lunes, 9 de abril de 2018

Marcha Verde anuncia conversatorios frente a la Suprema y la Procuraduría sobre el caso #Odebrecht | #SobornosOdebrecht #MarchaVerde #findelaimpunidad

Image
NOTICIAS | 08 ABR 2018, 6:26 PM
Marcha Verde anuncia conversatorios frente a la Suprema y la Procuraduría sobre el caso Odebrecht
SANTO DOMINGO. El movimiento Marcha Verde anunció que este martes 10 de abril comenzará frente al edificio de la Suprema Corte de Justicia y la Procuraduría General de la República una serie de conversatorios, actividades de análisis, fiscalización y movilización ciudadana para mantener la atención pública sobre el desarrollo del caso Odebrecht y sobre los funcionarios, dirigentes políticos y empresariales incluidos y pendientes de incluir en el proceso judicial.
Las acciones de conteo regresivo del movimiento arrancarán con el “conversao ciudadano” “Hablemos de Odebrecht”, donde los Ricardo Nieves y Fabián Melo “identificarán a todos los legisladores, funcionarios y exfuncionarios que desde 2001 a la fecha, según las informaciones emitidas por autoridades de Brasil, pudieron tener una relación con los sobornos, las sobrevaluaciones y el financiamiento ilegal de campañas electorales por parte de la multinacional mafiosa”, dice la agrupación en una nota de prensa.
“El expediente presentado por el procurador Jean Alain Rodríguez está muy limitado, y es una expresión de los intereses del régimen de corrupción e impunidad que afecta a nuestro país. Por eso en Marcha Verde, con datos y argumentos sólidos, vamos a señalar a los que faltan, a los que parecen intocables, pero tienen mucho que responderle a la Justicia y los ciudadanos y ciudadanas de esta República por estar posiblemente relacionados con las sobrevaluaciones, lavado de dinero y financiamiento ilegal de campañas”, adelantó el colectivo en su convocatoria.
Marcha Verde anunció además que los “días verdes” 22 de abril y 22 de mayo desarrollará en todo el territorio nacional y en comunidades de la diáspora, jornadas de reflexión y explicación de los detalles del caso Odebrecht y de su importancia para alcanzar el objetivo del fin de la impunidad. Invitó a seguir los detalles de estas y otras acciones similares a través de sus cuentas de redes sociales @findelaimpunidadRD y de la etiqueta #HablemosdeOdebrecht
El “Día O”
Marcha Verde también hizo un llamado a los “ciudadanos de corazón verde” para que el día de inicio del juicio de fondo del caso Odebrecht, sin importar la fecha ni la hora, se manifiesten frente a la Suprema Corte de Justicia o en cualquier parte del mundo, en reclamo de que el proceso de desarrolle de manera independiente y apegado a las leyes nacionales e internacionales.
Convocaron a convertir el “Día O” o “Día Odebrecht” en un momento en que el procurador Jean Alain Rodríguez y los jueces de la Suprema Corte de Justicia “sientan la sed de justicia y bienestar social que agobia a la inmensa mayoría del pueblo dominicano”.
“Uno por uno iremos presentando los detalles fundamentales que el Ministerio Público quiere dejar fuera de la acusación, para que la ciudadanía sea consciente del nivel de complicidad que existe entre los relacionados de Odebrecht y las autoridades. Esta vez no les vamos a permitir que se burlen de la ciudadanía”, destacó Marcha Verde en la nota de prensa.
 https://www.diariolibre.com/noticias/marcha-verde-anuncia-conversatorios-frente-a-la-suprema-y-la-procuraduria-sobre-el-caso-odebrecht-XL9580563
NOTICIAS RELACIONADAS 

Video: La Marcha Verde no se quedó de “brazos cruzados” ante escándalo de la Cámara de Cuentas; aquí lo que hicieron | #MarchaVerde #findelaimpunidad

Tres de cada cuatro latinoamericanos tienen poca o ninguna confianza en sus gobiernos

En un informe producido por la OCDE, la Cepal y la CAF, en colaboración con la Comisión Europea, se destaca la senda de recuperación económica suave de la región, pero también el deterioro en la cohesión social
Tres de cada cuatro latinoamericanos tienen poca o ninguna confianza en sus gobiernos
ECONOMÍA | 09 ABR 2018, 11:39 AM |DIARIO LIBRE
La satisfacción con los servicios públicos también ha bajado en la región
La satisfacción con los servicios públicos también ha bajado en la región
SANTIAGO. Tres de cada cuatro ciudadanos de América Latina tienen poca o ninguna confianza en sus gobiernos. Y alrededor de un 80% creen que la corrupción está extendida en las instituciones públicas. Estas cifras se han deteriorado desde niveles del 55% y 67% en 2010, respectivamente. La desconfianza ciudadana crece y está llevando a una desconexión entre sociedad e instituciones públicas, poniendo así en riesgo la cohesión social y debilitando el contrato social. Perspectivas Económicas de América Latina 2018 “Repensando las Instituciones para el Desarrollo” plantea que es necesario reconectar a las instituciones con los ciudadanos, respondiendo de mejor manera a sus demandas y aspiraciones, para fortalecer un modelo de crecimiento inclusivo y sostenible en América Latina y el Caribe (ALC). La región debe avanzar hacia instituciones más confiables, más capaces, más abiertas y más innovadoras para continuar con una senda de mayor desarrollo inclusivo.
El informe es producido de manera conjunta por el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), y CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, en colaboración con la Comisión Europea.
Tras cinco años de ralentización económica y una recesión de dos años en 2015-2016, ALC está en una senda de recuperación suave. Según las estimaciones del informe, se proyecta que el Producto Interior Bruto (PIB) de la región crezca entre 2 y 2,5% en 2018, después de haber crecido en un 1,3% en 2017. Estas proyecciones encierran una alta heterogeneidad en la región, con países en Centroamérica que destacan frente a los ritmos de crecimiento de México, América del Sur, y el Caribe. La recuperación económica tiene como principales factores la mejoría en la economía global así como diversos factores domésticos. En todo caso, este desempeño económico es menos favorable que el vivido por la región durante la fase expansiva de la década del 2000.
Las tres organizaciones señalan el papel fundamental que desempeñan las instituciones para superar la trampa del ingreso medio -la desaceleración del crecimiento que tiene lugar después de alcanzar niveles de renta media- en la que se encuentran actualmente la mayoría de las economías de América Latina y el Caribe. Los países de otras regiones que lograron superar con éxito esta trampa invirtieron en instituciones sólidas, profundizaron su integración con la economía mundial y, en algunos casos, se beneficiaron de un financiamiento externo significativo para respaldar la inversión pública.
El debilitamiento del desempeño económico de la región en los últimos años ha tenido un impacto en los niveles de vida y podría poner en peligro el notable progreso socioeconómico de las décadas anteriores. Hoy, el 23% de los latinoamericanos aún vive por debajo del umbral de la pobreza, y alrededor del 40% pertenece a la clase media vulnerable.
Al mismo tiempo, el informe destaca la rápida expansión de la clase media como una de las principales transformaciones socioeconómicas de los últimos tiempos en ALC. El 34,5% de la población se podría considerar como clase media consolidada en 2015, por encima del 21% en 2001. Si se utilizan medidas subjetivas de pertenencia a clases sociales, incluso más latinoamericanos se consideran a sí mismos como “clase media”, aunque su nivel de ingresos los ubicaría en la categoría de ingresos más bajos. La influencia de la clase media en la agenda política, impulsada por aspiraciones más altas, expectativas crecientes y demandas cambiantes, puede ser incluso mayor de lo que sugieren las estadísticas y explicar la creciente insatisfacción con la calidad de los servicios públicos.
El informe subraya que la confianza en las instituciones, así como la satisfacción con los servicios públicos, se ha deteriorado, debilitando así el contrato social en la región. Por ejemplo, la proporción de la población satisfecha con los servicios de salud cayó de 57% en 2006 a 41% en 2016, ubicándose muy por debajo de los niveles de la OCDE – cercanos al 70%. De la misma manera, la satisfacción con el sistema educativo cayó de 63% a 56% para ese periodo. Esto contribuye al descontento social y a la poca disposición de los ciudadanos a pagar impuestos – también llamada ‘moral tributaria’. En 2015, el 52% de los latinoamericanos, 6 puntos porcentuales más que en 2011, aseguró estar dispuesto a evadir impuestos si tuvieran la ocasión de hacerlo. El descontento social con los servicios públicos es aún mayor para la población pobre y vulnerable pues no pueden acceder a otros servicios de mejor calidad, generalmente más costosos y provistos por el sector privado.
Con base en esta evidencia, Perspectivas Económicas de América Latina 2018 hace un llamado a repensar las instituciones y a construir un nuevo nexo Estado-ciudadanos-mercado a través de tres grandes ejes:
En primer lugar, se requieren instituciones más sólidas para superar la trampa del ingreso medio y aumentar la productividad a través de inversión en infraestructura, habilidades, tecnología e investigación y desarrollo para estimular la innovación, la competencia y mejores empleos. La región necesita diversificar su estructura de producción e incrementar su valor agregado. Una mayor integración regional y mundial es clave, especialmente aprovechando el prometedor diálogo entre iniciativas de integración regional como la Alianza del Pacífico y Mercosur; y entre la región y otros bloques comerciales
En segundo lugar, renovar el contrato social en ALC exige reforzar la credibilidad y la capacidad de los Estados para luchar contra la corrupción, prestar mejores servicios y responder a las demandas de los ciudadanos. Promover una cultura de integridad en todos los niveles del gobierno y mejorar los marcos regulatorios fomentaría un mayor nivel de responsabilidad. En cuanto a avanzar hacia Estados más capaces, el informe destaca ejemplos exitosos de la región que van desde mejores prácticas para el recaudo de los ingresos tributarios hasta el fortalecimiento de las capacidades administrativas, en particular a través de sistemas de reclutamiento meritocráticos de funcionarios públicos, de centros de gobierno fuertes (unidades administrativas cercanas los jefes de gobierno para garantizar la coherencia entre diferentes políticas sectoriales) y de la mejora de los ciclos de gestión pública.
Finalmente, el uso de nuevas tecnologías para fomentar la innovación en el sector público puede ayudar a reconectar el Estado con los ciudadanos y a prepararse a los desafíos futuros. Esto implica, por ejemplo, involucrarse más con la sociedad civil a través de nuevas plataformas tecnológicas, promover las políticas de gobierno abierto y utilizar de manera más extensa los análisis de big data en el diseño de políticas públicas.
El lanzamiento del informe estará a cargo de Stefano Manservisi, Director General para la Cooperación y Desarrollo Internacional, Comisión Europea; Christian Leffler, Secretario General Adjunto para Asuntos Económicos Globales, Servicio Europeo de Acción Exterior; Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Adjunto a.i., Comisión Económica para América Latina y el Caribe; Mario Pezzini, Director del Centro de Desarrollo de la OCDE y Consejero Especial del Secretario General sobre Desarrollo; y Gonzalo de Castro, Ejecutivo Senior, CAF- Banco de Desarrollo de América Latina.
https://www.diariolibre.com/economia/tres-de-cada-cuatro-latinoamericanos-tienen-poca-o-ninguna-confianza-en-sus-gobiernos-EH9584125

Las claves de la guerra comercial entre Estados Unidos y China: socios y enemigos

Las claves de la guerra comercial entre Estados Unidos y China: socios y enemigos

Los aranceles anunciados por el gigante americano y el asiático tienen poco peso en el volumen total de intercambios, pero atacan donde hacen más daño comercial o político

https://elpais.com/economia/2018/04/03/actualidad/1522755499_990442.html
Donald Trump odia el déficit comercial. En su lógica es la evidencia de que EE UU pierde en el mercado global porque compra más de lo que vende al resto del mundo. Por eso convirtió la reducción de esta brecha en un pilar central de su política económica, especialmente con China. La disparidad con el país asiático creció el año pasado en la categoría de bienes un 8%, hasta alcanzar los 375.200 millones de dólares.
Por eso ha empezado su guerra de aranceles contra China, pero sin lanzar toda la artillería. Según la agencia de calificación de riesgo Standard & Poor´s, el arancel de EE UU puede afectar al 12% de los productos importados desde China. Al ser una disputa sobre tecnología y propiedad intelectual, añaden, podría impactar a artículos que incluyen ordenadores y teléfonos móviles. La primera reprimenda china ataca desde la carne de cerdo, frutas y vino hasta metales como tubos de acero que se compran a Estado Unidos.
“Los productos sujetos a aranceles representan en este momento una parte modesta respecto al volumen total de los intercambios”, valoran desde la agencia. Las amenazas y las listas, sin embargo, muestran cuál es la actitud de las dos potencias. Trump cree que forzando la mano logrará que China entren en razón, porque depende más del mercado de EE UU que al revés. Su objetivo es reducir el déficit en 100.000 millones.
Pekín contraataca donde puede hacer políticamente más daño al republicano en las elecciones de noviembre e incluso en 2020: las comunidades rurales. La agricultura generó más de 19.000 millones en exportaciones hacia China en 2017, con 12.360 millones solo en soja. La segunda mayor partida son aviones comerciales, con 16.260 millones, seguida por los automóviles, con 10.500 millones.

Disuadir a Washington

Estas tres categorías, precisamente, han sido la diana de la segunda ronda de aranceles anunciadas por Pekín, que entrarán en vigor en caso de que Trump acabe por oficializar esta nueva ronda de aranceles estadounidenses contra productos de alta tecnología chinos. Una lista que ha sorprendido por su contundencia. “El Gobierno chino preferiría no aplicar estas contramedidas porque tienen un coste para el país. Pero seguirá adelante con los aranceles para disuadir a Estados Unidos; China necesita dejar claro que está dispuesta a responder del mismo modo si es necesario”, explica Julian Evans-Pritchard, economista de la consultora Capital Economics.
China también es uno de los tres principales mercados para el equipamiento médico que se exporta desde EE UU, así como maquinaria industrial metales y computadoras y componentes electrónicos. La mayor economía asiática es receptora además de combustibles refinados, como el gas natural licuado, y otros derivados del petróleo, lo que explica los nervios en el sector energético, otro lobby de apoyo aTrum.
EE UU es la segunda potencia comercial del mundo. Exportó bienes por valor total de 1,55 billones en 2017. Si se incluyen los servicios, una categoría que siempre evita citar Trump porque está en superávit, ese volumen global asciende a 2,33 billones. Sin embargo, el pasado ejercicio registró importaciones que ascendieron a 2,89 billones, de las que 2,36 billones fueron en bienes.
China es el gran contribuyente a este desequilibrio. Las estadísticas del Departamento de Comercio más recientes reflejan que las importaciones de bienes chinos ascendieron el año pasado a 505.600 millones de dólares, un 9% más que en 2016. Es el mayor suministrador de bienes por delante de México y Canadá, sus socios en la zona de libre cambio en Norteamérica (Nafta).
Las compañías estadounidenses realizaron por su parte exportaciones al otro lado del Pacífico por valor de 130.400 millones. En este caso mejoraron un 12% en el año. China es el tercer destino de los bienes de compañías estadounidenses, por detrás de Canadá y México. Duplican los que van hacia Japón y Alemania. Se estima que el comercio genera unos 910.000 empleos en EE UU.

Ataque al liderazgo mundial chino

Las autoridades chinas rebajan sensiblemente la cifra de déficit que defiende Donald Trump. Según datos de las aduanas, el país asiático registró un superávit comercial de 275.810 millones de dólares frente a Estados Unidos, un desequilibrio récord en los intercambios bilaterales de mercancías, pero menor (en 100.000 millones de dólares) a lo contado por Washington. El comercio con la primera potencia mundial generó el 65% del superávit comercial chino global.
Los más de 1.300 productos identificados hasta ahora por Washington para una nueva ronda de tarifas impactan directamente en el ambicioso programa de reconversión industrial china, cuyo objetivo es convertir al país en líder mundial en alta tecnología para el año 2025. La oficina Comercio de EE UU estudia medidas adicionales elevar el arancel hasta 150.000 millones en importaciones, el 30% de los intercambios.
EE UU representa el 15% de las exportaciones globales de China. Llega de todo, especialmente electrónica y semiconductores que se consumen en masa en EE UU. Los teléfonos móviles manufacturados en fábricas chinas tuvieron un valor de 70.390 millones mientras que la factura en ordenadores fue de 45.520 millones, a la que se suman 31.610 millones en accesorios. El equipamiento para telecomunicaciones fue de 33.480 millones.
Los muebles y otros artículos para el hogar generaron 20.670 millones en importaciones mientras que los electrodomésticos rondaron los 14.150 millones, junto a 10.730 millones en televisores. Las importaciones de juguetes y productos para el deporte generaron importaciones el pasado año por valor de 26.770 millones. El sector textil, incluyendo calzado, movió 35.680 millones.
Caroline Freund, economista del Peterson Institute for International Economics, explica que el déficit no se debe solo a malos acuerdos comerciales como dice Donald Trump, sino más bien al ritmo con el que gastan los consumidores y el Gobierno estadounidense. “Si se redujera el consumo”, añade, “las importaciones caerían”. También cita que un dólar débil encarece las importaciones.

China podría negociar

El problema, según Freund, es que elevando el arancel no se resolverá el desequilibrio. Los analistas señalan que el mercado tenderá a compensarlos buscando los productos en otros países. “La decisión de Donald Trump de imponer nuevos aranceles a China no deja de ser chocante aunque sea esperada”, valora Edward Alden, experto del Council on Foreign Relations.
Pero aunque las prácticas chinas son una queja compartida, la confrontación crea un nuevo escenario. El miedo es que el choque provoque una ruptura que dañe las relaciones entre las dos potencias, amenace el crecimiento y la estabilidad financiera. El riesgo de una guerra comercial, según el BBVA, “es bajo” y ven la maniobra de Trump como una “táctica” negociadora.
En la misma línea se expresa el profesor Xu Bin, de la escuela de negocios CEIBS, que confía en que ambos países encontrarán una solución negociada y evitarán un conflicto comercial a gran escala. “Estoy seguro de que el año que viene el déficit comercial se reducirá; China está dispuesta a hacer esfuerzos para que así sea. Pekín puede comprometerse a acuerdos que no afecten directamente a sus exportaciones hacia EE UU, desde aumentar su volumen de importaciones a animar a sus empresas a producir en suelo estadounidense”, sostiene.

MÁS INFORMACIÓN

Escritor Junot Díaz revela que fue violado a los 8 años y que intentó suicidarse

Escritor Junot Díaz revela que fue violado a los 8 años y que intentó suicidarse

  
64
Junot Díaz.
El escritor dominicano Junot Díaz reveló que fue violado cuando tenía ocho años y que producto de esa agresión intentó suicidarse en varias ocasiones.
En una entrevista a la revista The New Yorker, el escritor narra cómo ocurrieron los hechos, los cuales dijo lo marcaron de por vida y lo llevaron a tener relaciones fallidas.
“Sí, me pasó. Me violaron cuando tenía 8 años. Fue un adulto en el que confiaba. Después que me violó, me dijo que debía volver al día siguiente o estaría ‘en problemas’. Y como estaba aterrorizado y confundido, regresé al día siguiente y me volvió a violar. Nunca le conté a nadie lo que pasó, pero hoy te lo digo a ti y a cualquiera que quiera escucharlo”.
Dijo que era la primera vez que se refería al tema y que nunca se atrevió a tocar el tema, el cual trató de esconder aún de él mismo. También reveló que nunca recibió terapia y que eso casi lo destruyó.
“Nunca tuve ayuda, ni ningún tipo de terapia. Nunca se lo dice a nadie”, confesó en el artículo titulado  “El silencio: el legado de un trauma de infancia”.
Díaz, quien ganó el premio Pulitzer en el 2008 por “La Maravillosa vida breve de Óscar Wao”, dijo que su primer intento de suicidio ocurrió a los 14 años.
“Puedo decir verdaderamente que casi me destruyó. No solo la violación sino todas las secuelas: la agonía, la amargura, la autorecriminación, el asco, la desesperada necesidad de mantenerlo escondido y en silencio. Jodió mi infancia, jodió mi adolescencia, jodió toda mi vida”, afirma. “Más que ser dominicano, más que ser inmigrante, mucho más que ser de descendencia africana, mi violación me definió. He gastado más energía huyendo de ella que viviendo. Después de todo, a los ‘verdaderos’ hombres dominicanos no se les viola. Y si no era un dominicano ‘verdadero’ no era nada. La violación me excluyó de la hombría, del amor, de todo”, dijo sobre esa experiencia. 
http://www.elcaribe.com.do/2018/04/09/escritor-junot-diaz-revela-que-fue-violado-los-8-anos-y-que-intento-suicidarse/

Piedad Córdoba retira su candidatura a la Presidencia de Colombia

COLOMBIA ELECCIONES

Piedad Córdoba retira su candidatura a la Presidencia de Colombia

Imagen de archivo de la candidata presidencial colombiana Piedad Córdoba. EFE/Archivo
Bogotá, 9 abr (EFE).- La candidata a la Presidencial de Colombia Piedad Córdoba del movimiento Poder Ciudadano, retiró hoy su candidatura por motivos familiares, según informó.
Córdoba explicó hoy en un acto en Bogotá que su abandono a la aspiración presidencial se debe a la delicada salud de su madre, quien se encuentra hospitalizada, y pidió a sus seguidores que la "entiendan".
"Mi retirada de la carrera electoral no presupone en modo alguno mi retirada de la política", aseguró Córdoba, puesto que, según dijo, para ella "la política es una pasión".
Piedad Córdoba fue senadora entre 1994 y 2010 por el Partido Liberal, y en 2010 fue inhabilitada por 18 años por el entonces procurador general de Colombia, Alejandro Ordóñez, por supuestos vínculos con la guerrilla de las FARC, hoy convertidas en partido político.
Esa medida fue anulada en octubre de 2016 por el Consejo de Estado y la exsenadora pudo retomar su actividad política.
Su compañero de fórmula vicepresidencial, Jaime Araújo, denunció que la política fue "discriminada" durante la campaña presidencial por ser "mujer", ser "afrodescendiente" y por sus ideas de orientación izquierdista.
"Piedad Córdoba ha sido discriminada por tres causales: por ser mujer, por ser afro y por ser mujer democrática", aseguró Araújo, quien criticó que a los debates presidenciales no haya sido invitada la candidata.
Córdoba, por su parte, afirmó que ha sido "invisibilizada" en la campaña para las elecciones presidenciales del próximo 27 de mayo para las cuales las últimas encuestas le daban menos del 1 % de intención de voto. EFE       http://www.lavanguardia.com/politica/20180409/442387301607/piedad-cordoba-retira-su-candidatura-a-la-presidencia-de-colombia.html

Oposición dice no aceptará imposición en aprobación de leyes electoral y partidos

Oposición dice no aceptará imposición en aprobación de leyes electoral y partidos
Política Por El Nuevo Diario lunes 9 de abril, 2018   
SANTO DOMINGO.-Los partidos de la oposición política afirmaron que ante las informaciones de que el Senado de la República se apresta a aprobar unilateralmente la Ley de Partidos, reiteran la necesidad del establecimiento de un gran consenso para la discusión y aprobación en primer lugar de la reforma a la Ley Electoral, al tiempo que exigimos una Ley de Partidos que cumpla realmente con su cometido y no resulte ser una “ley insípida”.
En un documento leído a la prensa este lunes, por Elexido Paula, presidente del Partido Humanista Dominicano, PHD,  en un hotel de la capital, las organizaciones opositoras expresan: “Reclamamos igualmente, y lo seguiremos haciendo de manera incansable, que para la discusión y aprobación de estos instrumentos legales fundamentales para el sistema político y electoral sean conocidas las propuestas conjuntas que hemos realizado y depositado ante el Congreso Nacional, en procura de fortalecer la democracia dominicana y el sistema de partidos, y a fin de garantizar la transparencia que requieren las organizaciones partidarias en el manejo y recepción de los financiamientos tanto público como privado que éstas reciben”.
Continúan: “Hemos planteado que la modificación de la Ley Electoral debe ser conocida antes que la Ley de Partidos, ya que la primera es la ley marco o ley general que rige el sistema electoral en su conjunto. Las dos leyes también podrían ser conocidas de manera concomitante”.
Afirman que contrariamente a anterior, lo que se está gestando desde las esferas oficiales es la imposición de una Ley de Partidos de manera unilateral por parte de la mayoría congresual que responde a los intereses del Palacio Nacional. Debe quedar claro que esto representaría un grave atentado a la democracia dominicana.
Resaltan que durante casi dos años han sostenido que la única forma en que una ley como ésta, llamada a regular la vida institucional de los partidos, tendría la necesaria legitimidad es si cuenta con el más amplio apoyo de todas las fuerzas políticas, de los diferentes sectores de la sociedad y del organismo arbitral que es la Junta Central Electoral.
“La facción del partido oficial que controla mayoritariamente el Senado es consciente de que la gran mayoría de los partidos, incluyendo partidos aliados y sectores dentro del mismo PLD, se han opuesto públicamente a la propuesta de incorporar la figura de las primarias abiertas en la Ley de Partidos”, señalan .
Advierten a los senadores oficialistas que se proponen asestar este golpe a la democracia dominicana saben que las fuerzas políticas de la oposición que representn no admitirán bajo ninguna circunstancia la aprobación de primarias abiertas que le permitan al gobierno influir de manera determinante en la elección de los candidatos de los partidos opositores en los tres niveles, presidencial, congresual y municipal.
Enfatizan que , ante la amenaza de una eventual y unilateral aprobación de la Ley de Partidos en el Senado de la República, lucharen de manera conjunta para que en la Cámara de Diputados ese despropósito sea rechazado.
“Hacemos un llamado a la Junta Central Electoral y a todos los dominicanos a estar alertas ante el eventual golpe a la democracia que se pretende dar en el Senado de la República”, manifiestan.
Finalmente aseveran que: “El país no puede permitir que una ley tan importante como la Ley de Partidos pueda responder al diseño de la conveniencia coyuntural de una facción del partido gobernante, pretensión que debe ser enfrentada de manera resuelta por la toda sociedad dominicana”.
En la rueda de prensa estuvieron también: Max Puig, Minou Tavarez Mirabal, Jesús Vásquez, Federico (Quique) Antún, Soraya Aquino, Pedro Martínez y Rafael Gamundi Cordero,
Las organizaciones firmantes son: El Partido Revolucionario Moderno (PRM), Partido Reformista Social Cristiano (PRSC),
Partido Alianza País (ALPAIS), Partido Humanista Dominicano (PHD), Partido Dominicanos por el Cambio (D x C), Frente Amplio (FA), Fuerza nacional Progresista (FNP), Alianza por la Democracia (APD), Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD), Opción Democrática (OD) y el Partido Socialista Cristiano (PSC)
https://elnuevodiario.com.do/oposicion-dice-no-aceptara-imposicion-en-aprobacion-de-leyes-electoral-y-partidos/