactivo de la deuda.

    Oposición: Es la misma de nosotros que ustedes sometieron por inconstitucional ante los tribunales.

    Gobierno: Este es un logro que no puedes negar. Las operaciones de manejo de pasivos que hemos realizado han permitido liberar flujo de caja en este periodo.

    Oposición: No me digas. Te ponchaste. Las operaciones que ustedes han hecho han aumentado la deuda pública y la que nosotros hicimos la bajó 3.3% del PIB.

    Gobierno: Esta si es dura para ti. La deuda como porcentaje del PIB ha bajado desde agosto 2020 a diciembre 2022. ¿Tienes menudo para devolver?

    Oposición: Claro que tengo. La deuda como porcentaje del PIB ha aumentado desde diciembre 2019 a diciembre 2022.

    Gobierno: Déjate de cosas, la deuda se ha manejado de manera razonable.

    Oposición: ¿Razonable? El Gobierno ha emitido más deuda de la que ha necesitado. Es la único que explica que ahora se maneja con el doble de depósitos que en los últimos 15 años.

    Gobierno: Aguanta ahí. Deja explicarte, pues es colocación de deuda de manera preventiva para aprovechar las condiciones de mercado.

    Oposición: Si, pero esa estrategia nos ha costado millones adicionales en pago de intereses. Si es un seguro, alguien diría que ha sido un poco caro.

    Gobierno: ¿Te atreves a negar que los ingresos han aumentado?

    Oposición: Es verdad. Han subido, pero los gastos han aumentado más. De hecho, por primera vez los ingresos corrientes del Gobierno no dan ni para cubrir los gastos corrientes.

    Gobierno: A ti te pica que con nosotros la economía ha crecido mucho en estos dos años.

    Oposición: ¿O sea que el crecimiento sí es bueno después de todo?

    Gobierno: No obstante, ahora el gasto público ahora es razonable. Está comprobado.

    Oposición: Toma nota y aprende. El gasto total ahora es al menos 1% del PIB mayor que en el periodo 2013-2019. O sea que ha aumentado.

    Gobierno: Oye, reconoce que hemos mejorado la programación presupuestaria.

    Oposición: Todo lo contrario. Ahora se registra el 80% del déficit al final del año. Entre 2010 y 2019, solo se registraba el 40% (en promedio) en los últimos dos meses.

    Gobierno: Las Alianza Público-Privadas ayudan mucho al país.

    Oposición: Hasta ahora no hay ninguna.

    Gobierno: No te va a gustar, pero debo decirte que el gasto social ha aumentado.

    Oposición: ¿Utilizando las plataformas de subsidios que nosotros creamos?

    Gobierno: Pero hay una diferencia entre ustedes y nosotros. Los subsidios no se entregan ahora por preferencias políticas.

    Oposición: Eso lo que decíamos nosotros también.

    Gobierno: Algo que ustedes no hicieron es que estamos trabajando para llevar al país al Grado de Inversión crediticia.

    Oposición: Para alcanzar eso se requiere aumentar los impuestos. ¿Lo harás?

    Gobierno: Contamos con estabilidad macroeconómica y eso es un gran logro.

    Oposición: Correcto, pero la inflación es tres veces más alta en este periodo que antes del COVID.

    Gobierno: Te insisto en que tenemos estabilidad macroeconómica.

    Oposición: Y yo te digo que el sector construcción cayó 11% en enero.

    Gobierno: Pero no puedes negar que hay estabilidad macroeconómica.

    Oposición: Es verdad. Con nosotros también hubo.

    Al final, lo importante es que se publiquen los datos. Queda de cada uno hacer su mejor interpretación, sin evitar que siempre surjan juicios de valor. ¿Y quién va ganado el debate hasta ahora? Larry Summers…