jueves, 27 de junio de 2024

El crédito a mipymes crece, pero es más caro frente otras empresas

El crédito a mipymes crece, pero es más caro frente otras empresas
Dilenni Bonilla  junio 27, 2024
El crédito a mipymes crece, pero es más caro frente otras empresas

Santo Domingo.-El 22 por ciento de la cartera de créditos del sistema financiero corresponde a las micro, pequeñas y medianas empresas, según la última actualización del sistema bancario dominicano, en el cual se señala que el monto adeudado por las mipymes a la banca ascendía a RD$358,351 millones al cierre de 2022.

De acuerdo con el informe sobre financiamiento a las mipymes en la banca dominicana, publicado por la Superintendencia de Bancos (SB), la actividad económica que desempeñan esas empresas, el 82% del saldo adeudado total está destinado a empresas de los sectores comercio, industria manufacturera, alojamiento y servicios, actividades financieras, actividades inmobiliarias y construcción.

El 31 % de esos recursos es tomado por las mujeres, cuya cartera se expandió el 31 % entre 2019 y 2022, para ubicarse en RD$66,215.9.

Este nivel de crecimiento de los últimos años se explica, en parte, por las medidas de flexibilización monetaria aplicadas por el Banco Central para estimular la actividad económica.

En ese sentido, el crecimiento real de la cartera a las mipymes en 2022 fue de 15.1 %, mayor que el registrado en el mismo período en el año anterior, que fue de 3.7 %.

En el informe también se da cuenta de que las tres principales entidades financieras, con créditos para las mipymes, tenían una cartera conjunta ascendente a los RD$265,596 millones en diciembre 2022, equivalente a un 74 % del total de la cartera del sistema.

Luis Miura,de Codopyme.

Costo crédito
Pese a que ese tipo de empresas han tenido mayor acceso al crédito en los últimos años, el costo de esos financiamientos son más elevados frente a otros adeudores del sistema financiero.

El estudio precisa que las mipymes en los últimos cinco años han tenido mayor costo de financiamiento, pero a una tasa de interés promedio de los 15.0 %, 1.8 puntos porcentuales más que el resto de los adeudores (un promedio 13.2 %).

“Las tasas más altas a mipymes pueden ser explicadas por un mayor riesgo percibido por parte de las entidades debido a que las mipymes a menudo carecen de historial crediticio o tienen dificultades para proporcionar garantías. Como resultado, las entidades pudieran considerar estos deudores de un mayor riesgo, lo que se traduce en tasas de interés más elevadas”, precisa el estudio.

Riesgo de pago
La cartera vencida de las mipymes totalizaba los RD$4,277 millones hasta esta actualización, registrando un nivel de morosidad de 1.06 por ciento, con una tendencia decreciente desde marzo de 2020, y por debajo de los niveles de prepandemia.

Cuando se analiza por tipo de moneda, el indicador de morosidad del sector decreció, para la moneda extranjera y la nacional, presentando esta última una mayor volatilidad durante el período de análisis.

Apoyo banca múltiple
La Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana detalló a EL DÍA que la cartera de créditos de la banca múltiple destinada a las microempresas registró un incremento acumulado de 368.3 % y en términos absolutos de RD$42,185 millones, entre los últimos cinco años.

Eliseo Cristopher

Detalló que, al finalizar el 2023, el balance de la cartera de créditos a las microempresas fue de RD$53,639 millones.
Expuso que, con relación al año anterior, implicó un crecimiento de 50.8 %, equivalente a RD$18,064 millones en términos absolutos.

Al hablar sobre el apoyo a ese sector, emitió un comunicado en el que expresó que el sector bancario es consciente de la importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas en el funcionamiento del aparato productivo nacional, por lo que mantiene su compromiso de continuar apoyando el desarrollo de este sector como un efectivo canal de transmisión de la política monetaria.

De igual modo, favorecen figuras como el factoring y el leasing y fomentan la educación financiera.

Mipymes de la construcción reclaman más recursos
—1— Más flexibilidad
Eliseo Cristopher, presidente de la Confederación Dominicana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción, expresó más del 98 % de las empresas son micro, pequeñas y medianas (mipymes), y enfrentan grandes desafíos, especialmente en el acceso a créditos.

Aunque se han dispuesto recursos del encaje legal para favorecer al sector construcción y a las mipymes, las normativas vigentes no permiten que estas empresas accedan fácilmente a esos préstamos.

Es crucial sensibilizar las normas prudenciales para que promuevan una mayor inclusión.

Mipymes requieren transformación

Operatividad. Desde la Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa ven necesario que el Gobierno aborde las distintas barreras que enfrenta ese sector para poder crecer.

Luis Miura, presidente del gremio, detalló que se debe de segmentar estas empresas, ya que no todas las mipymes son iguales.

Detalla que las microempresas tienen necesidades distintas a las medianas, y proponen programas específicos para cada segmento.

Además, entiende que se deben simplificar los procesos administrativos y reducir la carga fiscal inicial para facilitar el cumplimiento.

Otra medida que considera impactará el sector, es abordar las responsabilidades laborales, fomentar la flexibilidad hacia la transición gradual a la formalidad , así como la adopción de tecnología para impulsar la innovación y el acceso al financiamiento.

Asimismo, el gremio ve como fundamental que se promuevan prácticas éticas y combatir la competencia injusta.

“Estas propuestas pueden aliviar la carga operativa y mejorar la eficiencia en el cumplimiento de los compromisos fiscales”, manifestó Miura, al indicar que se debe trabajar en conjunto con las instituciones financieras y promover la educación para crear un entorno más favorable.

https://eldia.com.do/el-credito-a-mipymes-crece-pero-es-mas-caro-frente-otras-empresas/

Reporte de UNCTAD muestra que RD lidera flujos de IED en Centroamérica y el Caribe en 2023, destacando Ventanillas Únicas de Inversión

25 DE JUNIO 2024 | 14:35
ProDominicana

Reporte de UNCTAD muestra que RD lidera flujos de IED en Centroamérica y el Caribe en 2023, destacando Ventanillas Únicas de Inversión

 Santo Domingo. – Biviana Riveiro Disla, directora ejecutiva del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), señaló que el Reporte de Inversión Mundial 2023 de ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) muestra el liderazgo del país en captación de inversiones, superando a los demás países de Centroamérica y el Caribe.

La UNCTAD hizo especial mención de que la República Dominicana mantuvo su tendencia de crecimiento, con los flujos de entrada en Inversión Extranjera Directa (IED) incrementándose en 7 % respecto al 2022, registrando USD 4,390 millones.

Riveiro señaló que el reporte demuestra que “en las regiones del Caribe y Centroamérica se registraron aumentos en la IED tanto en el año 2022 como en el 2023, impulsados principalmente por las inversiones en República Dominicana, que superó los USD 4,000 millones por segundo año consecutivo, y estableciendo récord tras récord y que ya representa un crecimiento de 45 %, si lo comparamos con el 2019”. 

Este desempeño sobresale en un entorno en el que los flujos globales de inversión experimentaron una caída generalizada, disminuyendo en un 2 % con relación al año 2022, en medio de crecientes tensiones geopolíticas y desaceleración económica, provocando que algunas empresas multinacionales adopten un enfoque cauteloso ante la expansión en el extranjero. Un mayor desglose de estos datos revela que los flujos de IED hacia los países en desarrollo disminuyeron un 7 %.

Asimismo, destacó que “estos resultados respaldan el dinamismo y el elevado nivel de resiliencia de la economía dominicana, a pesar de los altos niveles de incertidumbre que imperan en la coyuntura internacional, consolidando a la nación como un referente de competitividad en la región. Sin lugar a duda, bajo el liderazgo del presidente Luis Abinader, el país ha encontrado un firme respaldo a la inversión extranjera, impulsando tanto la inversión como la reinversión, resultado de la confianza en las políticas públicas implementadas, en un entorno caracterizado por la estabilidad económica y política, la seguridad jurídica y la paz social”.

Facilitación de inversiones y gobierno digital

Como temática principal de su reporte, la UNCTAD presentó la facilitación de las inversiones y al gobierno digital como un medio para incrementar la inversión extranjera. En este contexto, la directora de ProDominicana indicó que “queda en evidencia, a través de este organismo internacional, que el desarrollo de iniciativas como nuestra Ventanilla Única de Inversión (VUI) contribuyen a la buena gobernanza y al fortalecimiento de las instituciones. Las herramientas en línea para facilitar los negocios y las inversiones han demostrado ser un excelente punto de partida para la expansión del gobierno digital. Este tipo de medidas resultan ser valiosas para las empresas, en todas sus etapas de desarrollo.”

Al simplificar los procedimientos, mejorar la transparencia y aprovechar herramientas digitales como las ventanillas únicas en línea, la UNCTAD asegura que se fomenta un clima de inversión más favorable, especialmente en los países en desarrollo.

Este órgano de las Naciones Unidas también destacó que la facilitación digital de las inversiones es un paso clave en el desarrollo de servicios gubernamentales digitales más amplios y, de manera indirecta, un pilar fundamental para la promoción de la inversión en el desarrollo sostenible. Estas herramientas conducen a una administración más eficiente, enfatizando que su aplicación más generalizada en el gobierno puede aumentar la atractividad de los países para los inversionistas extranjeros.

La directora ejecutiva de ProDominicana afirmó que la institución ha definido como uno de sus principales objetivos respaldar la ejecución de proyectos de inversión a través del ecosistema de servicios institucional. De esta manera, la VUI busca agilizar y transparentar los trámites, facilitando las inversiones durante todo el ciclo de los proyectos. En la actualidad, la VUI integra 21 instituciones, con más de 33 trámites y 4 sectores integrales de inversión.

Finalmente, Riveiro agregó que ProDominicana, mediante su labor de promoción de inversiones, reconoce que lo expuesto por la UNCTAD, valida que las estrategias implementadas por la institución para fortalecer la posición de la República Dominicana como destino de negocios, están alineadas con las mejores prácticas y recomendaciones internacionales, señalando a su vez que desde su institución se impulsan esfuerzos para captar inversiones en nuevos nichos con una visión de innovación y sostenibilidad.

 

Fuente: ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

 

Notas: Cifras disponibles al 24/06/2024; sujetas a revisión.

 

En este gráfico, a diferencia de la metodología de la UNCTAD, se excluye a México de Centroamérica por considerarse geográficamente en América del Norte. Se excluyen los centros financieros del Caribe.