martes, 14 de mayo de 2019

En el cerco de la #MafiaMoradaPLD será? | La JCE en su laberinto | @MorenoGuillermo

Guillermo Moreno
La JCE en su laberinto
Resultado de imagen para Guillermo MorenoPor tanto, no fue por ignorancia que la JCE decidió mantener en forma predominante el voto de arrastre, sino por la complicidad de algunos de los miembros del pleno con el partido oficial y por la falta de carácter de otros para resistir la presión política y para imponer el respeto de la legalidad electoral.
13 / 05 / 2019, 12:00 AM
Lo peor que le puede pasar a una autoridad o a una institución es pretender ser lo que todo el mundo se da cuenta que no es. Ese es el caso de la Junta Central Electoral. La junta quiere presentarse y convencernos de que es independiente y que “no recibe presión de nadie”, y sin embargo sus hechos reiterados ponen en evidencia que cada vez más se somete a los designios e intereses del partido gobernante.
El caso más reciente y palpable es la ya conocida decisión del pleno sobre el voto de arrastre. Es sabido que los integrantes de ese órgano al momento de decidir estaban conscientes de que su resolución era contraria a la Constitución de la República que consagra de modo expreso, entre otros atributos, que el voto debe ser libre y directo.
¿Puede alguien creer que los miembros del pleno de la JCE no se daban cuenta de que el voto de arrastre es contrario al ejercicio de un voto libre? ¿Puede ser libre el voto que ejerce un ciudadano si al margen de su voluntad se le contabiliza a un senador por el que él no votó? ¿Quién va a creer que los miembros del pleno de la JCE no se percataron de que el voto de arrastre es manifiestamente contrario al carácter directo del voto, tal como dispone la Constitución?
La verdad cruda es que los miembros del pleno tomaron su decisión con plena conciencia de que al instituir dos modalidades distintas para las elecciones de senadores y diputados, estaban violando no solo el principio de igualdad sino además quebrando el carácter unitario en todo el territorio nacional del ordenamiento jurídico, en este caso, en materia electoral.
Los integrantes del pleno de la JCE conocen muy bien que al consagrar en su resolución este sistema dual de votación, creaban un privilegio a favor de aquellos ciudadanos que pueden votar y elegir de forma directa al senador, al tiempo que resulta discriminatoria para todos aquellos que se ven privados de votar de forma directa por el senador de su preferencia.
La mejor evidencia de la conciencia que tenía el pleno de su decisión es que la presentó a la opinión pública de forma engañosa y simulando haber hecho lo contrario a lo que decidió. En su comunicación la JCE expresa haber decidido la elección de senadores y diputados por el voto directo en 26 provincias y que “excepcionalmente” se mantiene el voto de arrastre en el Distrito Nacional y en las provincias de Santo Domingo, Santiago, San Cristóbal, La Vega y Puerto Plata. Solo al analizar en detalle la decisión es que descubrimos que las 6 demarcaciones donde regirá el voto de arrastre representan el 58.8% de los votantes del padrón electoral y en ellas se eligen 102 diputados mientras las 26 provincias restantes solo tienen 76 diputados. Estamos ante el extraño caso en que la excepción es mayor que la regla.
Por tanto, no fue por ignorancia que la JCE decidió mantener en forma predominante el voto de arrastre, sino por la complicidad de algunos de los miembros del pleno con el partido oficial y por la falta de carácter de otros para resistir la presión política y para imponer el respeto de la legalidad electoral.
Esta decisión se suma a otras adoptadas por la Junta o a conductas violatorias de la ley permitidas por el órgano electoral y que van en la dirección de favorecer al partido gobernante.
La primera mala señal de los miembros del Pleno de la JCE fue la actitud pusilánime que asumió ante el engaño de los scanners por la empresa Indra y los responsables de su compra. Lo segundo fue voltear la cara frente a la campaña de promoción de los precandidatos del peledé en vallas colocadas en autopistas y avenidas en todo el país, y en los medios de comunicación, a pesar de la prohibición de la ley. De igual forma la JCE no ha dicho esta boca es mía frente a la descarada campaña de promoción del presidente Danilo Medina a pesar de la prohibición de la Constitución de la reelección. La misma actitud adopta frente a las decenas de actos proselitistas públicos que semana tras semana realizan los precandidatos del peledé.
Pero hay más: en la reunión del pleno del pasado jueves 2, partidos de oposición denunciaron la falta de equilibrio en la composición de las juntas electorales municipales. Afirmaron que se había irrespetado, en muchos casos, el consenso previamente acordado con los partidos para su conformación y, además, la presencia entre los propuestos para integrarlas de centenares de activistas del peledé, funcionarios y “botellas” del Gobierno.
Esta JCE, cada vez más, pierde la confianza de la ciudadanía y así quedó demostrado en la última encuesta Gallup-Hoy en que un 55 % de los entrevistados le atribuye poca credibilidad para organizar las elecciones. Es necesario hacer notar que esa consulta se realizó antes de que el pleno emitiera su inconstitucional decisión sobre el arrastre a favor de una parte de los senadores.
Ante esta realidad, solo la movilización y presión ciudadana y de la opinión pública sobre el órgano electoral puede crear el contrapeso político necesario para garantizar elecciones limpias, justas y legales. Si no actuamos desde ahora estamos expuestos a una repetición agravada de la traumática experiencia del proceso electoral de 2016.
https://www.diariolibre.com/opinion/en-directo/la-jce-en-su-laberinto-LA12748672

País fue incluido por FAO en territorios con hambre

Economía & Negocios lunes, 13 de mayo de 2019
Programa regional
País fue incluido por FAO en territorios con hambre
Cándida Acosta
Santo Domingo
República Dominicana figura entre cinco países prioritarios de la región de América Latina y el Caribe donde hay fuertes brechas urbano-rurales y profundas desigualdades rurales que generan hambre y pobreza, mediante un programa lanzado recientemente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), denominado100 Territorios Libres de Pobreza y Hambre (100-T).
En el caso de República Dominicana, el programa se enfocará en casi toda la franja fronteriza, desde Pedernales, Independencia, Elías Piña hasta Bahoruco, Azua, Barahona y El Seibo.
Como también en gran parte del territorio de la República de El Salvador, donde se aplicará en más de la mitad del país, y se han  identificado profundas desigualdades y pobrezas.
   Los cinco países prioritarios,  identificados  por la FAO, son República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Colombia y  Honduras.
La FAO ofrece apoyo técnico y busca contribuir a mejorar las políticas públicas en un plazo de diez años y a identificar los territorios más vulnerables, más allá de la pobreza y el hambre. También “los fenómenos migratorios que están afectando a miles de familias que huyen de sus hogares y territorios, y el impacto del cambio climático y de las economías ilegales, que profundizan la pobreza, el hambre y la migración”.
Déficit de Estado
Según la FAO, se priorizan políticas en territorios olvidados, que se han quedado rezagados, a pesar del avance y el crecimiento de las economías, donde hay territorios rurales con niveles de pobreza y pobreza extrema por encima del 70% y una incidencia de desnutrición crónica inaceptable, con una gran distancia de las medias nacionales.
 En su informe asegura que hay déficit de Estado, por la debilidad de las instituciones locales; de ciudadanía,por el bajo o nulo nivel de participación de los territorios y sus actores en la identificación de problemas y soluciones; y de mercado, por  falta de competitividad, vías de acceso de productos, alta intermediación comercial y subsidios y remesas.
El 100-T es una estrategia de FAO que busca, como parte de las políticas públicas de los países, acelerar el logro de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 1 y 2).
 Junto a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la FAO elaboró una aproximación preliminar a la geografía de los 100 territorios y se identificaron 1,975 municipios en 14 países que podrían conformar estos territorios con los índices más elevados en NBI (necesidades básicas insatisfechas) y malnutrición.
https://listindiario.com/economia/2019/05/13/565177/pais-fue-incluido-por-fao-en-territorios-con-hambre
NOTICIAS RELACIONADAS
ACTUALIDAD
La FAO dice desarrollo rural reduciría migración haitiana y de República Dominicana
Gobierno y organismos internacionales debaten sobre seguridad alimentaria, migración y desarrollo rural
Wilder Páez - 16 / 10 / 2017, 01:24 PM
SANTO DOMINGO. El representante en el país de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Carmelo Gallardo, atribuyó la decisión de mucha de la población que emigran de las zonas rurales a las condiciones de extremas vulnerabilidad en la que viven, por lo que se debe trabajar para elevar el desarrollo rural en Haití y República Dominicana para evitar la emigración de esas personas.
Gallardo hizo referencia al objetivo mundial de alcanzar el hambre cero en 2030, el cual no podría lograrse sin tomar en cuenta las conexiones entre la seguridad alimentaria, el desarrollo rural y la migración.
“Tenemos que apoyar las condiciones de extrema vulnerabilidad de nuestras naciones y para reducir esta brecha se debe aplicar mayor desarrollo rural en Haití y mayor desarrollo rural en República Dominicana”, sugirió.
Dijo que al emigrar la población de las zonas rurales se produce un despoblamiento de esas áreas y en consecuencia una reducción de la disponibilidad de alimentos en las ciudades.
El representante de la FAO habló durante un panel que se realizó para analizar aspectos relativos a la seguridad alimentaria, migración y desarrollo rural, el que fue organizado también por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Durante la actividad Ismael Cruz, viceministro de desarrollo del Ministerio de Agricultura, sostuvo que Gobierno dominicano impulsa el programa “Quisqueya sin Hambre” que persigue fortalecer la efectividad de las políticas sociales para reducir la pobreza.
Flor Rojas, directora del Instituto Nacional de Migración conversó sobre “Migración y Desarrollo en la República Dominicana: una mirada desde las zonas rurales”, en el que analizó el proceso de urbanización en el país, que pasó de ser un país mayoritariamente rural hace medio siglo, a tener casi el 80% de su población viviendo en ciudades.
El panel contó con la participación de los ministerios de Agricultura, de Economía, Planificación y Desarrollo, así como la Presidencia de la República y fue moderado por Rosajilda Vélez, directora Unidad de Estudios de Políticas Económicas y Sociales del Caribe MEPyD.
La actividad se desarrolló en el hotel Embajador de esta capital.
https://www.diariolibre.com/actualidad/la-fao-dice-desarrollo-rural-reduciria-migracion-haitiana-y-de-republica-dominicana-LI8390872

Eduardo García MichelEl salario y la productividadLas autoridades han tendido a apreciar el peso dominicano por razones políticas, vendiendo la idea de arquetipo de estabilidad. Pero sucede que frente al espejismo de ese tipo de estabilidad resalta el hecho de que las cuentas fiscales y monetarias son desordenadas, desequilibradas y se fundamentan en la acumulación de déficit, deudas y pasivos con el exterior.

Eduardo García Michel
El salario y la productividad
Las autoridades han tendido a apreciar el peso dominicano por razones políticas, vendiendo la idea de arquetipo de estabilidad. Pero sucede que frente al espejismo de ese tipo de estabilidad resalta el hecho de que las cuentas fiscales y monetarias son desordenadas, desequilibradas y se fundamentan en la acumulación de déficit, deudas y pasivos con el exterior.
14 / 05 / 2019, 12:00 AM
Eduardo García Michel
El salario real es bajo; se desplomó después de la crisis cambiaria y bancaria, y recientemente empezó a subir moderadamente, pero se mantiene aún lejos de lo deseable.
En el estudio “Explicando la brecha entre el salario real y la productividad laboral”, de fecha julio 2017, publicado en la página web del Banco Central, se ofrecen algunas cifras que se prestan a la reflexión.
Por ejemplo, la productividad laboral creció 2.5 % en promedio para el período de 1997-2016. Más que se duplicó para explotación de minas y canteras (índice de 495.8 en 2016 versus 100 en 1996), administración pública y defensa (285.6), así como transporte y comunicaciones (232.9). Sin embargo, menos que se duplicó en la industria manufacturera (182.3); comercio, 151.8; agropecuaria (149.2); hoteles, bares y restaurantes (145.6). Y en otros servicios fue de solo 106.5.
En sentido general, hay alta productividad en algunos sectores y baja en otros.
La exuberancia en el sector de minería se explica por la fuerte inversión de capital en la explotación de oro, pero es una actividad de generación de pocos empleos. En cuanto a la administración pública habría que afinar la cifra, teniendo en cuenta la baja calidad de las prestaciones. Por su parte, transporte y comunicaciones se han beneficiado de inversiones de alta tecnología.
Según esos datos, es relativamente bajo el incremento de la productividad en sectores importantes como el industrial, comercio, agropecuaria y hotelero, lo cual apunta al funcionamiento inapropiado de algunas políticas públicas.
Pero, lo que más llama la atención es que el sector otros servicios se mantuvo estancado desde 1996 hasta 2016. Y es en ese sector donde se registran aumentos notables en el empleo, obviamente, de baja calidad.
Si se toman las cifras del ingreso real en el mercado formal, con base 100 para el año 2000, se tiene que para minas y canteras el índice en 2016 fue de 94.6 y en administración pública, 107.0. En transporte y comunicaciones, el índice fue 83.7; industria, 90.8; agropecuaria, 67.8; hoteles, bares y restaurantes, 62.4. y otros servicios, 70.4.
De ahí se desprende que los aumentos de la productividad laboral no son seguidos por incrementos proporcionales en el ingreso real. Algo ocurre que impide que así sea.
Hay que buscar las razones y remover los obstáculos que traban la correspondencia entre productividad e ingresos reales.
Se trata tanto de reivindicar la necesidad de que los salarios sean dignos, como también de fortalecer la demanda agregada, las finanzas públicas y la distribución del ingreso.
Entre las razones, consta que el aparato productivo está sometido a una fuerte tensión.
Por un lado, la existencia de un código laboral que no se ha adaptado a las necesidades de un mundo penetrado por el avance tecnológico, que exige flexibilidad tanto en la distribución de las horas de trabajo como también en la concepción de la cesantía.
Por otro, el ejercicio de una política monetaria cuya meta recurrente es mantener apreciado el tipo de cambio.
Tal tensión provoca la tendencia en las empresas a comprimir el salario para evitar que se dispare el pasivo laboral y mejorar la rentabilidad afectada por la restricción cambiaria.
Dicha tensión también las induce a insertarse en el sector informal, con la desventaja de que una alta proporción de trabajadores queda sin protección social, lo cual se robustece con una política inmigratoria laxa que incrementa la oferta de mano de obra indocumentada.
Una de las consecuencias es la expulsión de mano de obra dominicana al exterior que sale en busca de oportunidades, con lo cual se crea un problema creciente de desnacionalización y se expande el camino al ingreso masivo de remesas, que a su vez aprecia el tipo de cambio y quita dinamismo a las exportaciones.
Las remesas son un maná maldito, producto de la fragmentación y huida de la familia dominicana al exterior, cuyo efecto más dramático es la transferencia paulatina de nuestra nacionalidad a los inmigrantes ilegales.
Las autoridades han tendido a apreciar el peso dominicano por razones políticas, vendiendo la idea de arquetipo de estabilidad. Pero sucede que frente al espejismo de ese tipo de estabilidad resalta el hecho de que las cuentas fiscales y monetarias son desordenadas, desequilibradas y se fundamentan en la acumulación de déficit, deudas y pasivos con el exterior.
Se trata pues de una economía cuyo producto crece con dinamismo, pero acumula problemas formidables que repercuten sobre el mercado laboral, la sostenibilidad fiscal y los flujos de ahorro e inversión, y en el largo plazo tienden a la disrupción traumática del flujo económico. https://www.diariolibre.com/opinion/en-directo/el-salario-y-la-productividad-EB12755573

La reelección deberá vencer varios obstáculos institucionales y políticos

La reelección deberá vencer varios obstáculos institucionales y políticos
Unidad. La lucha por el poder entre el expresidente Fernández y el presidente Medina pone en riesgo la permanencia PLD en la Presidencia. Actos. De ambos grupos han copado el espectro.
Por: Degnis De León | ddeleon@eldia.com.do  |  14 mayo, 2019 12:10 am
El entorno del presidente Danilo Medina ha  movilizado  sus fuerzas para demostrar  poder en  todas las provincias.
El entorno del presidente Danilo Medina ha movilizado sus fuerzas para demostrar poder en todas las provincias.
SANTO DOMINGO.-Para poder triunfar, el proyecto reeleccionista que se ha puesto en marcha tendría que vencer una serie de obstáculos institucionales y políticos que están en su camino.
El primero de ellos es una feroz resistencia desde un litoral del Partido de la Liberación Dominicana, encabezado por el expresidente Leonel Fernández, que se oponen a una nueva reforma constitucional que le permita a Danilo Medina optar por un tercer período consecutivo.
Otro escollo es que para la repostulación de Medina se requiere que dos terceras partes del Congreso aproye esa reforma la Constitución, lo cual luce una meta difícil.
Esto así, porque los seguidores del expresidente Leonel Fernández no están en disposición de apoyar una nueva reforma a la Constitución.
A esta acción se han sumado los líderes del Partido Revolucionario Moderno, Luis Abinader e Hipólito Mejía Domínguez.
Posición de Leonel
En una de sus tantas apariciones en público, el presidente del Partido de la Liberación Dominicana dijo que el objetivo de toda Constitución es poner límites al ejercicio del poder y que si a alguien no le gusta no debe intentar cambiarla para su beneficio personal.
Recordó que en 2015, en aras de mantener la unidad del partido, aun estando en desacuerdo, aceptó firmar un acuerdo, por lo que una segunda vez no es posible, porque pondría en riesgo la democracia en la República Dominicana.
“Esta es una lucha que llevaremos hasta el final y estoy seguro que venceremos, porque tenemos la verdad histórica; porque tenemos la verdad y porque eso, en realidad, es lo que beneficia a la República Dominicana”, dijo el también expresidente de la República en una ocasión a la prensa.
Y es que las acciones para lograr que se permita la reelección del presidente Medina no se detienen, a pesar de los resultados de diferentes encuestas publicadas en medios de comunicación, que hasta ahora reflejan un amplio rechazo por parte de la población de que se cambie la Carta Magna.
Consenso difícil
Para el politólogo Freddy Castro, lo primero que el proyecto reeleccionista debe vencer es el impedimento constitucional, que contrario a 2015 no hay un acuerdo político a lo interno del PLD ni con los partidos Revolucionario Dominicano y Reformista Social Cristiano.
“Esto coloca la reforma constitucional en un tramo difícil, sobre todo por el amplio rechazo de la población a esta figura, para permitir una nueva repostulación de Medina”, manifestó.
El catedrático universitario afirmó que a todo esto se unen las grandes tensiones que vive el PLD, el cual, para mantenerse en el poder, tiene que concertar un pacto político de gobernabilidad democrática, y de no alcanzarlo parecería que de manera inexorable el partido de Gobierno podría dividirse de cara a las elecciones de 2020.
“Una división del PLD incrementaría grandemente la posibilidad de sufrir una derrota política frente al Partido Revolucionario Moderno, en la segunda vuelta”, indicó Castro.
Asimismo, dijo que de continuar este proceso, “el país entraría en un proceso de inestabilidad política y económica y esta última podría hacer surgir una crisis política profunda con respuesta de los diferentes sectores de la sociedad, lo que llevaría a un estado de inseguridad en esa situación”.
Acuerdo en 2015
El 28 de mayo del año 2015 los 35 miembros del Comité Político del PLD se reunieron en el complejo Metro Country Club, de Juan Dolio, donde se leyó una comunicación de Ramón Ventura Camejo en la que pedía una modificación a la Constitución y la propuesta de eliminar los artículos que impedían la repostulación de Medina.
Luego de varios debates los peledeístas firmaron un acuerdo de 12 puntos, entre los cuales se encontraba una modificación de de la Constitución, a los fines de fortalecer y hacer más calificados los porcentajes requeridos para la reforma de la misma a futuro.
También que las decisiones que tomara el Comité Político fueran en base al consenso de los integrantes de ese organismo y en su defecto serían necesarias las tres cuartas partes de la matrícula de ese organismo.
Además, fueron reservadas las candidaturas de los senadores, diputados, las alcaldías y distritos municipales, siempre y cuando tuvieran buen posicionamiento electoral.
Asambleas
—1— Reformas
La Constitución ha sido modificada 39 veces, las últimas tres han sido para reelección.
—2— Votación
La Asamblea Nacional, conformada por 222 legisladores, requiere 149 votos, es decir las dos partes de los presentes.
—3— Danilismo
El litoral del presidente Medina no tiene los votos para la reforma.
Marcha Verde también está en contra
Sociedad. Tras varios meses de inactividad, el movimiento Marcha Verde se reactivó y acordó reasumir la lucha en contra de los aprestos de modificar la Constitución con miras a restablecer la reelección, ya que se sustentaría en la “compra” de legisladores, una de las prácticas más aberrantes de la corrupción.
También luchará contra la corrupción y la impunidad, responsables de los grandes males que afectan al país en materia de salud, educación, falta de fuentes de generación de empleo y crecimiento de la deuda.
Guadalupe Valdez explicó que se aprobó el plan de acción de Marcha Verde para el semestre mayo-octubre 2019, luego de escuchar a los representantes de las asambleas municipales que se desarrollaron en las últimas semanas. https://eldia.com.do/la-reeleccion-debera-vencer-varios-obstaculos-institucionales-y-politicos/

@Max_Puig Al explicar su posición sobre resolución @juntacentral acerca #votodearrastre @RobertoBSaladin precisa su criterio no fue recogido en acta correspondiente. Esa omisión debe ser explicada. https://t.co/w4YwTLkues @LMDECAMPS @ManuelOviedoRD @FidelSantanaRD @minoutavarezm @alazurda



Saladín afirma Castaños le pidió no presentar disidencia para no afectar credibilidad de la JCE

 
1604

Roberto Saladín, miembro titular de la JCE. Foto fuente externa.
El miembro titular de la Junta Central Electoral, Roberto Saladín, explicó que suspendió presentar el voto disidente respecto a la resolución que aprobó eliminar el arrastre en 26 provincias, a solicitud del presidente de ese órgano comicial, ya que con eso, podría afectar la confianza y la credibilidad del pleno.
Saladín, en una carta enviada a los demás miembros del pleno, al presidente de la JCE, Julio César Castaños Guzmán y al secretario general, Hilario Espiñeira, hizo un recuento de los hechos que antecedieron a la aprobación de la resolución en relación al “arrastre” y la explicación de su posición disidente frente al mismo, pese a que la Junta había informado que dicha resolución fue aprobada a unanimidad por los miembros.
“El magistrado presidente, me planteó que en estos momentos un voto disidente para eliminar el “arrastre”, podría afectar la confianza y la credibilidad en el pleno, dentro de la coyuntura actual que perturbaba la imagen de la Junta sobre: la encuesta publicada, según la cual la JCE había caído a un 55% en el porcentaje de índice de medición de la confianza y credibilidad; la denuncia en las redes sociales sobre cuestionamientos en el proceso de la licitación realizada para la compra de equipos informáticos que serían utilizados en los procesos electorales venideros y la denuncia del Partido Reformista Social Cristiano sobre el proceso de conformación y reestructuración de las juntas electorales”, sostiene Saladín en la misiva fechada del 12 de mayo.
“Razones por las cuales el magistrado presidente nos solicitó suspender la presentación del señalado voto disidente, que reiteramos todos los miembros del pleno estaban conscientes de que tenía preparado y listo para depositar”, detalló.
Destacó que luego de un receso, Castaños Guzmán presentó un anteproyecto de resolución, eliminando el voto de arrastre en 26 provincias y manteniéndolo sólo en 6, que concentraban alrededor del 59% del electorado.
“Consciente de que los demás miembros el pleno, que apoyan el “arrastre”, no aprobarían su eliminación en el 100% del territorio nacional y que aprobarlo para 26 provincias sería un claro y firme paso de avance en esa dirección, asentí a firmar la resolución de fecha 7 de mayo del 2019, donde en 26 provincias los electores votarían con 4 boletas en los niveles, presidencial, senadores, diputados y alcaldes, lo cual contribuiría a fortalecer nuestro sistema democrático, afectado durante años por la violación del voto directo”, puntualizó el miembro titular.
Saladín aclara, no obstante, que sin renunciar a su posición, comunicó a los miembros del pleno que posteriormente publicaría su voto disidente en un artículo en la prensa nacional.
El miembro titular cuestiona, además, que le preguntó al secretario general, Hilario Espiñeira, el por qué no se reflejó en el acta de la reunión del pleno sus consideraciones y observaciones sobre el tema, “ya que había planteado claramente mi posición y las razones por las cuales asentí firmar la resolución aprobada ese día”.
“Hemos tenido acceso a algunos mensajes difundidos por medios electrónicos, acusando al pleno y de manera personal al suscrito de ‘mentiroso’, lo cual resulta a todas luces temerario, abusivo e irrespetuoso”, adujo Saladín Selin en la comunicación. 
https://www.elcaribe.com.do/2019/05/12/panorama/saladin-afirma-castanos-le-pidio-no-presentar-disidencia-para-no-afectar-credibilidad-de-la-jce/

El PLD arrastra la constitución. Sin Maquillaje, mayo 14, 2019 | @AltagraciaSa #SinMaquillaje #altagraciasalazar #altagraciasalazar


El PLD arrastra la constitución. Sin Maquillaje, mayo 14, 2019 El PLD arrastra la constitución. Sin Maquillaje, mayo 14, 2019 https://youtu.be/dvhVWS0OUhY vía @YouTube @altagraciasa #SinMaquillaje #altagraciasalazar 

El PLD arrastra la constitución. Sin Maquillaje, mayo 14, 2019 | @AltagraciaSa #SinMaquillaje #altagraciasalazar #altagraciasalazar


#altagraciasalazar #sinmaquillaje

El PLD arrastra la constitución. Sin Maquillaje, mayo 14, 2019

https://youtu.be/dvhVWS0OUhY

Multistreaming with https://restream.io/ Support the stream: https://streamlabs.com/altagraciasalazar #altagraciasalazar, #sinmaquillaje, Si quieres aportar a la permanencia de “ Sin Maquillaje" https://www.patreon.com/sinmaquillaje En este link encontrarás toda la información necesaria para que puedas hacer tu aportación. https://apoyasm.weebly.com/

¿Se puede amar con la razón? | por José Luis Taveras @Josel_taveras

¿Se puede amar con la razón?

El corazón tiene razones que la mente no comprende, pero no debemos renunciar a la inteligencia de amar. Entonces ¿se puede amar con la mente? Raimon Panikkar, filósofo, teólogo y escritor español, escribió: “amor y conocimiento no pueden separarse, ya que sólo se conoce de verdad lo que se ama, y solo puede amarse lo que se conoce…” Ciertamente no se pueden separar o fragmentar las vivencias. El desafío es armonizarlas, afinarlas y madurarlas hasta lograr esa comprensión que nace del descubrimiento de la comunión afectiva en las diferencias.  En todo caso, como decía graciosamente la mítica Mafalda: “lo ideal sería tener el corazón en la cabeza y el cerebro en el pecho, así pensaríamos con amor y amaríamos con sabiduría”.
Al hablar del corazón nos referimos al afecto, a la pasión, al sentimiento (como manifestación de la emotividad) y al referirnos a la mente aludimos al razonamiento, al pensamiento (como manifestación del raciocinio). Amar como acto integral es una sinergia de ambas fuerzas creativas. Pero esa experiencia no solo es vitalmente trascedente; es motora, pasa por pruebas y ciclos.
El primero de los ciclos es el enamoramiento, que es sentir al otro, un cuadro predominantemente emocional, químico u hormonal. En esta etapa la racionalidad se nubla y deciden los instintos espoleados por las hormonas. El enamoramiento activa varios sistemas del organismo como la corteza cerebral, las neuronas y los sistemas endocrino, cardiovascular y fisiológico. Es un síndrome muy parecido al de un trastorno obsesivo-compulsivo, en el que se liberan cerca de dieciocho tipos de hormonas como la oxitoxina (el deseo), la dopamina (la euforia), la adrenalina (la energía y la agresividad). Esta etapa es muy febril y se vive con los primeros contactos, roces e intercambios. Sin embargo, nadie puede pensar que, como episodio emocional y libidinoso, siempre estaremos levitando en el éxtasis del deseo. Así, una cosa es amar y otra enamorarse. No son equivalentes.
El segundo ciclo es el entendimiento, que implica conocer al otro. Es una exploración cognoscitiva; una etapa crítica donde la racionalidad recupera su lúcido dominio. Aquí se ven las cosas en su real escala y se “descubren” los defectos. Es un tramo dilatado cuya hondura y extensión dependerá de la entrega. Aquí se ve la película completa. Cuanto más transparente sea la relación más fluido será el tránsito hacia el ciclo siguiente. Muchos no pueden manejar los conflictos derivados de la fricción en la interacción, de modo que las diferencias terminan muchas veces imponiéndose a los deseos.
El último ciclo es el de la comprensión, una etapa madura que entraña aceptar al otro. Es un equilibrado entendimiento entre lo racional y lo emotivo; supone una actitud, una disposición del corazón iluminada con la razón para conciliar intereses y dirimir conflictos. Muchas veces implica un “compromiso” no declarado de aceptarse en forma consciente, voluntaria y libre. No solo es admitir o someterse al otro; es hacer propios los intereses, las visiones y realizaciones del otro. Vivir y luchar por ellos. Einstein escribió: “Comienza a manifestarse la madurez cuando sentimos que nuestra preocupación es mayor por los demás que por nosotros”.
Si consolidamos estos ciclos encontraremos el amor maduro como estado pletórico o consumado, ese que siente, conoce, acepta y se compromete con el otro. En ese nivel de entrega, no se está junto al otro sino con el otro, que son experiencias distintas: una es coexistencia; la otra, convivencia, en la que no nos ocupamos de las cosas del otro sino del otro y donde se pierde el sentido del bien propio. En esa lógica, el perdón es la llave. Quedarse estancado en el pasado es negarse la posibilidad de un presente expectante, lleno de futuro. La idea es cerrar capítulos y abrirse a retos de convivencia más plenos. En esta etapa el amor, además de decisión consciente, es necesidad del alma.
En resumen, y sin pretenderla como dogma, he llegado a la conclusión de que el amor nace como instinto, madura como sentimiento, se fortalece como decisión y se sostiene con la razón. No solo es pensar en el otro, es sentir y decidir por el otro. Confieso amar de esa manera y después de una vida de tumbos, luchas y logros habito en una verdad más luminosa que el sol: no hay proyecto trascedente de realización sin el prójimo. Nacimos para amar. Principio y fin de la especie. Por eso, en el pensamiento de Jesús amar, más que una libre elección, es una obligación. “Un mandamiento nuevo os doy: que os améis los unos a los otros; que como yo os he amado, así también os améis los unos a los otros”. Juan13: 34.
https://acento.com.do/2019/opinion/8681633-se-puede-amar-con-la-razon/amp/?__twitter_impression=true

Francis Fukuyama: "El desprecio por las élites es peligroso, toda sociedad necesita élites"

Francis Fukuyama: "El desprecio por las élites es peligroso, toda sociedad necesita élites"

Francis FukuyamaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionFrancis Fukuyama se hizo famoso tras la publicación de su obra "El fin de la historia", hace tres décadas.
Se convirtió en una especie de celebridad académica cuando anunció, hace ya 30 años, "El fin de la historia", como la idea de que el mundo había encontrado su forma más razonable de organización social: la democracia liberal acompañada del libre mercado.
Pero los tiempos han cambiado. Hoy, Fukuyama ve con preocupación el avance de la ultra derecha, el nacionalismo y los populismos, y aborda esos temas en su más reciente libro: "Identidad: La demanda por dignidad y las políticas del resentimiento".
En esta conversación con BBC Mundo en Chile, el académico explica cómo líderes autoritarios o que se describen como apolíticos se han conectado con las clases trabajadoras mejor que los movimientos de izquierda, y por qué ciertos grupos tradicionalmente dominantes, como hombres blancos en Estados Unidos, hoy reivindican una condición de "víctimas".
-"El fin de la historia" planteaba que la democracia liberal, acompañada del libre mercado, era la única opción política razonable y se le consideró un fuerte defensor de ellos. ¿Cómo cambió su perspectiva política en los últimos años?
"Bueno, sigo siendo un defensor de la democracia liberal y me gustan los mercados libres, pero creo que, en muchos sentidos, me he movido hacia la izquierda por un par de razones bastante buenas. Creo que en la década del 2000 las dos grandes catástrofes fueron primero la invasión estadounidense de Irak y luego la crisis financiera, y ambas fueron el subproducto de ideas conservadoras que fueron llevadas al extremo y condujeron a resultados muy malos. Y eso requería un replanteamiento…".
Donald TrumpDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionFukuyama explica, en esta entrevista, algunos de los factores que explican la elección de Donald Trump en Estados Unidos.
"También creo que la globalización en general ha tenido mucho éxito en muchos aspectos, en términos de reducir la pobreza en muchas partes del mundo, pero también ha producido un mayor nivel de desigualdad en muchos países, incluso en los Estados Unidos. Eso requiere un remedio. Y creo que eso es probablemente lo ofrece mejor hoy la izquierda que la derecha".
Pero si Fukuyama, en sus propias palabras, se ha movido hacia la izquierda, no ha pasado lo mismo con amplios grupos de votantes en Estados Unidos,como prueba la elección de un empresario como Donald Trump en Estados Unidos, o el avance electoral en Europa de figuras que apuestan por el nacionalismo y en contra del socialismo y la socialdemocracia.
El académico explica a través de distintos factores:
"Uno de ellos fue que la izquierda comenzó a definir la desigualdad de manera diferente. En el siglo XX, la desigualdad fue vista como la victimización de un amplio grupo de personas, el proletariado o la clase trabajadora. Pero con el tiempo, la izquierda comenzó a centrarse en grupos específicos que enfrentan formas específicas de injusticia: minorías raciales, minorías étnicas, mujeres, personas LGBT. Creo que en el proceso, empezaron a perder el contacto con la gente común de clase trabajadora".
"Por eso creo que después de la crisis financiera de 2008, cuando debería haber aumentado el apoyo a los populismos de izquierda, lo que se obtuvo en cambio fue populismos de derecha cuya narrativa explicaba mejor la situación económica de las personas de clase media, diciendo, por ejemplo, que la élite, permitiendo altos niveles de inmigración, conspiraba para quitarles sus trabajos".
-Usted vincula este fenómeno al sentido de identidad: plantea que las personas quieren y necesitan ser vistas, primero, como iguales, pero que esa misma necesidad puede convertirse en un deseo por ser percibidas como superiores. ¿Cómo se da ese proceso?
"Creo que es una especie de tendencia natural. Todos queremos ser reconocidos como iguales y nos enojamos mucho si se nos considera inferiores a otros. Pero eso pronto se traduce en una demanda para ser reconocido como especial o incluso mejor. Creo que eso es lo que ha pasado, por ejemplo, con muchas personas blancas en Estados Unidos que han estado escuchando las historias de victimización de afroamericanos, de mujeres, de gays y lesbianas.
"Y en cierto punto dicen: "y qué hay de nosotros. A todas estas personas se les está dando algún privilegio. Las elites las están poniendo delante de nosotros. Pero a nosotros tampoco nos está yendo tan bien. Nosotros también somos víctimas". Pero ellos son miembros de la comunidad racial dominante. Y por lo tanto, su reclamo a presentarse como víctimas es mucho menos poderoso moralmente que el de los grupos minoritarios".
Bus del BrexitDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEste autobús se hizo famoso durante la campaña del Brexit, en Reino Unido. "Mandamos a la Unión Europea £50 millones al día. Financiemos el Servicio Nacional de Salud, en su lugar", dice.
Fukuyama cree que la migración, que considera una contribución a la economía de los países, es uno de los factores que agrega tensión a esta ecuación. Propone el ejemplo del "Brexit" en el Reino Unido.
"La raza, o la etnia de la inmigración no es lo más importante: es su integración... Creo que es importante que los gobiernos controlen los niveles de inmigración, porque, aunque es beneficiosa, si pasa con demasiada rapidez las personas se desorientan y eso genera una reacción política. Eso pasó en el Reino Unido con el Brexit: tanta gente se trasladó al Reino Unido en un período tan corto de tiempo, que un montón de gente nacida allí sintió que perdía el control de su propio país".
-Usted también ha advertido que hoy ve una disminución en el apego a la democracia, algo que se puede percibir en la elección de líderes que no trepidan en presentarse como autoritarios, o totalmente apolíticos. ¿Qué riesgos ve allí?
Jair BolsonaroDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionJair Bolsonaro llegó al poder en Brasil por la percepción de que toda la élite política era corrupta, opina Fukuyama.
"Es muy peligroso. No tienes un sistema democrático si la gente no cree en él. Creo que lo que ha ocurrido es que existe una gran decepción con la calidad del gobierno de muchas democracias, particularmente en relación al tema de la corrupción, porque a veces la democracia es la cura para la corrupción, pero a veces también es la fuente de la corrupción.
"Los líderes democráticos necesitan ser elegidos y a veces la forma más fácil de ser electo es sobornar a los votantes dándoles cosas, o dar puestos o nombramientos a sus aliados políticos, y por lo tanto, una gran cantidad de democracias no son capaces de otorgar un servicio público de manera efectiva. Así comenzaron las cosas en Brasil: fue una protesta por los buses y las tarifas de los buses, y por la corrupción en los servicios de San Paulo.
De ahí emergió un movimiento político para acabar con la corrupción que luego se vio envuelto en una lucha entre la izquierda y la derecha en Brasil. Eso fue lo que llevó a (Jair) Bolsonaro al poder: la percepción de que toda la élite política en Brasil era altamente corrupta".
-Hoy hay una tendencia a despreciar a las élites, ya sea por las que se beneficiaron de la globalización mientras otras personas no tenían las herramientas para hacerlo, o porque se tiende a plantear a las élites políticas como corruptas. ¿Cómo se equilibra esa situación?
"Es peligroso porque cualquier sociedad necesita de élites, o de personas con la educación y las habilidades para hacer que la sociedad funcione. Y muchas veces ese desprecio no le sienta bien a una democracia. En primer lugar, las propias élites a veces cometen errores. A veces están aisladas de la opinión pública. A veces no entienden las consecuencias de las opciones que recomiendan.
"Esa fue una de las cosas que sucedió con el libre comercio. Porque casi todos los economistas dijeron que el libre comercio era bueno. Pero, de hecho, en determinados países estaba perjudicando a los trabajadores. Entonces anunciaron compensaciones. Pero la compensación nunca llegó. Y uno de sus efectos fue esta gran reacción contra la globalización y contra las élites que la impulsaron: la élite necesita estar conectada con la gente.
Unión SoviéticaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl fin de la Unión Soviética llevó a Fukuyama a mantener que la democracia liberal y el libre mercado se habían proclamado vencedores.
"Lo otro que pasa es que las personas hoy están mejor educadas y, debido al auge de internet, tienen acceso directo a la información, en formas que antes no existían. Al principio todos celebramos, porque significaba que la información era más accesible; pero también significaba que la desinformación era más accesible.
"Antes tenías editores, verificadores de datos y periodistas capacitados profesionalmente para examinar las historias antes de publicarlas. Ahora cualquier persona puede poner lo que quiera en Internet, sin verificarlo. Y eso se ha convertido en una especie de arma de guerra política que además retroalimenta la percepción de que no puedes creer en nada, que nada es realmente cierto. Y eso está socavando la base de conocimiento compartido necesaria para tener un sistema político democrático".
Cuando Fukuyama anunció el fin de la historia, en una conferencia en la Universidad de Chicago en 1989, su idea se describió como "brillante y escandalosa". Planteaba que, sobre los escombros de los totalitarismos de izquierda y derecha, sobre las caídas dictaduras sudamericanas y la agonizante Unión Soviética, la democracia liberal y el "libre mercado" se levantaban como única aspiración política razonable.
La historia terminaba, planteaba Fukuyama, y aunque no daría origen a un mundo perfecto, pues la democracia también tenía sus problemas, al menos no sufriría un colapso masivo como el del comunismo en el este europeo.
-¿Por qué cree que su idea de "el fin de la historia" impactó a tanta gente?
"Mucha de la reacción a ´el fin de la historia´ se basó en una interpretación errónea del sentido de la frase: no quería decir que las cosas dejarían de suceder de repente. En realidad hablaba de si existía una alternativa real a la democracia liberal como forma superior de organización social...
"Creo que el artículo correspondió a un gran cambio que estaba ocurriendo en la política mundial, porque se publicó pocos meses antes de la caída del muro de Berlín y de este gran avance de la democracia en el este europeo y los ex gobiernos comunistas que luego se expandió por Latinoamérica, África y Asia".
Vladimir PutinDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionVladimir Putin todavía pasa por el "ritual" de las elecciones, dice Fukuyama.
-Esos eran tiempos de esperanza en muchos lugares. ¿Cómo describiría esta época?
"Creo que es importante no ser excesivamente pesimista sobre lo que está sucediendo ahora. Hemos tenido un revés para la democracia. Varias democracias han avanzado en la dirección equivocada, pero sigue siendo la forma dominante de organización en el mundo, e incluso países autoritarios como la Rusia de (Vladimir) Putin todavía sienten que tienen que pasar por el ritual de las elecciones porque no tienen una forma alternativa de legitimidad que ofrecer para reemplazar a la democracia como forma de gobierno.
"Así que, en ese sentido, creo que la democracia sigue siendo una idea muy poderosa y sigue siendo la principal idea principal para organizarnos políticamente hoy en el mundo".
Linea
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-48252007

Contenido relacionado