martes, 2 de julio de 2019

Por un capitalismo progresista, hacia un Estado de bienestar

1 JULIO, 2019 
Por un capitalismo progresista, hacia un Estado de bienestar
Tomamos la expresión de Joseph Stiglitz, “capitalismo progresista”, para abrir una ventana de reflexión sobre las posibilidades de un modelo de economía y sociedad alternativo al neoliberalismo.
Ilustración: Víctor Solís
Hay que cambiar la economía pero hay también que redirigir los esfuerzos de la política hacia la construcción de un Estado de bienestar, en el espíritu de la tradición socialdemócrata, la única que ha ofrecido alternativas de igualdad y prosperidad  a la desigualdad inherente al capitalismo. Este es el rumbo de la reflexión del propio Stiglitz, de Rolando Cordera, y de Nora Lustig y John Scott en las páginas que siguen. 
Stiglitz despliega su visión del capitalismo progresista alternativo al orden vigente. Cordera nos recuerda que no se construye un Estado de bienestar en una lógica de austeridad presupuestal hecha a tijeretazos. Nora Lustig y John Scott vuelven al hecho duro: sin una política fiscal fortalecida, sin más ingresos estables del Estado, no puede construirse ninguna política de inclusión y bienestar social sostenible, duradera.
En la edición electrónica de este número pueden leerse también los textos de Hans Mathieu: Socialdemocracia: ¿Qué futuro?, Graciela Bensusán: La (r)evolución sindical, Luis Emilio Jiménez Cacho: La reforma que entró por la ventana, Jesús Rodríguez Zepeda: Momentos socialdemócratas mexicanos, Raghuram G. Rajan: La dimensión local. https://www.nexos.com.mx/?p=43105

Los estafadores están comprando dominio con la criptomoneta libra de faccebook

China: La fábrica más grande del mundo

China: La fábrica más grande del mundo

La meta de China es el año 2049, cuando se cumplirán 100 años de la revolución realizada allí. Para entonces, los chinos aspiran a convertirse en el mayor país manufacturero del mundo. Sus desafíos son tres: productividad, deuda externa y desarrollo desigual entre regiones.
Por Víctor Carrato
Un objetivo estratégico está fijado para dentro de seis años, en el año 2025. El gobierno chino anunció en 2015 el “Made in China 2025”. Se trata de un plan audaz para revolucionar la imagen de China en el mundo. Las nuevas políticas buscan mejorar la innovación y la eficiencia de la producción. Han fijado plazos específicos para lograr cada uno de los objetivos.
Hace algunos años, no muchos, leer “Made in China” era pensar en imitaciones de baja calidad. Ahora ya no. Con la ayuda de las inversiones extranjeras directas, atraídas por su inmenso mercado, China se convirtió en un país exportador de productos de imitación, baratos y atractivos. Eso le permitió entrar a los mercados internacionales. Ahora el objetivo del gobierno es lograr eficiencia y alta calidad en sus exportaciones.
El gobierno invierte más en investigación de alta calidad para desprenderse del rol de economía exportadora de baja tecnología. También están reduciendo los proyectos de investigación y desarrollo liderados por países extranjeros. China busca convertirse en una usina de innovación, eficiencia y alta calidad. La meta final es concentrarse en desarrollo experimental, apoyando la investigación experimental. Aspira a ser el país inspirador de invenciones que el mundo pueda usar para llevar adelante las economías.
El país se propone ser competitivo con las economías de manufactura desarrollada para 2035.
La ruta de la seda
China ha puesto en marcha un proyecto de transporte de una magnitud tal que muchos expertos lo consideran ya como uno de los mayores desafíos de la economía mundial. Una revolución en la infraestructura de tráfico de pasajeros, mercancías, hidrocarburos y telecomunicaciones. La nueva ruta de la seda, conocida también como “One belt, one road”, apareció en un discurso del presidente Xi Jinping en la Universidad Nazarbáyev de Kazajistán, el 7 de setiembre de 2003. Desde entonces, las autoridades chinas elaboraron un diseño que finalmente fue presentado en 2015 y que consta de dos partes: por un lado, una ruta terrestre, denominada como el cinturón económico de la ruta de la seda, que pretende fundamentalmente unir China con Europa, a través de Asia Central, y también con sus vecinos, por ejemplo, India. Por otro lado, está la conocida como ruta de la seda marítima, que conectará los puertos de China con el sureste de Asia, Oriente Medio, Europa y África. El proyecto pretende construir una descomunal red integrada de autopistas, ferrocarriles, puertos, aeropuertos y redes de telecomunicaciones que sean capaces de convertirse en el nuevo sistema circulatorio de la economía de China. Un sistema que alcanzará 65 países que representan 55 por ciento del PIB mundial, 70 por ciento de la población global y 75 por ciento de los recursos energéticos del planeta. Está previsto que se lleve a cabo durante tres décadas, para que su finalización, en 2049, coincida con el centenario de la fundación de la República Popular China. Las estimaciones del proyecto hablan de que tan solo China tendrá que asumir un compromiso financiero de más de 1,4 billones de dólares. Esto representa más que las economías de Perú, Colombia, Chile y Argentina juntas.
Los puertos
China ya se ha hecho con el control, y está invirtiendo muchísimo dinero, en los puertos de Yibutí, en el cuerno de África, y gracias a ellos aspira a emular el éxito comercial de Singapur o Hong Kong, o en el puerto del Pireo, en Grecia, al cual China quiere situar a la altura de los puertos más importantes, como el de Rótterdam, en Holanda, por ejemplo.
Solo en Pakistán, China también ha logrado el puerto de Gwadar, cercano a la desembocadura del Golfo Pérsico, una arteria fundamental en el suministro de petróleo. Ha hecho inversiones por 45.000 millones de dólares, una cantidad de dinero con la que se podrían construir más de 6.000 kilómetros de autovías, tantas como todas las que tiene Canadá.
La fábrica del mundo
¿Cuál es el objetivo de las autoridades chinas con este macro proyecto? Impulsar el comercio y la integración económica con los países afectados. China es la fábrica del mundo y con este proyecto aspira a incrementar su competitividad y consolidar su poder industrial. De hecho, la nueva ruta de la seda no se limita solo a infraestructuras; el proyecto contempla también la creación de zonas de libre comercio y la eliminación de barreras arancelarias y aduaneras. Además, China pretende garantizarse el abastecimiento de recursos naturales, diversificando sus vías de comercio. Es que China es un país muy dependiente de la importación de materias primas, como el petróleo, y de las exportaciones, a pesar de lo cual, hoy, sus rutas comerciales atraviesan lugares que no controla, como el estrecho de Malaca, entre Indonesia y Malasia, que en un momento, Estados Unidos (EEUU) podría bloquear, causando con ello un daño atroz en la economía china.
En tercer lugar, China es un país muy desigual en términos de desarrollo; mientras la costa oriental está muy integrada en el comercio internacional y es muy próspera, las provincias del interior siguen siendo muy pobres. Así, China persigue con este proyecto, introducir estas regiones pobres en las redes comerciales internacionales para tratar de replicar el mismo desarrollo que ha tenido la costa en los últimos años.
Por último, el proyecto supone una respuesta a los intereses estadounidenses de hacer pivotear su política exterior hacia Asia, algo que ha tenido una traducción directa en el intento de la firma del tratado Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TTP, por su sigla en inglés).
Sin embargo, el 8 de marzo de 2018, se firmó el Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (Cptpp, por su sigla en inglés) en Santiago, Chile. El tratado de libre comercio involucra a 11 países de la región del Pacífico: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. El texto legalmente autenticado fue lanzado el 21 de febrero de 2018, por Nueva Zelanda, el depositario del tratado. Finamente no están allí ni EEUU ni China.
El presidente de EEUU, Donald Trump, declaró el 13 de abril de 2017 que reconsideraría unirse al Cptpp si fuera “sustancialmente mejor” que el trato negociado por su predecesor, Barack Obama. Trump había retirado a EEUU del “horrible” TPP, aunque recientemente solicitó a sus asesores que consideren la posibilidad de unirse al Cptpp.
El ministro de comercio de Japón, Taro Aso, dijo que celebraría esta posibilidad, pero que tendría que verificar los hechos cuidadosamente. Agregó que Trump “es una persona de temperamento cambiante, que podría cambiar de opinión al día siguiente”. El ministro de comercio de Nueva Zelanda, David Parker, se mostró abierto a la posibilidad, pero subrayó que no estaba claro “cuán real era”.
La nueva Guerra Fría
El 27 mayo pasado, el columnista económico más influyente del mundo, educado en Oxford y fogueado en el Banco Mundial, Martin Wolf, analizó la actualidad con perspectiva histórica desde las páginas del diario británico Financial Times.
Wolf se refirió a la batalla de la nueva Guerra Fría entre China y EEUU por los smartphones (EEUU contra Huawei) , como “la trampa de Tucídides”.
¿Cuál es esa trampa? Quienes no conocen el pasado están condenados a repetirlo, advirtió el filósofo estadounidense nacido en España, George Santayana. Esa es la trampa de Tucídides. Se refiere a la tensión estructural letal que se produce cuando una potencia nueva reta a otra establecida, que crea las condiciones para que estalle una guerra.
El primero en describir este fenómeno fue el padre de la “historiografía científica” y de la escuela del realismo político, el ateniense Tucídides, en su narración de la Guerra del Peloponeso (siglo V a.C.). Fue el ascenso de Atenas y el temor que eso inculcó en Esparta lo que hizo que la guerra fuera inevitable.
En nuestros tiempos, el temor es que China se convierta en esa Atenas ante una Esparta en la forma de EEUU.
Las tensiones han aumentado bruscamente. Antes de los atentados del 11-S, la administración de George W. Bush tenía una mirada bastante agresiva hacia China. Después del 11-S, se produjo un largo rodeo que fue la guerra contra el terrorismo y Oriente Medio. Luego Barack Obama pivoteó para contener a China en Asia. Trump, más belicoso, se ha centrado en el comercio, pero además en la economía, y está atacando las bases del crecimiento chino. Los chinos intentan ser más influyentes, en cierta manera, más agresivos, y tienen un presidente más nacionalista que sus predecesores, dice Martin Wolf.
El analista entiende que el núcleo del enfrentamiento no es la ideología, es el poder. EEUU no quiere aceptar ningún otro papel en el mundo que no sea el de su propia primacía. Y si China, que es un país enorme, alcanza un desarrollo capitalista exitoso y lo hace mejor, esto puede ser una amenaza mucho mayor que lo que supuso la URSS. Además, la actual administración de EEUU pretende destruir a la Unión Europea (UE) y eso no es por una razón ideológica, sino porque EEUU no quiere tener rivales, dice Wolf.
Él entiende que Alemania está amenazada por los dos lados. Por EEUU, que quiere reequilibrar su comercio y podría actuar sobre las importaciones de automóviles, aunque no lo hace por el momento, y por el otro lado, Alemania es muy dependiente de China porque es el mayor mercado al que exporta. En el mundo de la globalización, el libre comercio está amenazado. Alemania es el país importante que más depende de sus exportaciones y, obviamente, el más vulnerable. El asunto es profundo y toca el modelo político alemán, que se ha basado muy estrechamente en el apoyo solidario de EEUU. Por tanto, el mundo está metiéndose en un túnel que es un gran desafío para Alemania y, por ende, para Europa.
La deuda externa de China
La deuda externa del gigante asiático creció 12 por ciento interanual en 2018, con lo que llegó a 1,97 billones de dólares. El aumento se atribuyó, principalmente, al incremento en los títulos de deuda, moneda y depósito, así como al crédito comercial y anticipos.
“El riesgo de la deuda externa de China está, en general, controlado”, sostuvieron las autoridades chinas, quienes señalaron que el ratio de deuda externa, el ratio de deuda, el ratio de cobertura del servicio de la deuda y otros indicadores están todos dentro de la zona de seguridad reconocida internacionalmente.
El desafío de la productividad
Los salarios reales del sector manufacturero de China ya superan con cierta holgura los del promedio de América Latina. Después de ser un país olvidado, destruido y sin futuro hasta hace apenas 50 años, hoy China es por lejos la economía que más creció en las últimas décadas.
El único país de la región que todavía tiene mejores salarios es Chile, mientras que tanto Brasil como Argentina quedaron atrás, y será muy difícil que en las próximas décadas logren modificar esta situación. Además, los salarios chinos representan aproximadamente 70% de los ingresos laborales de los países medianos de la eurozona.
Así, China es la gran excepción en un mundo en el que los países de ingreso medio (como Uruguay) se encuentran en una trampa de crecimiento de la cual cada vez les cuesta más salir.
¿Es posible que esta suba salarial tan pronunciada en medio de la ausencia de crecimiento global haga a China menos competitiva y deje algún espacio a otros países para que compitan con menor desventaja frente al gigante asiático?
China, en las últimas décadas, no solo aumentó sus salarios reales, sino además su productividad. Los ingresos laborales no siguieron mano a mano el ritmo de la productividad, lo que significa que China es ahora más y no menos competitiva que en el pasado.
Esta mayor competitividad se fue ramificando y cada vez vemos en productos más extraños la etiqueta “Made in China”.
Esto es así no solo porque en los últimos 50 años los salarios no crecen tan rápido como la productividad, sino además porque los procesos productivos novedosos suelen involucrar ganancias de escala tanto estáticas como dinámicas que crean círculos virtuosos de productividad y especialización. Eso sí, no es lo mismo especializarse en actividades con potenciales ramificaciones tecnológicas y posibilidades de “aprender haciendo” que en otras que no tienen estas conexiones.
El problema es que desarrollar esta lógica productiva no es sencillo. Requiere apoyo mutuo entre el Estado y los mercados privados, junto con una imprescindible estabilidad macroeconómica que permita organizarse adecuadamente para llevar a cabo semejante proyecto de país.
Según la agencia Bloomberg, casi todo el mundo asume que China superará a EEUU como la economía indispensable del mundo. Hay un factor, sin embargo, que podría retrasar su aparente marcha implacable y poner en duda las perspectivas de que China se convierta en una economía avanzada: una productividad vacilante.
A pesar de la reputación de China como ejemplo de eficiencia autoritaria, el país no es inmune a la tendencia global de un menguante aumento de la productividad. The Conference Board, que utiliza estimaciones ajustadas de crecimiento económico, calcula que la productividad laboral china creció 3,7% en 2015, una fuerte caída respecto de un promedio de 8,1% anual entre 2007 y 2013. Las estadísticas oficiales chinas también muestran una caída del crecimiento de la productividad, si bien lo ubica en un ritmo más alto, según Bloomberg.
Por supuesto, hasta esa cifra menor resulta envidiable a los ojos de las autoridades de otros países. La productividad laboral creció apenas 0,7% en EEUU y 0,6% en la zona del euro en 2015. Pero los menores incrementos en China son un gran problema, ya que el país tiene que avanzar mucho para ponerse al día. Los trabajadores chinos son muy improductivos comparados con sus pares estadounidenses. The Conference Board calcula que en 2015 cada empleado generó en China solo 19% del porcentaje del PIB de un trabajador estadounidense. No es mucho mejor que los trabajadores indios, que crearon 13%.
Eso desencadenó un fuerte aumento de la productividad en tanto los campesinos empezaban a producir de todo, desde osos de peluche hasta iPhones.
China impulsó su rápido desarrollo mediante el desplazamiento de capital y mano de obra subutilizada a una economía capitalista moderna. Es por eso que Paul Krugman sostuvo una vez que el “milagro” asiático no tenía nada de milagroso. Inevitablemente, sin embargo, ese recurso accesible de aumento de la productividad se agota a medida que la economía avanza. Luego, el retorno obtenido por cada dólar de nueva producción comienza a reducirse.
El problema es que China no tiene un desempeño particularmente bueno en ese frente. Se siguen despilfarrando recursos económicos en empresas ineficientes, con frecuencia, propiedad del Estado, de dimensiones exageradas; todas esas compañías “zombis” en sectores como acero, carbón y cemento. Eso les quita recursos vitales a firmas más productivas. Como advirtieron economistas de Rabobank, el sistema trabaja contra el “entorno empresarial favorable y la destrucción creativa schumpeteriana”, que es esencial para mejorar la productividad.
Para EEUU, la situación tiene su arista positiva. A menos que China pueda aumentar su productividad, toda ventaja que pudiera tener sobre economías más avanzadas se deteriorará. Boston Consulting Group estima que cuando se tiene en cuenta la productividad superior de los trabajadores estadounidenses, los costos de la manufactura en China y EEUU por lo general son los mismos. Los problemas de China podrían hacer algo más llevaderos los problemas de productividad de Occidente. https://www.carasycaretas.com.uy/china-la-fabrica-mas-grande-del-mundo/

Castigar a Odebrecht? @anderssonboscan te cuenta porqué esa es la idea de muchos. | @LaPosta_Ecu

Video: José Paliza llama al PLD a dejar sus “ridiculeces”; pide la desmilitarización del Congreso

Video: José Paliza llama al PLD a dejar sus “ridiculeces”; pide la desmilitarización del Congreso

7D_El País_17_2,p01
El senador José Paliza llamó al Partido de la Liberación Dominicana “a dejar sus ridiculeces”, con el estado de sitio que se tiene montado en la sede del congreso del nacional por lo que consideró una pugna interna y pidió la no politización de las fuerzas armadas ante este caso.
“Solamente involucrando a los militares en política, se hace un show de esta naturaleza. No politicemos las fuerzas armadas que son un cuerpo profesional de hombres y mujeres al margen de la política. La democracia y sus instituciones tienen que preservarse y el congreso nacional es la mejor muestra de lo que tiene que ser la independencia y la libertad en el ejercicio de la democracia”, dijo con visible enojo el líder político del Partido Revolucionario Moderno.
Condenó que en su llegada al Congreso Nacional se le hiciera virtualmente casi imposible acceder al mismo, al ser detenido por un grupo de militares que tenían bloqueada el acceso a las calles circundantes al Congreso Nacional.
“Si lo que buscan es crear situaciones de hecho para intimidar, a aquellos que defendemos la constitución, no lo lograrán. Yo invito a que reflexionemos y que esos militares los saquemos del congreso”, expresó.
Advirtió que de mantenerse el cerco policíaco militar en el Congreso Nacional habrán otras aptitudes y acciones que desde el PRM, se van a poner en práctica.
En el día de hoy la presencia de agentes policiales y militares es mayor que nunca, así como el despliegue de barricadas que ha sido extendida por toda la zona. Mientras que el movimiento dentro, tanto de la Cámara de Diputados como en el Senado está siendo minuciosamente chequeado, a tal punto que se le impido incluso a los propios empleados estar en ciertas áreas, que normalmente transita.
A continuación un video denuncia grupo de militares le impiden la entrada al Congreso Nacional:

Frente al estancamiento económico alza de salarios | @fabioariascut

OPINIÓN

Frente al estancamiento económico alza de salarios

Las “medidas” del gobierno encaminadas a la reactivación económica no han tenido el impacto que ofrecieron, es hora de acudir al mejoramiento del ingreso mediante el alza general de salarios
Por:  Julio 02, 2019
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2Orillas.
Frente al estancamiento económico alza de salarios
El neoliberalismo con la teoría de que los salarios son inflacionarios y generan desempleo ya ha fracasado. No se puede seguir en el error. Foto: Minhacienda Alberto Carrasquilla/Fasecolda
Una aguda polémica planteó el gobierno de Iván Duque frente a la afirmación del gerente del Banco de la República Juan José Echavarría del estancamiento de la economía.
Intentó imponer su autoridad económica y política, pero todos los resultados de diversas variables económicas ha terminado por darle la razón al gerente del banco.
El crecimiento del PIB de un 2,3 % en el último trimestre hace ver muy lejos la meta del 3,5 % anual que el gobierno y el mismo Banco de la República proyectan para esta año. El 1,2 % de crecimiento de la industria es muy débil. La inflación tiende a subir. La tasa de cambio es muy alta para nuestro déficit en la balanza comercial. El precio Internacional de nuestro café arruina la caficultura. Otros sectores agrícolas expresan su inconformidad con el gobierno. La tasa de desempleo se mantiene al alza en dos dígitos (en mayo 10,5 %). La informalidad laboral se mantiene arriba del 60 %. Etcétera, etcétera.
Todas las “medidas” del gobierno encaminadas a la esquiva reactivación económica no han tenido el impacto que ofrecieron o previeron. Especialmente la ley de (des) financiamiento o reforma tributaria y el PND, pletóricas de exenciones tributarias y fiscales a favor de las multinacionales, en especial el sector extractivo, y el sector financiero, no han mejorado para nada la percepción y la realidad económica. Por el contrario, hay temas agravados como el impacto que va tener el cierre de la vía al llano, frente a cuyas catastróficas consecuencias el gobierno no atina a responsabilizar a sus socios del grupo Aval el señor Luis Carlos Sarmiento Angulo, con lo cual los mantiene en la impunidad tanto en esta caso como en el de la Ruta al Sol con el corrupto Odebrecht.

Llevamos 30 años privatizando el patrimonio público  a precio de huevo,
exonerando a las multinacionales y al gran capital financiero de sus obligaciones tributarias y fiscales,
trasladando las responsabilidades a las rentas del trabajo y al regresivo IVA
Todo sucede, pues llevamos 30 años privatizando el patrimonio público  a precio de huevo, exonerando a las multinacionales y al gran capital financiero de sus obligaciones tributarias y fiscales, trasladando las responsabilidades a las rentas del trabajo y al regresivo IVA, disminuyendo los ingresos de los trabajadores por vía de incrementos salariales y pensionales atados solían a la inflación y reduciendo el valor de la mano de obra por la vía la de reformas laborales y pensionales que lo flexibilizan y abaratan (tercerizar, informalidad, prestación de servicios, contratos por horas por debajo del mínimo, ampliación de la jornada diurna hasta las 9 p. m., reducción del 25 % de dominicales y festivos, etcétera) y todo acompañado de una política en la cual nuestro mercado interno de bienes y servicios cada vez es mayormente atendido por productos y servicios extranjeros, dejando a la “buena de Dios” a la industria, la agricultura y los servicios nacionales.
Es una política como bien se conoce del libre comercio, que lleva 30 años y que hoy fracasada en el mundo y en Colombia se quiere insistir en ella. Por eso Duque no va tener ninguna posibilidad de atender los múltiples reclamos de mejorar la economía y las necesidades sociales de trabajo, educación, salud, vivienda, cultura entre otras.
Ya hoy se percibe que este gobierno no tiene rumbo y está reflejado en la encuestas. Si a esto se suma su errónea política de hacer trizas la paz por atender a su mentor, que le dificulta su accionar en el Congreso, hemos de concluir que hay una grave crisis de dirección en el gobierno que agravará su percepción y por tal las motivaciones para un desempeño despejado.
Mientras se corrige a fondo la necesidad de que el Estado intervenga la economía y se apliquen medidas serias al fracasado libre comercio, se debería iniciar con una corrección en materia salarial realizando incrementos sustantivos que recuperen y mejoren el poder adquisitivo de los salarios. Así lo ha recomendado reiteradamente el premio nobel de Economía Paul Krugman. El neoliberalismo con la teoría de que los salarios son inflacionarios y generan desempleo ya ha fracasado. No se puede seguir en el error.
Aumentar los salarios y darles mayor poder adquisitivo es un círculo virtuoso de darle mayores ingresos a los trabajadores, aumentar el consumo y el ahorro y por tal demandar mayores bienes y servicios, que en la medida de que los dispongamos con trabajo nacional, apalancamos la producción industrial y agropecuaria nacionales, reactivando todo nuestro aparato productivo.
Llevamos 30 años insistiendo en el libre comercio y la precarización del trabajo. Es hora frente al estancamiento económico de acudir al mejoramiento del ingreso por la vía de alza general de salarios. Reiteremos que por más revoluciones tecnológicas que sucedan, la fuente de riqueza es el trabajo humano. https://www.las2orillas.co/frente-al-estancamiento-economico-alza-de-salarios/
Twitter: @fabioariascut

Está tarde a las 4:45p.m., con la presencia de los líderes @luisabinader e Hipólito Mejía, @Farideraful inscribirá su candidatura a Senadora del Distrito Nacional, por el @PRM_Oficial, en el local del partido, sito Ave. Pasteur casi esq. Ave. Independiencia de la capital. Asistan

Esta tarde a las 4:30 p.m. en el local del Distrito Nacional del PRM se estará inscribiendo nuestra próxima senadora por la capital Faride Raful. Estará acompañada por los candidatos presidenciales Hipólito Mejia, Luis Abinader y Wellington Arnaud junto a diputados, regidores y candidatos de toda la capital. ¡Acompañemos a nuestra senadora de consenso, la candidata de la unidad!
https://twitter.com/GUASABARAeditor/status/1146054748757360644?s=09

Escribir en dominicano | RITA INDIANA @ritaindiana

Escribir en dominicano

Redactar como se habla en Matahambre lleva a que los editores te pidan que añadas un glosario a tus novelas, que escribas en un lenguaje más cómodo, más amable

Visitantes de la Feria del Libro de Santo Domingo de 2019.Ampliar foto
Visitantes de la Feria del Libro de Santo Domingo de 2019. MINISTERIO DE CULTURA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
La familia de mi padre vivía en Matahambre. El barrio se llamaba Matahambre porque en un pasado mítico, en vez de multifamiliares del Gobierno, allí crecían aguacates, mangos y guanábanas. Aquellos edificios eran un rico compendio de todos los acentos de la isla, variaciones del español, que en algunos casos era lo único de valor que traían consigo unos campesinos que habían abandonado sus conucos para estar “mal, pero en la capital”. Las íes mocanas, el gutural barahonero y el tigueraje capitaleño dialogaban a la sombra de los números ganadores que una locutora de dicción académica repetía durante horas por los altoparlantes de la Lotería Nacional. Los pregoneros traían otras cosas, jingles orales que se sucedían hasta la caída del sol cuando eran sustituidos por las voces demasiado roncas de unas prostitutas que publicitaban sus servicios en la acera de enfrente.
Leí a William Faulkner, a Carlos Fuentes y a Quevedo con ese telón de fondo. A un lado estaba el mundo real, con su olor a inodoro y cigarrillos; al otro, una literatura que, aunque reflejaba mundos de rampante oralidad, estaba higiénicamente contenida en 300 páginas de papel. Como el estudiante de música que escucha la nota que produce un grifo que gotea, mi oído adolescente comenzó a escuchar literatura en lo que salía de las bocas que me rodeaban, en Matahambre abundaba el resplandor estético y ético que hacía buenos a aquellos libros. Pequeña minera de la oralidad, me dedique a copiar a bolígrafo las expresiones idiomáticas, las onomatopeyas, las formas de contar lo extraño, las barrocas malas palabras con que las mujeres acompañaban los jalones de pelo en sus peleas. Sin entender muy bien lo que hacía, empecé a escribir en dominicano.
Rita Indiana, en el café La Central en junio de 2018.
Rita Indiana, en el café La Central en junio de 2018. 
Escribir en dominicano significa que te pedirán que añadas un glosario a tus novelas, que escribas en un lenguaje más cómodo, más amable. Que recibirás cartas de rechazo de editores y agentes en las que te explican que lo universal es lo genérico y lo tuyo es la oralidad. La oralidad que es lo particular, el aleph al que van a parar las afectaciones de todas las psicologías, no es para ellos universal. Hay una resistencia creativa en la oralidad, una contienda permanente entre lo impuesto y lo improvisado, una contracolonización espontánea basada en lo económico y lo que es placentero al paladar. Escribir en dominicano es echar a la basura las ortodoxias gramaticales, los prejuicios paralizantes y la pobreza de un español neutro que solo hablan las actrices latinoamericanas en las telenovelas de Telemundo.
Esta práctica me ha hecho comprender la trascendencia de la contribución que ha hecho la clase trabajadora al acervo cultural dominicano, una clase abandonada a su suerte que se fue a Nueva York con una mano delante y otra atrás, y regresó con el Pulitzer de Junot Díaz, el Raymond Carver aplatanaoa quien le debemos la primera descripción magistral de una dominicanidad contemporánea, transatlántica y felizmente disfuncional.
Hoy se habla en Matahambre un español muy distinto al que utilicé para escribir mi primera novela. A la velocidad de una semiautomática, la calle produce nuevos significados para viejas palabras. He venido a tomar unas fotos de referencia para una película y encuentro que en el apartamento de mi abuela hay ahora una iglesia evangélica. Una elocuente pastora cocina a fuego lento a sus hermanos, los sazona, pronto habrá algunos tirados por el suelo, sacudidos por el verbo. Escucho, desde el parqueo, los aleluyas. La música urbana del colmado se confunde con las panderetas. Un haitiano hace chistes con un taladro en la mano. Viejos que juegan dominó golpean la mesa con sus fichas. Ya no hay mundo real y literatura, solo un español democrático y participativo que masticamos con las mismas muelas con las que los creadores del castellano masticaron, en Hispania, el latín.
Rita Indiana (Santo Domingo, 1977) es autora de títulos como ‘Papi’ (2011), ‘Nombres y animales’ (2013) y ‘La mucama de Omicunlé’ (2015). Su último libro es ‘Hecho en Saturno’ (2018). Todos ellos publicados por Periférica. https://elpais.com/cultura/2019/05/31/babelia/1559316070_072959.html

Ortiz Bosch cree se avecina un colapso institucional en RD

Ortiz Bosch cree se avecina un colapso institucional en RD

Milagro Ortiz Bosch

Milagro Ortiz Bosch
La doctora Milagros Ortiz Bosch afirmó ayer que los constantes escándalos gubernamentales tienen al país al borde del colapso institucional y económico.
La exvicepresidenta de la República y coordinadora del movimiento Unidos por el Cambio, de apoyo al proyecto presidencial de Luis Abinader, dijo que “el cerco policíaco militar al Congreso, las nuevas revelaciones de sobornos que involucran a funcionarios del Gobierno, la incapacidad del Ministerio Público para actuar de manera independiente contra la corrupción y la creciente ineficacia de la administración pública, están colocando al país al borde de la quiebra institucional y económica”.
La dirigente político cuestionó que el liderazgo del actual partido gobernante haya preferido concentrarse en sus rebatiñas internas en lugar de establecer una agenda de prioridades para enfrentar los problemas del país.
Ortiz Bosch llamó a las fuerzas vivas del país a estar vigilantes para evitar que los conflictos del PLD trastornen el proceso institucional que debe asegurar el cambio que demanda la sociedad dominicana. https://hoy.com.do/ortiz-bosch-cree-se-avecina-un-colapso-institucional-en-rd/

Carta a Ángel Rondón | por José Luis Taveras | @Josel_taveras en Letras Libres

Carta a Ángel Rondón
José Luis Taveras | @Josel_taveras en Letras Libres
José Luis TaverasMe dirijo a ti confiado en que me leerás. Ya lo hice una vez. En esa ocasión apenas despuntaba tu trance judicial: un proceso que prometía ingenuas expectativas. Pronto la gente percibió que era una trama más del Gobierno para aquietar el bullicio social y esconder el pecado de Punta Catalina. Las circunstancias de hoy son otras y ellas motivan mi atrevimiento. 
El tiempo, mi querido Ángel, pone las cosas en su orden. Hoy tu proceso toma derroteros más previsibles, aunque no igualmente propicios. Dos circunstancias te obligan a repensar la estrategia de tu defensa: a) el envío de tu expediente a juicio de fondo; y b) la revelación de los sobornos de Punta Catalina. Este último hecho amenaza con desarmarte y dejar en el abandono cualquier promesa del Palacio a tu favor.
Me explico: mientras los sobornos por Punta Catalina eran de dominio reservado tu situación lucía llevadera. Solo tú tenías en carpeta nombres, pagos y datos para poder negociar holgadamente en caso de que las circunstancias judiciales se tornaran adversas; ahora, con la revelación periodística de los sobornos de Odebrecht, tu secreto pierde valor. La consideración que merecías reposaba en esa información. Ya es pública. Una vez revelada, pierde interés cualquier “atención” contigo. Es así que de “hombre llave” en este proceso puedes devenir en ofrenda de expiación.
Créeme, Ángel, que esa gente no es fiable. Cogieron el dinero que les diste, pero te dejarán en el charco “sin enlodarse”. A la hora de resolver no aparecen. No la atan nada ni nadie que ponga en riesgo sus utilidades. Te “subirán lo vidrios” como lo ha hecho tu viejo amigo Danilo Medina, muy a pesar de que ese ministro cercano que sirve de enlace —y que tú y yo conocemos— te siga susurrando poesías. Te lo digo en lenguaje barrial: “te están mareando, no cojas corillo”.
Descubierto el plan, el procurador tendrá que aparentar cierto compromiso con la versión 2.0 de Odebrecht  —los sobornos por Punta Catalina— y quedará obligado —solo por presión social— a instrumentar un expediente con dos o tres chivitos. Eso les dará la oportunidad a sospechosos de más alta talla a negociar con la misma información que tú no has dado. En otras palabras: se te acabó el privilegio del secreto abriendo a los demás una discreción que antes era de tu exclusiva reserva. En ese escenario no dudo que pierdas interés estratégico en el proceso y convenga entonces arreciar en tu contra. No creo que seas ingenuo como para suponer que todo seguirá igual. Esa condena, Ángel, viene porque viene.  Te acordarás de esta carta y enmarcarás mi nombre en Najayo.
Mientras Punta Catalina permanecía afuera eras cotizable. De primer actor, mi querido Ángel, pasaste a ser una pobre mención de reparto secundario. Tenías el dominio político del proceso; tu secreto era oro. Eso fue pasado. El apremio es ahora del procurador, quien hasta la semana pasada dormía plácidamente. El plan del Palacio se derrumbó y con él las garantías empeñadas contigo. Pasaste a la periferia mi amigo, y de qué manera.
Ángel, sé de los tratos contigo. Eran creíbles mientras las cosas se mantenían en control. Con Punta Catalina al descubierto, te dejarán a tu suerte. Ahora están trabajando como el primer día en el plan B de la mano de Odebrecht en el cual tú no cuentas.
No te cumplirán Ángel. No les creas. Eso era así mientras le eras útil. Ya no. Eres el sujeto ideal para protagonizar la expiación. Tu condena es más segura que la muerte. Júralo. En esas circunstancias: ¿dejarás que se salgan con la suya?
Si me preguntas qué haría en tu lugar, no demoro en responderte: empezaría a delatar. Cada semana, como jueves de estreno, soltaría un nombre. Empezaría con uno políticamente pequeño hasta el de más alto rango, no sin antes forzar un acuerdo que propondría públicamente para colocar en un escenario forzoso al procurador. Te aseguro que esa oferta encontrará simpatía y apoyo en la sociedad frente a la cual eres un cómplice más en la urdimbre de impunidad oficialista. De esa manera honras un deber, aminoras la condena y pasas de villano a héroe. Si desperdicias el momento se te pondrá más difícil el cuadro. Mas, con el riesgo de que alguno de los posibles implicados en el “nuevo caso de Odebrecht” —los sobornos por Punta Catalina— les robe impacto y mérito a tus delaciones. Por eso el momento táctico es ahora.
Ángel, como abogado mercantilista te aseguro que tu argumento de defensa no sirve ni se sostiene. Eso de recibir pagos de presuntos honorarios como contratista o representante comercial de Odebrecht es bufo. Pierdes tiempo. Con eso no llegarás a ningún lado. Y puedo remitirte una consulta escrita de forma gratuita. Si fuera ministerio público pulverizaría en cinco minutos esa defensa. Ese argumento es inconsistente desde el punto de vista probatorio y de fondo.
Debes entender que no eres un sujeto convencional del proceso. Vales más como pieza estratégica que como su principal acusado.  Poco importarán tus alegatos, derechos y garantías cuando la gente de poder se sienta expuesta. Por más vueltas que le des, tu defensa no es técnica: es política y es en ese proscenio donde debes manejarte. A la hora de la verdad, cuando las circunstancias cambien —como lo están haciendo— y las relaciones de poder sean otras —como ya empieza a evidenciarse—, el guión se ajustará a esas contingencias y perderás total control de su desenlace. Te reitero: ponte del lado de la verdad y prueba. No disipes el momento y habla. El silencio te hunde. https://acento.com.do/2019/opinion/8700453-carta-a-angel-rondon/
José Luis Taveras | Letras Libres
Abogado corporativo y comercial, escritor y editor.

Pagos ocultos comenzaron justo después de adjudicación contrato Punta Catalina https://t.co/6kdUQZgpKM

La demagogia populista de la #MafiaMoradaPLD no llevó solución integral a las familias que hoy claman por una soluciones que no les llegarán. El engaño está consumado /Desempleo e inseguridad son principales problemas para residentes en La Nueva Barquita https://shar.es/a0EDdr

LA NUEVA BARQUITA
Desempleo e inseguridad son principales problemas para residentes en La Nueva Barquita
El proyecto cumplió el viernes pasado tres años de haber sido inaugurado
Ramón Rodríguez - 29 / 06 / 2019, 09:22 PM

La Nueva Barquita se construyó a un costo de 4000 millones de pesos (EDY VITTINI)

A tres años de haberse inaugurado la Nueva Barquita a un costo de 4 mil millones de pesos, los principales problemas que afectan a sus habitantes son la falta de empleos y de seguridad.
Sobre el desempleo expresan que es necesario que se cree en el complejo, en el que residen 1,600 familias, fuentes de empleos que puedan desempeñar los lugareños para sustentarse además del Patronato La Nueva Barquita, donde laboran algunos residentes.
“Nosotros estamos en un paraíso, pero el paraíso es fuerte porque la fuente de trabajo está muy crítica aquí. Hay madres de familia que no dependen de nada, solo aquí sustentándonos malamente”, dice José Luis Carrasco.
Agrega que la falta de trabajo provoca que “aquí hay padres y madres de familia que le dan las 5:00 de la tarde y no saben lo que es poner un agua a calentar, porque cuando se le va el gas saben durar cinco y seis días en que la cosa se le pone difícil para echar gas”, afirma al reconocer que los servicios básicos funcionan sin dificultad.
En torno a la seguridad sostienen que pese a que en el lugar hay instalados puestos policiales y militares, la delincuencia hace de las suyas, principalmente en horas de la noche, en que aseguran se cometen asaltos y robos.
Aquí a la gente los han dejado a pies “eso es a cada rato que se roban uno y dos motores. Aquí no hay seguridad; solo para pararte a ti a que entre un traste que no te lo dejan entrar”, dice Julio Báez, residente en el lugar y dedicado a la actividad de moto concho.
Asegura que en horas de la noche desconocidos rompen verjas de áreas de áreas de apartamentos donde sus residentes dejan guardadas motocicletas y las sustraen.
Entorno limpio
En un recorrido hecho por la Nueva Barquita se constató que el entorno luce limpio y bien cuidado, con sus instalaciones deportivas y de recreación en buen estado.

De igual forma los apartamentos del complejo se ven conservados, lo que es reconocido por sus residentes que también elogian los servicios que reciben, de los que expresan son eficientes.
https://www.diariolibre.com/actualidad/ciudad/desempleo-e-inseguridad-son-principales-problemas-para-residentes-en-la-nueva-barquita-ND13232249
$!El entorno de la Nueva Baquita luce higienizado y bien cuidado.
El entorno de la Nueva Baquita luce higienizado y bien cuidado.
$!Los residentes de la Nueva Baquita dicen que los ladrones azotan la zona
Los residentes de la Nueva Baquita dicen que los ladrones azotan la zona (EDY VITTINI)
$!La Nueva Barquita se construyó a un costo de 4000 millones de pesos
La Nueva Barquita se construyó a un costo de 4000 millones de pesos (EDY VITTINI)
$!El entorno de la Nueva Baquita luce higienizado y bien cuidado.
El entorno de la Nueva Baquita luce higienizado y bien cuidado.
NOTICIAS RELACIONADAS 

Anuncian sometimiento a la justicia a la Unidad de Readecuación de la Nueva Barquita