lunes, 13 de mayo de 2019

Frontera domínico-haitiana: línea de la degradación ambiental

Frontera domínico-haitiana: línea de la degradación ambiental
El PNUMA estima que RD produce 50,000 toneladas de carbón vegetal
Por: Rossbell de la Rosa Santo Domingo 13 de mayo, 2019
frontera dominicano haitiana
La depredación al medio ambiente es la principal amenaza de la frontera domínico-haitiana. Las naciones pueden vivir combatiendo los ilícitos, pero nadie vive sin agua. Santo Guerrero Clase, general del Ejército de República Dominicana (ERD) lo tiene muy claro.
La línea fronteriza, que abarca 388 kilómetros, es la vía más clara de las desigualdades entre República Dominicana y Haití y la complejidad de su relación. Sin tener que recorrer la línea completa, cada cuadra evidencia la escasez de los recursos vitales para la sobrevivencia de los seres humanos.
El Ejército invitó a periodistas de distintos medios de comunicación a un recorrido por la frontera, para conocer la estrategia para salvaguardar la seguridad de República Dominicana. La ruta fue desde Dajabón hasta Pedro Santana, en Elías Piña, y desde Jimaní, en la provincia Independencia, hasta Hondo Valle.
Cuidar la seguridad y el medio ambiente en la frontera con Haití tiene un alto componente económico para el Estado dominicano. De los RD$2,366.40 millones que tiene presupuestado el Ministerio de Defensa para la seguridad nacional, RD$301.06 millones (un 12%) se destina al servicio de seguridad fronteriza. Mientras, la protección ambiental conlleva una inversión de RD$111.84 millones, para un 4.7%.
Para Guerrero Clase, la degradación de los recursos naturales que pesa sobre el vecino Haití provoca una pérdida de agua potable en la isla. “Si falta agua allá (Haití), hay problema aquí, y la disminución de la capa boscosa provoca que la lluvia traiga derrumbes e inundaciones”, enfatizó en el Taller Comunicación Estratégica para la Defensa y Seguridad fronteriza.
En Restauración, el Ejército desplegó militares en 60 puestos para frenar la sentencia de árboles.
El río Artibonito, fuente principal de agua y crucial para la agricultura haitiana, nace en suelo dominicano, y representa un área de preocupación especial. La extrema degradación del medio ambiente ha dado lugar a problemas con la productividad de los suelos y disponibilidad del agua.
Un reportaje publicado en este medio resalta que, en cuanto a recursos hídricos renovables, para 2017 Haití disponía—según cálculos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)— de 1,293 metros cúbicos por persona por año, mientras, República Dominicana contaba con 2,207 metros cúbicos.
“Los flujos de agua de los ríos se caracterizan por altas fluctuaciones estacionales, en parte debido a la precipitación irregular, pero también debido a la erosión y la deforestación”, afirma el reportaje.
En ese sentido, la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (PNAS, en inglés) advierte que Haití tiene menos del 1% de su bosque primario original y, por lo tanto, se encuentra entre los países más deforestados.
“Al ritmo actual, Haití perderá esencialmente todo su bosque primario durante las próximas dos décadas y ya está experimentando una extinción masiva de su biodiversidad, debido a la deforestación”, enfatiza el estudio del PNAS.
De igual manera, el documental “La tierra perdida” resalta tres factores que ponen en peligro el futuro de ambas naciones: la agricultura migratoria, cultivos de ciclos cortos en las laderas de las montañas y la utilización de leña para suplir necesidades de energía y el carbón vegetal.

Cocinar o morir de hambre

El contrabando de mercancías, armas, sustancias controladas y la migración ilegal son las amenazas que afectan a la línea fronteriza domínico-haitiana. Sin embargo, en la parte sur de la frontera, específicamente en Jimaní, la tala de árboles para la leña y el carbón es la mayor preocupación de las autoridades dominicanas.
El general Francisco Antonio Ovalle Pichardo (ERD) refiere que la lucha en Jimaní es doble: por la reforestación y el arduo trabajo para evitar el contrabando de carbón. “Día a día, con la ayuda de nuestras aeronaves, se detectan y destruyen hornos de carbón con altura de hasta dos pisos”.
En 2018, las instituciones de las Fuerzas Armadas registraron un aumento de un 170% en el decomiso de carbón, al pasar de 1,843 sacos en 2015 a 4,981 sacos en 2018. Para el período 2015-2018, según estadísticas suministradas por el general Guerrero Clase, se decomisaron 11,473 sacos de carbón.
Según el estudio “Haití-República Dominicana: desafíos ambientales en la zona fronteriza”, el 75% de la población haitiana aún depende de la leña y el carbón para sus necesidades cotidianas de energía.
Nacionales haitianos residentes en la Carretera Internacional.
El documento elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estimó que “la cantidad de carbón producida en República Dominicana y llevada a Haití es de 50,000 toneladas por año, y constituye un comercio evaluado en US$15 millones (a precio de US$300 por tonelada)”.
Además, añade que a pesar de que el carbón utilizado en Haití es producido en ese país, una parte importante también se produce en República Dominicana y se lleva ilegalmente hacia territorio haitiano.
El embajador William Páez Piantini, subencargado de la División de Relaciones con Haití, advirtió que la zona de la Gran Sabana es una ‘fábrica de carbón’. “Ahí usted camina y se ven los hornos de carbón por todas partes”.
Además, estimó que República Dominicana produce cerca del 86% del carbón que consume la población haitiana, que aun cuece sus alimentos con carbón. Sin embargo, Páez Piantini dice que, en la actualidad, en Haití hay industrias que trabajan el carbón, los coloca “en saquitos bonitos y lo llevan a Europa, pero esas industrias son abastecidas por el carbón que se produce en aquí”.
Para el general de Brigada (ERD) Ovalle Pichardo, la deforestación es de interés primario para el Ejército, igual que la seguridad “porque todo lo que atenta contra la existencia misma del Estado se convierte en interés nacional”.
Durante el recorrido por la Carretera Internacional, en la línea fronteriza norte, se observan árboles frutales, en su mayoría de mangos. Sobre esto, el general Ovalle Pichardo explica que “el Ejército determinó que el haitiano no tumba árboles frutales, por falta de cuchara”.
Sin embargo, otros árboles no corren con la misma suerte. La Revista Guarnición resalta que en Restauración, provincia Dajabón, el Ejército ha detectado la “sentencia de árboles”, una práctica que consiste en pequeñas incisiones en los árboles, de especies como el pino y cedro caoba, que sirven como marca para que días próximos sean derivados y posteriormente comercializados.
“Una vez se pasa la sentencia, todo el que pasa cerca del árbol le da un machetazo, y al cabo de unos días el árbol desaparece”, afirma un reportaje de la revista.
Para frenar esta práctica que ataca la biodiversidad de la isla, la Cuarta Brigada de Infantería desplegó, junto al Ministerio de Medio Ambiente, militares en 60 puestos y puntos de chequeos. Además, tienen los proyectos Forestal Sabana Clara y el Vivero Municipal que albergan 150,000 plántulas.

Reforestación con el Senpa

Sócrates Contreras, miembro del Servicio Nacional de Protección Ambiental (Senpa) y encargado del vivero de Tirolí y Guayajayuco, aseguró que de haber más vegetación en Haití, la parte dominicana tendría menos migración ilegal.
“El problema es social, económico y político, y de no contar con una mayor protección de cobertura boscosa la desertificación que entra por Haití se va a expandir por toda la isla”.
Advirtió que República Dominicana está fuertemente amenazada por la incidencia medioambiental de la frontera. “Tenemos que detenerlo, buscarle alternativa porque ya el problema va cobrando espacio hacia nosotros”.
Contreras plantea que la solución radica en que las autoridades haitianas ofrezcan mejores condiciones de vida a sus ciudadanos y creen proyectos ambientales binacionales.
Resaltó que los miembros de las Fuerzas Armadas, en especial los militares del Ejército, se involucran en las labores de reforestación que realiza el Senpa.
Algunas de las plantas que siembran son: el pino criollo y caribaea, cedro, mara, mango, aguacate y roble, distribuidas en las zonas de Cruz de Cabrera, Guayajayuco, Villa Anacaona, Mariano Certero, en Restauración.
El periódico elDinero se percató que en las comunidades de la línea fronteriza sur, la deforestación también representa una gran preocupación en sus moradores. Elena Encarnación, residente en la comunidad Sabana Real, provincia Independencia, relató que por la zona aparecen desaprensivos haitianos que talan los árboles para vender la madera. “Aquí ellos (guardias) detienen a la gente que van a ‘mochar’ árboles, no quieren que lo hagan, ni que maten los pájaros”.
Encarnación, de 25 años de edad y quien se dedica al cultivo de café, aguacate, maíz y gandules, dijo que en La Caceta del Senpa siempre hay miembros en vigilancia de los árboles de la zona.

Incautaciones

El Gobierno dominicano entendió la estrecha relación entre medio ambiente y la seguridad nacional. Mediante el Decreto 1194-00 creó el Servicio Nacional de Protección Ambiental (Senpa), organismo especializado de los ministerios de Medio Ambiente y Defensa, que tiene su mayor componente integrado por miembros del ERD.
Solo en 2018, este organismo incautó 136 minas de extracción de arena clandestina, más de nueve mil sacos de carbón vegetal y apresó a 3,671 personas por violar la Ley 64-00, sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales en diferentes puntos del país, según notas publicadas en varios medios de comunicación.
La nota resalta que, de igual manera, se impusieron multas por RD$2,912,426, se incautados 9,028 sacos de carbón y se incineraron 1,960 hornos con capacidades para 30,557 sacos.
https://www.eldinero.com.do/83241/frontera-dominico-haitiana-linea-de-la-degradacion-ambiental/

La percepción no ayuda | Sin Maquillaje, mayo 13, 2019(VÍDEOS 1 y 2) | | @AltagraciaSa #SinMaquillaje #altagraciasalazar #altagraciasalazar


#altagraciasalazar #sinmaquillaje

La percepción no ayuda (1ra parte) Sin Maquillaje, mayo 13, 2019

https://youtu.be/SOqLe32xJBA
#altagraciasalazar #sinmaquillaje

La percepción no ayuda (2da parte) Sin Maquillaje, mayo 13, 2019



Multistreaming with https://restream.io/ Support the stream: https://streamlabs.com/altagraciasalazar #altagraciasalazar, #sinmaquillaje, Si quieres aportar a la permanencia de “ Sin Maquillaje" https://www.patreon.com/sinmaquillaje En este link encontrarás toda la información necesaria para que puedas hacer tu aportación. https://apoyasm.weebly.com/

Ponderan necesidad de modificar Ley de Seguridad Social

LABORAL
Ponderan necesidad de modificar Ley de Seguridad Social
Inicia III Seminario Iberoamericano sobre Constitucionalización de la Seguridad Social
Por: María del Carmen Guillén | Santo Domingo | 13 de mayo, 2019
Winston Antonio Santos Ureña
“La transición tecnológica y la informalidad en que trabajan algunos empleadores son factores que indican que se debe realizar una modificación a la Ley de Seguridad Social”, expresó el ministro de trabajo, Winston Santos Ureña.
“La seguridad social es el servicio más codiciado en el país” y un instrumento para lograr igualdad e inclusión social, sostuvo el ministro de trabajo, quien desde el ministerio impulsa el fortalecimiento de otras instituciones que velan por los derechos ciudadanos en salud.
Santos Ureña indicó que el Gobierno hace un esfuerzo por eficientizar los servicios de salud con dos proyectos que pretenden fortalecer la Dirección de Información y Defensa a los Afiliados (DIDA) y la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), que contempla las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Expresó que “muchos empleadores están evadiendo los pagos de la seguridad social, lo que crea un marco de informalidad empresarial que va en detrimento de los trabajadores”.
Mientras que el presidente del Tribunal Constitucional, magistrado Milton Ray Guevara, dijo que la Ley de Seguridad Social del país debe ser modificada para que esta logre ajustarse a los cambios que afectan a la sociedad.
Ray Guevara pronunció el discurso de apertura en el que reconoció a la Organización Iberoamericana de Seguridad Social por su 65 aniversario, y entregó una placa de reconocimiento a Gina Riaño Barón, secretaria general de la OISS.
El evento que inició este lunes 13 hasta el martes 14 de mayo en el hotel El Embajador es dirigido a magistrados, funcionarios judiciales, responsables de la gestión de la seguridad social, investigadores y profesores, para estudiar los efectos de la constitucionalización de la protección social, su impacto en las políticas sociales, su evolución y desafíos.
foro de la Seguridad Social / Lésther Alvarez
Gina Riaño Baró y Milton Ray Guevara| Lésther Alvarez
La actividad cuenta con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril).
https://www.eldinero.com.do/83284/ponderan-necesidad-de-modificar-ley-de-seguridad-social/

Abinader: tocaremos cuantas puertas se requiera para evitar el colapso de la democracia dominicana; Se reúne con otros influyentes funcionarios de EE.UU.

Se reúne con otros influyentes funcionarios de EE.UU.
Abinader: tocaremos cuantas puertas se requiera para evitar el colapso de la democracia dominicana  
13 de mayo de 2019
WASHINGTON. El aspirante a la nominación presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Luis Abinader, declaró este domingo que ese partido y él en particular desarrollarán cuantas iniciativas políticas sean necesarias, para evitar el colapso de la democracia dominicana.
“Es en ese sentido que estamos tocando todas las puertas de aquellas instituciones y personalidades que puedan ser solidarias, para detener las acciones claramente dirigidas a trastornar el ya precario orden institucional del país”, precisó. 
“Están encendidas muchas alarmas alertando que en República Dominicana se pretende instalar una dictadura de partido único, como lamentablemente ocurre en varios países hermanos, y en eso tenemos que cortar por lo sano, movilizándonos y haciendo las denuncias de lugar en cuanto espacio sea oportuno”, expuso. 
Abinader, quien sostuvo un encuentro con la subsecretaria para Latinoamérica y el Caribe del Departamento de Estado de Estados Unidos, señora Julie Chung, informó que también se reunió con el senador de la Florida, Rick Scott, y el presidente del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, Eliot Engel. 
En sus encuentros con autoridades y dirigentes  norteamericanos Abinader estuvo acompañado por Roberto Álvarez, ex embajador dominicano ante la Organización de Estados Americanos, y director de Relaciones Internacionales del Gabinete Presidencial de la Corriente Luis Abinader Presidente, del PRM.
El líder político dominicano, quien  alternó  sus encuentros con influyentes funcionarios de la política norteamericana con  diligencias familiares, también se reunió con Rudolph Giuliani, abogado del presidente Donald Trump, y cuya firma Giuliani  Security lo asesora en materia de seguridad ciudadana.
En ese encuentro también participó el señor John Huvane, gerente general de la experimentada firma de seguridad, con la que Abinader trabaja para la aplicación de una estrategia integral que será aplicada luego de que  gane las próximas elecciones e inaugure el Gobierno del Cambio. Al decir de Giuliani al primer año de ejecutarse su plan empezará a  producirse una sustancial reducción de la delincuencia en República Dominicana. 
Abinader sostuvo también reuniones al más alto nivel del gobierno norteamericano, cuyos pormenores serán informados más adelante, conforme el despacho de la dirección de Comunicaciones de Abinader.
En sus conversaciones con los altos dirigentes de la política norteamericana, Abinader ha expresado las denuncias y preocupaciones de los partidos de oposición, incluyendo el suyo, de entidades como las iglesias católica y evangélica, entidades apartidistas de la sociedad civil, alertando sobre la necesidad de preservar y fortalecer la institucionalidad democrática. 
Amplios sectores de la sociedad han condenado la decisión de la Junta Central Electoral (JCE) de incumplir las normas constitucionales y de la Ley de Partidos que ordenan organizar el sufragio de manera libre, secreta y directa y en niveles separados de elección de senadores y diputados, para evitar que los segundos sean “arrastrados”, sumándole a sus votos, los de los primeros.
En violación a estas disposiciones, la JCE mantuvo el “arrastre” en las 6 provincias de mayor votación (59%) e inexplicablemente lo eliminó en el resto de las 26 provincias dominicanas, lo que favorece al partido de gobierno.
Además, los partidos Revolucionario Moderno y Reformista Social Cristiano han impugnado ante la JCE el alto porcentaje de funcionarios de juntas electorales en las que existe predominio de personas en nómina o que reciben otros beneficios del Estado, en violación a la Ley Electoral.
Otros indicios  de amenazas a la institucionalidad democrática dominicana son las frecuentes actividades reeleccionistas de funcionarios gubernamentales, pese  a que la reelección presidencial está prohibida por el artículo 124 y la Vigésima Disposición Transitoria de la Constitución vigente.

DECLARACIÓN DE PRENSA: CUMBRE DE PRESIDENTES DE PARTIDOS PARA DILUCIDAR PERDIDA DE CREDIBILIDAD JCE

PROPUESTA ANTE LA PÉRDIDA DE CREDIBILIDAD DE LA JCE: 
CUMBRE DE PRESIDENTES DE PARTIDOS CON REPRESENTACIÓN CONGRESIONAL
Guillermo Caram, Vicepresidente PRSC
13 de mayo de 2019
Ante la pérdida de la credibilidad de la JCE ya admitida por varios de sus titulares luego de verse colmada por discrepancias entre éstos en torno al arrastre en la elección de los senadores, se impone la celebración, con carácter de urgencia, de una CUMBRE ENTRE LOS PRESIDENTES DE LOS PARTIDOS POLITICOS CON REPRESENTACIÓN CONGRESIONAL para dilucidar la situación presente y encontrar correctivos de lugar.
Recordemos que ya antes de evidenciarse públicamente estas discrepancias, la reciente encuesta Gallup reflejó que a más de la mitad de la población, un 55% exactamente, la JCE no le merecía credibilidad; situación hoy más deteriorada a la luz de las discrepancias afloradas. Esto, en circunstancia que el 65% de los encuestados se encontraban insatisfechos con la democracia.
Este escenario de insatisfacción democrática de la ciudadanía obliga a procurar que los certámenes electorales a celebrarse el próximo año estén revestidos de la máxima “libertad y equidad” a la que la JCE está obligada a velar de conformidad con lo dispuesto en el párrafo IV del artículo 212 de nuestra Constitución; lo cual no puede lograrse con un organismo donde predomine la desconfianza, confrontación, disensión y falta de credibilidad.
Recordemos además que los partidos políticos tienen responsabilidades al respecto de conformidad con lo dispuesto en el artículo 216 de nuestra Constitución. En efecto, tienen la obligación de “Contribuir....a la formación y manifestación de la voluntad ciudadana...” establecido en el numeral 2) del citado artículo así como “Servir al interés nacional, al bienestar colectivo...de la sociedad dominicana” lo cual requiere una democracia debidamente revestida de la legalidad y legitimidad que le proporcionan procesos electorales transparentes.
Y como la JCE tomó para su decisión dos leyes con disposiciones diferentes y contradictorias, electoral y de partidos,a ser aplicadas parcialmente cada una de ellas; y como el Presidente de ese organismo insinuó la posibilidad de sus rediscusiones en el Congreso Nacional; consideramos un imperativo, a falta de instancias de concertación ante conflictos similares que han recurrido en el pasado, la celebración de una cumbre de PRESIDENTES DE PARTIDOS POLÍTICOS CON REPRESENTACIÓN CONGRESIONAL a fin de que examine la situación y encuentre vías para superar la situación imperante..

Entrevista al político y abogado Eduardo Sanz Lovatón en El Despertador

Entrevista al político y abogado Eduardo Sanz Lovatón en El Despertador
  • POR: 
  • LUNES 13 MAYO, 2019 - 12:02 PM |  PAÍS
  • SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Hoy en nuestra entrevista central conversamos con el político y abogado, Eduardo Sanz Lovatón.
    https://noticiassin.com/entrevista-al-politico-y-abogado-eduardo-sanz-lovaton-en-el-despertador/

Contrabando en la frontera: trama que deprime el aparato productivo dominicano

DESTACADO
Contrabando en la frontera: trama que deprime el aparato productivo dominicano
Para el Ejército dominicano el uso de los drones es un elemento clave para el decomiso de mercancía ilegal
Por: Rossbell de la Rosa Santo Domingo | 13 de mayo, 2019
frontera haiti dominicana contrabando
La puerta abierta, el guardia los espera para un chequeo rutinario, les cede el paso y sus manos echan a correr con fervor carretillas vacías que pretenden llenar de alimentos. Los lunes, miércoles y viernes haitianos de todas las edades cruzan hacia Dajabón, República Dominicana con la esperanza de adquirir productos, principalmente alimentos.
“Ustedes van a ver la realidad de las cosas”, así describe el comandante general del Ejército, mayor general Estanislao Gonell Regalado, el mercado transfronterizo de Dajabón.
“Ustedes ven que llevan todo tipo de mercancías en vehículos de tres ruedas, pero esto es ahora que están modernos (los haitianos), porque antes era a pie que se llevaban los productos”, comentó el general Gonell Regalado, durante la visita al mercado entre Dajabón, República Dominicana y Juana Méndez, Haití.
Los mercados trasfronterizos entre ambas naciones sirven para aliviar los graves problemas de desabastecimiento que sufre la población haitiana y, además, genera dinamismo económico para los dominicanos.
Sin embargo, día tras día las autoridades dominicanas luchan contra la entrada, salida, venta clandestina de mercancías y la migración ilegal. Otras autoridades que se integran a esta labor, además del Ejército de República Dominicana, son la Dirección General de Aduanas, Ministerio de Agricultura y la Dirección General de Migración.
En cuanto a la mercancía, el ajo es el producto que representa mayor compromiso de las autoridades para evitar su contrabando. “Aquí hay mucho contrabando de ajo y prácticamente en la frontera completa, debido a que pagan muy bajo arancel en comparación con lo que se vende aquí en República Dominicana”, dijo el mayor general Gonell Regalado.
En 2018, las instituciones de las Fuerzas Armadas incautaron 185,580 libras de ajo, para un incremento absoluto de 166,402 libras, al compararse con las 19,178 libras incautadas en 2015. Entre el período 2015-2018, se retuvieron 310,034 libras, según informaciones ofrecidas por el general Santo Guerrero Clase (ERD).
Las autoridades dominicanas tienen 140 soldados en vigilancia permanente en la base de Jimaní.
Mientras, la incautación de bebidas alcohólicas pasó de 33,803 botellas en 2015 a 40,122 botellas en 2018. Asimismo, el decomiso de cigarrillos tuvo un aumento absoluto de 1,813,524 (127%), al pasar de 1,419,450 unidades en 2015 a 3,232,974 unidades en 2018.
Para el general Guerrero Clase “el contrabando de mercancías, deprime el aparato productivo nacional”.
Explica que “cuando el ajo entra de manera ilegal provoca que se deprima la producción o no se compre la cosecha de Constanza, zona de mayor producción. Entonces, al no comprarse se afecta el elemento económico del municipio”.En cuanto a los aranceles, sostuvo que la bebida alcohólica paga entre un 18% y 20% de impuestos, mientras el ajo solo paga 8%.
Para combatir el narcotráfico, el general Guerrero Clase dice que se ha incrementado la presencia de organismos como la Dirección Nacional de Drogas y sus unidades caninas, en Jimaní, Pedernales, Capotillo y se han reforzado los organismos de inteligencia del Ejército.

Tecnología

La tecnología juega un papel fundamental en la seguridad fronteriza. El general de brigada Alexis Santana Almonte, director de Inteligencia del Ejército (G-2), enfatizó que los ilegales utilizan diferentes trechos para evadir los chequeos, y para contrarrestar la situación las autoridades utilizan drones, equipos de última generación en término de visibilidad que permiten ubicar las posibles amenazas de manera más precisa.
“Con estos equipos podemos detectar cuando un grupo de ilegales está tratando de cruzar por esos trechos que, por sus condiciones, no están habilitados regularmente y entonces procedemos a enviar la unidad para apresarlos”, dijo el general Santana.
El general explicó que los drones tienen una autonomía de 38 minutos en el aire y pueden trabajar sin problemas en condiciones adversas, tanto de altura, lejanía, temperatura y visibilidad.
Además, los drones han contribuido para evitar los ilícitos –según el director del G2– y su efectividad se puede identificar en el aumentado de las estadísticas, tanto en la detención de indocumentados y de algún tipio de contrabando que se esté moviendo.
Para el mayor general Gonell Regalado, el uso de los drones también ha contribuido en la eficiencia del personal. “Con el drone se detecta dónde están los focos, alguna invasión en cuanto a indocumentados y entonces se refuerza la patrulla”.
Gonell Regalado explicó que por las malas condiciones de la Carretera Internacional, los drones sirven como cámaras de video vigilancia, porque se pueden llevar donde quiera y siempre se tendrá buena comunicación efectiva.
En cuanto al personal que maneja los equipos, el comandante del Ejército dijo que en la actualidad 22 miembros están recibiendo un mes de capacitación para aprender a usarlos de forma correcta. “Ahora mismo es un plan piloto en la Carretera Internacional, pero pronto se habilitará desde Pedro Santana hasta Carrizal, unos 72 kilómetros más”.

Mercado sur

¿Mercado binacional o transfronterizo? El general del Ejército Guerrero Clase explicó que solo en la montaña Cacique Enriquillo, entre Hondo Valle y La Descubierta, es donde se realiza el único mercado binacional entre República Dominicana y Haití. En la mañana se realiza en territorio dominicano y en la tarde del lado haitiano.
Santo Guerrero enfatiza que los otros mercados que se desarrollan en la frontera favorecen a los dominicanos. Citó, por ejemplo, que en el mercado de Dajabón, las botellas de agua, medicamentos u otros productos comercializados se venden en República Dominicana. “Los mercados no son binacionales, son mercados entre dos naciones y se realizan de este lado por un elemento simple: la seguridad”.
De los cuatro puntos fronterizos, la aduana en la localidad de Malpasso, en Jimaní, representa mayor aporte al fisco dominicano, por la cercanía que tiene con Puerto Príncipe, capital haitiana.
El coronel Francisco Puentes Montaño (ERD), estimó que este mercado genera US$1,000 millones anuales, un 60% de toda la mercancía enviada a Haití. “Cualquiera puede creer que es Dajabón, pero es este punto porque está cerca de la capital haitiana”.
Según Puentes Montaño, en Malpasso se realiza comercio todos los días y, por ello, las autoridades dominicanas tienen 140 soldados en vigilancia permanente, en la base de Jimaní. Sin embargo, el número de soldados y la cantidad de personas que realizan comercio en la zona no van de la mano. El oficial estimó que entre 15,000 y 20,000 personas cruzan diariamente a comercializar.
En este mercado existe una pared que a simple vista marca la línea fronteriza entre las dos naciones, sin embargo, el embajador William Páez Piantini enfatiza que de ninguna manera es la línea de demarcación, ya que la pirámide número 250 quedó detrás de la puerta, a unos 200 metros aproximadamente.
Páez Piantini afirma que anteriormente la puerta estaba como control porque la línea de demarcación estaba definida en Malpasso y los haitianos no la violaban, pero en la actualidad alegan que ese territorio les pertenece.
“Se presume que a raíz de la crecida del Lago Azuei hubo que rellenar el terreno y por eso la pirámide divisora quedó un poco más hacia allá (en Haití), pero hubo que poner la puerta aquí (actual Aduana Malpasso) para poder comercializar porque sino la provincia se iba a quedar sin el comercio tradicional que realiza con Haití”, dijo Puentes Montaño.
https://www.eldinero.com.do/83234/contrabando-en-la-frontera-trama-que-deprime-el-aparato-productivo-dominicano/

La inversión extranjera en República Dominicana es poco diversificada

FINANZAS
La inversión extranjera en República Dominicana es poco diversificada
Estados Unidos, Canadá, Brasil y España, con un 56.8%, lideran la canasta de capitales hacia RD
Por: Jairon Severino | Santo Domingo | 9 de mayo, 2019
inversion extranjera directa capitales

Archivado en:

 
Entre 2010 y 2018 República Dominicana captó US$22,358.7 millones por concepto de inversión extranjera directa (IED). Este monto equivale a un promedio anual de US$2,484.3 millones en estos nueve años. Energía, minería, zonas francas y turismo se mantienen entre los renglones con mayor capacidad para atraer capitales.
Las estadísticas disponibles en el Banco Central establecen que Estados Unidos (US$4,701.3 millones), Canadá (US$4,346.4 millones), Brasil (US$2,336.2 millones) y España (US$1,314 millones) lideran la tabla de países con la mayor cantidad de capitales invertidos en República Dominicana. Estos primeros cuatro emisores de IED representan el 56.8% del total captado en este período. En conjunto suman US$12,697.9 millones.
Aunque la tabla de flujo de inversiones en el período 2010-2018 coloca al menos 19 países como los principales inversionistas en el país, las cifras ponen de manifiesto que uno de los principales retos, en cuanto a la canasta de capitales que llegan a la economía, es la diversificación.
Sólo México, con US$698.1 millones (3.1%), Venezuela, con US$508.3 millones (2.3%) e Islas Vírgenes Británicas, con US$413.6 millones acumulados en este período, para un 1.8%, aparecen con una ponderación significativa. El resto de los países con capacidad de invertir apenas representan décimas en el total de los capitales captados entre 2010 y 2018.

En algunos casos, como sucede con Dinamarca y Gran Caimán, el flujo de capitales resulta negativo en este período. En el primer caso es de –US$350.1 millones y el segundo finalizó con un balance en –US$46.6 millones. México, que terminó el período analizado con números positivos, registró cuatro años en rojo, como fue en 2012 (-US$31.5 millones), 2015 (-US$18.8 millones), en 2017 (-US$45.4 millones) y durante 2018 (-US$80.4 millones). Aunque Brasil está entre los primeros cuatro inversionistas en el país, principalmente con los montos de 2012 (US$1,041.9 millones) y 2017 (US$998.8 millones), también registró dos años con balance negativo, como sucedió en 2011, con –US$1.9 millón, y 2015, con –US$424.6 millones.
Según el cuatro publicado en el Banco Central, los años 2012 (US$3,142.4 millones), 2017 (US$3,570 millones) y 2018 (US$2,535.3 millones) fueron los que aportaron la mayor cantidad de recursos producto de la IED con un total de US$9,247.7 millones, para un 41.4%.
Venezuela, que durante los últimos años ha estado envuelta en conflictos políticos y económicos, lo que ha generado una crisis en cuanto al flujo de inversión, se ha convertido en un exportador de capitales. República Dominicana ha recibido empresas del sector financiero en busca de mayor estabilidad y resguardo por la certidumbre que muestra el país. Este país sudamericano mantiene un promedio anual de US$56.5 millones en el período bajo análisis.
Entre 2010 y 2011 la inversión procedente de Venezuela sumó US$278.7 millones, es decir, un 54.8%. En este año el Gobierno dominicano traspasó el 49% de las acciones de la Sociedad Refinería Dominicana de Petróleo a PDV Caribe quedando Refidomsa con el 51% de la propiedad. La empresa tiene una participación de mercado que supera el 60% en productos derivados del petróleo.
La inversión extranjera en República Dominicana, sin embargo, ha sido históricamente dominada por Estados Unidos. Este país promedia US$552.3 millones al año, ligeramente por encima de Canadá, cuyo promedio anual es de US$482.9 millones durante los últimos nueve años.
España, que está básicamente relacionada al turismo, anualmente ha invertido US$146 millones en el país en el período analizado. En 2017 y 2018 ingresaron US$493.7 millones, un 37.6% del monto total del período.
El Reino Unido, según los datos del Banco Central, ha mantenido un nivel tímido de inversión en los últimos nueve años, pues apenas acumula un flujo total de US$100.1 millones, es decir, un promedio anual de US$11.1 millones.
En sentido global, el flujo de inversiones cayó en República Dominicana cuando se comparan los resultados de 2017 con 2018. Pasó de US$3,570 millones a US$2,535.3 millones, una caída neta de US$1,034.7 millones, que en términos relativos equivale a un 28.9%. Sólo en 2012 y 2017 el flujo de inversiones superó los US$3,000 millones en los últimos nueve años.
En su informe de la economía de 2018, el Banco Central explica que el crecimiento de la IED en 2017 estuvo influenciado por la compra de participación de capital significativa, propiedad de accionistas dominicanos, por parte de una empresa de capital extranjero. En adición, apunta, se destacan las inversiones en los sectores turismo, comercial y bienes raíces.

Contexto

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en un informe reciente sobre las principales tendencias de la inversión extranjera directa (IED) en la región, en 2017 se profundizaron algunas tendencias en el escenario económico mundial que generaron un clima de incertidumbre para las inversiones transfronterizas.
En particular, señala, se confirmaron anuncios de posibles restricciones comerciales y presiones para relocalizar la producción en los países desarrollados. Al mismo tiempo, las autoridades de China tomaron medidas para restringir las salidas de IED, a fin de ajustarlas al plan estratégico del país.
Según la Cepal, a estos elementos hay que sumar la expansión de las empresas digitales, que requieren una menor inversión en activos tangibles para crecer a escala internacional y que están fuertemente concentradas en Estados Unidos y China, lo que disminuye la necesidad de fusiones y adquisiciones transfronterizas.
“Estos aspectos contribuyen a explicar la caída de la IED mundial en 2017, pese a un contexto internacional caracterizado por un mayor crecimiento de la economía mundial (de un 3.2%), la elevada liquidez internacional, altos beneficios para las grandes empresas y optimismo en los mercados financieros. En este contexto internacional, las corrientes de IED en América Latina y el Caribe se redujeron por cuarto año consecutivo en 2017, hasta los US$161,673 millones, cifra un 3.6% menos que la registrada el año anterior y un 20% por debajo de lo recibido en 2011.
Sin embargo, la Cepal le reconoce a la Unión Europea el potencial de inversión que tiene en la región. Indica que las empresas de los países de este bloque representan una fuente de inversión muy importante para América Latina y el Caribe. Alrededor del 41% de los activos acumulados de IED en la región son de empresas europeas, y esta presencia es particularmente importante en América del Sur.
La IED europea está dominada principalmente por España, que representó un 29% de las inversiones del Viejo Continente en proyectos nuevos en la región y un 29% del monto de las fusiones y adquisiciones europeas en el período 2005-2017. Alemania (16%), Reino Unido (13%), Italia (12%) y Francia (11%) son los otros países inversionistas más destacados en proyectos nuevos en la región.
La Cepal señala que más allá de las cantidades invertidas, las empresas de la Unión Europea destacan por su capacidad tecnológica en algunos sectores en los que cuentan con importantes inversiones en América Latina y el Caribe. En particular, indica, las empresas europeas de energías renovables, telecomunicaciones y el sector automotor invierten en investigación y desarrollo (I+D) cantidades muy superiores a las de sus equivalentes en los Estados Unidos o en Asia.
“Este esfuerzo investigador es un indicador del potencial que la IED de estas empresas puede tener para contribuir al desarrollo de las economías de la región. Si bien la IED europea en la región está muy diversificada, se observa que, después de la finalización del ciclo de altos precios de las materias primas, las energías renovables, las telecomunicaciones y la industria automotriz son precisamente los tres sectores que han adquirido mayor importancia para las inversiones de las empresas europeas en América Latina”, establece el organismo.

Contexto regional en América Latina

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), entre 2010 y 2014, muchas empresas europeas, en particular españolas, obtuvieron la mayor parte de sus beneficios de operaciones en América Latina.
Con respecto a las energías renovables, la Unión Europea ha liderado las políticas de apoyo a este sector desde la década de 1990.
De hecho, especifica, el mercado que se abrió en América Latina en la segunda década de este siglo representó una oportunidad de crecimiento para numerosas empresas que habían visto limitadas sus posibilidades, debido a la crisis fiscal que atravesaban muchos países europeos en aquel momento.
En definitiva, la relación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe en lo que respecta a la IED es particularmente sólida y presenta ventajas para ambas partes.
Si los países de la región pretenden aprovechar las posibilidades que ofrecen estas inversiones, deben promover políticas nacionales que fomenten el desarrollo de un tejido productivo, redes de proveedores de bienes y servicios que, por un lado, favorezca las decisiones de inversión de las transnacionales europeas y, por otro, permita la transferencia de conocimientos y tecnología hacia los territorios locales.
La Cepal considera que existen experiencias en este sentido en varios países de la región, en particular en el sector de las energías renovables y en la industria automotriz, pero aún no se cuenta con una estrategia integral definida en relación con la IED.

Inversión extranjera de firmas europeas

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) establece en su informe que entre 2005 y 2018, los proyectos de inversión de firmas europeas en América Latina en energías renovables representaron el 65% del total en ese sector. En telecomunicaciones, las empresas europeas han alcanzado el 43% del total en el mismo período, mientras que en el sector automotor el promedio ha sido de un 35%, superior al de las empresas de Estados Unidos (29%).
Según la Cepal, estos valores ayudan a entender la magnitud de la presencia de las empresas transnacionales europeas en América Latina y, al mismo tiempo, ponen de relieve la oportunidad que estas inversiones representan para el fortalecimiento de la estructura productiva de los países de la región.
A su vez, indica, América Latina constituye una oportunidad de crecimiento para muchas empresas europeas —que deben hacer frente, en sus respectivos países, a mercados con poco potencial de crecimiento—, así como un espacio para diversificar riesgos.

Sectores líderes en atracción de capitales en RD

Turismo. El sector de servicios más importante en materia económica es el turismo. Hay más de 70,000 habitaciones que hospedan a más de siete millones de turistas y cada año se anuncian e inician nuevos proyectos hoteleros.
Telecomunicaciones. Las empresas que componen el sector de las telecomunicaciones son, en su mayoría, de capital extranjero. Todos los años hacen inversión en capital y actualizaciones que implican más recursos.
Banca. La banca dominicana no sólo se ha diversificado con nuevos productos y adopción de nuevas tecnologías, sino que una parte importante de sus instituciones son de capital extranjero, algunas con más de 100 años en el país.
Minería. La actividad minera es, sin duda, una de las más importantes en la economía dominicana. Su aporte a las exportaciones ha sido vital en los últimos años. Sólo Barrick Pueblo Viejo ha invertido más de US$4,500 millones.
Energía. El sector energético, que ha logrado integrarse a todo el modelo de sostenibilidad, también es un fuerte motor que impulsa las inversiones de capitales extranjeros en energía solar y térmica, fundamentalmente.
https://www.eldinero.com.do/83030/la-inversion-extranjera-en-republica-dominicana-es-poco-diversificada/