martes, 24 de marzo de 2015

Ligia Amada Melo resta importancia a quejas de estudiantes becados en España

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).-La ministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Ligia Amada Melo, restó importancia a las quejas de dominicanos becados en España porque aún no han sido dotados de seguro médico y porque no les están pagando la dotación por concepto de alojamiento.
“Eso no es cierto, se trata al parecer de una confusión. Esas son denuncias de tres o cuatro estudiantes, de un total de unos 4,000 que tenemos en programa de becas internacionales”, dijo Melo.
Leer completo en http://www.7dias.com.do/el-pais/2015/03/10/i184024_ligia-amada-melo-resta-importancia-quejas-estudiantes-becados-espana.html#.VRFiTfmUfdk

Becarios dominicanos en NY denuncian que Mescyt tiene un atraso de 10 meses

SANTO DOMINGO.- Estudiantes  beneficiarios del programa de becas Mescyt- The City College of New York (CUNY) denunciaron este jueves que el organismo rector de la educación superior dominicana lleva cerca de un año de retraso en el pago de las cuotas correspondientes a la manutención y la colaboración para la compra de libros y material de apoyo en general.
La queja fue formalizada por la estudiante María Arias Soto, quien destacó que en su caso, el Mescyt ha dejado de desembolsar 4,900 dólares (unos 216,000 pesos dominicanos)  entre 2013 y lo que va de 2014.
“Lamentablemente, el Mescyt no está cumpliendo con su parte del contrato, ya que han dejado de enviarnos el dinero de la manutención, cuya cantidad es USD$ 400.00 mensual, y el de la colaboración de libros, que es de  300 dólares semestrales”, explica la estudiante en un correo electrónico dirigido al periodista Juan Bolívar Díaz, en el que le pide colaborar con su difusión.
En la comunicación la becaria detalla que están pendientes las cuotas de los meses de junio, julio, octubre, noviembre y diciembre de 2013, y todo lo que va de 2014, en el caso de las correspondientes a la manutención. Las colaboraciones para libros rezagadas corresponden a los dos semestres de 2013 y el primero de 2014, de modo que son tres en total.
Tras destacar los problemas económicos y emocionales que les genera esta situación de abandono a que el Mescyt somete a los estudiantes, Arias Sosa cuestiona que, aun en estas circunstancias, ese organismo permanezca con altos niveles de exigencia en lo relativo al rendimiento de los becarios:  “Encima de todo esto, el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología tiene el descaro de exigirnos ciertos estándares académicos a pesar de que con su irresponsabilidad nos ponen en una situación económica y emocional inestable que nos limita de lograr el propósito con el cual llegamos a los Estados Unidos”, se queja la estudiante.
Resaltó también la urgencia de que la deuda acumulada por el Mescyt sea saldada lo antes posible, puesto que algunos de los estudiantes afectados están terminando sus estudios y entienden que, después de que se gradúen, no habrá forma de que reciban el pago pendiente.
Los atrasos en los pagos de las becas internacionales, que conforman un programa insignia del Mescyt, son frecuentes también entre los becarios que hacen estudios en España y otros países europeos. A principios de este año, 80 estudiantes de la Universidad de Salamanca se quejaron por razones similares. Los “problemas logísticos” son la explicación más concurrida ante estas denuncias.
http://www.7dias.com.do/el-pais/2014/05/15/i163999_becarios-dominicanos-denuncian-que-mescyt-tiene-atraso-meses.html#.VRFibfmUfdk

Consejo Policial recomienda la cancelación de 12 oficiales

Por 
a.espinoza[@]hoy.com.do
Palacio-PN
La Policía dará los nombres de los cancelados cuando el Poder Ejecutivo apruebe las recomendaciones archivo
Por estafa, extorsión, deserción e incumplimiento de su deber ante delincuentes, el Consejo Superior Policial recomendó ayer al Poder Ejecutivo la cancelación y retiro forzoso de 12 miembros de la Policía Nacional.
La información la ofreció el vocero policial, coronel Jacobo Mateo Moquete, quien explicó que se recomendó la cancelación de los nombramientos de un primer teniente y tres segundos tenientes.
Mientras que por retiros forzoso hay dos capitanes, cuatro primeros tenientes y dos segundos tenientes. “Estas cancelaciones y retiros forzosos son una muestra de que la Policía Nacional es la institución que más se depura y lo hace de frente al público”, expresó Moquete.
http://hoy.com.do/consejo-policial-recomienda-la-cancelacion-de-12-oficiales/

Leal dice diálogo EU-Cuba será largo por agravios

Por 
s.batista[@]hoy.com.do
homnreee
Eusebio Leal, historiador cubano. Felix de la cruz
El historiador cubano Eusebio Leal dijo ayer que su país, como los pueblos del mundo, ha recibido con alegría el inicio de las conversaciones entre Cuba y Estados Unidos, pero vaticinó que el diálogo será largo porque hay agravios de 56 años y muchas cosas que están por en medio, que se deben resolver.
Dijo que el proceso prosperara e irá hacia adelante cuando sean eliminados el bloqueo y la inclusión de Cuba dentro de los países que favorecen el terrorismo, así como las leyes anticubanas que, asegura, favorecen entre comillas a los cubanos en detrimento de otros inmigrantes.
“Solamente la paz y la amistad se logra sobre la base de la justicia”, expresó. Insistió en que todos se han alegrado con las conversaciones y las señales de apertura y sería mentir manifestar lo contrario.
http://hoy.com.do/leal-dice-dialogo-eu-cuba-sera-largo-por-agravios/

Canasta básica en Venezuela creció casi seis veces por encima del salario mínimo

Caracas, 23 mar (EFE).- La canasta básica familiar -que incluye vivienda, servicios, salud, vestimenta e higiene- aumentó un 106,7 por ciento entre febrero de 2014 y febrero de este año, según aseguró hoy el Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas) de la Federación Venezolana de Maestros.
Esta instancia no gubernamental, que mensualmente mide la evolución del coste de la "canasta básica familiar", aseguró que ésta se situó a finales de febrero en 33.759,96 bolívares, casi seis veces por encima del salario mínimo, cuyo monto mensual está actualmente en 5.622,48 bolívares.
La equivalencia del costo de la canasta básica requerida por una familia obrera de cinco miembros es de 5.359 dólares al cambio de 6,3 bolívares por dólar, y de 177,72 dólares a la tasa asimismo oficial de 169,96 bolívares por dólar, la menor y mayor registradas en el marco del control estatal de cambio en vigor desde 2003.
El Cendas registró alzas de precios y tarifas entre enero y febrero del 12 por ciento en salud, de 8,3 por ciento en alimentos, 7,5 por ciento en servicios (60 por ciento en tarifas de electricidad), 1,2 por ciento en alquiler de vivienda y 3,2 por ciento en artículos de higiene personal y limpieza del hogar.
El Banco Central de Venezuela (BCV, emisor) no ha publicado los últimos índices mensuales de inflación desde que el 13 de febrero pasado informase de que 2014 cerró con un repunte de precios y tarifas de un 68,5 por ciento y que el índice de diciembre fue del 5,3 por ciento mensual. EFE
http://elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=417637

Expresidente español defenderá líderes opositores venezolanos López y Ledezma

Madrid, 23 mar (EFE).- El expresidente del Gobierno español Felipe González defenderá a los líderes opositores venezolanos Leopoldo López y Antonio Ledezma, encarcelados por las autoridades de aquel país acusados de intentar desestabilizar al gobierno.
Según confirmaron a Efe fuentes próximas a González, el pasado jueves los familiares y abogados de los dos presos se pusieron en contacto con el político español para pedirle "ayuda" y "colaboración".
El líder opositor Leopoldo López está encarcelado desde hace más de un año, acusado de instigación pública y daños a la propiedad e incendio por los hechos violentos del 12 de febrero de 2014 en Caracas, que fueron el detonante de las protestas antigubernamentales que se registraron hasta mayo pasado.El alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, detenido el pasado 20 de febrero por agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), está acusado de conspiración y asociación para delinquir.
La decisión de González de defender a los líderes opositores venezolanos, según las mismas fuentes consultadas, se debe al continuo deterioro de la situación de los derechos humanos en Venezuela y a la ausencia de garantías jurídicas de los acusados, presos en la cárcel militar de Ramo Verde, en las afueras de Caracas.
El gubernamental Partido Popular (PP, centroderecha), propondrá esta semana en el Congreso de los Diputados condenar la actuación del Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela y pedir la liberación de los opositores encarcelados, iniciativa para la que busca el máximo consenso de los grupos parlamentarios.
Esta propuesta se produce después de la reciente visita a España de la esposa de Ledezma, Mitzy Capriles, quien recibió el apoyo de los principales partidos políticos españoles y el compromiso de velar por los derechos humanos y los ciudadanos de Venezuela.
La proposición del PP llega después de que el Parlamento Europeo también se pronunciase en contra de las detenciones de opositores en Venezuela. EFE
http://elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=417537

Los países del Caribe están "condenados" a tener altos costos de electricidad

San Juan, 23 mar (EFE).- Las islas del Caribe han sufrido por décadas los altos costos de electricidad porque en su mayoría no tienen combustibles fósiles propios y ni capacidad desarrollada para explotar otras fuentes alternativas, según coincidieron en señalar a Efe varios expertos de la región.
"Desafortunadamente, los países del Caribe están condenados a pagar más, porque son los que menos recursos locales tienen para generar electricidad", explicó Rigoberto Ariel Yepez, jefe de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en entrevista telefónica.
Según datos de 2012 del BID, Dominica, Antigua y Barbuda y Granada son las islas con los precios más altos de electricidad, ya que sus habitantes pagan cerca de 44, 43 y 41 centavos estadounidenses por kilovatio/hora, respectivamente, frente a la media de 13 centavos que por ejemplo se paga en EE.UU.
"Los costos de electricidad en nuestra región son muy altos. En general, los consumidores pagan entre 30 y 40 centavos estadounidenses por kilovatio/hora, aunque Los precios varían significativamente de país a país", explicó igualmente a Efe Warren Smith, presidente del Banco Caribeño de Desarrollo (CDB, por su sigla en inglés).
Smith apuntó que las elevadas tarifas de la electricidad en las islas de la región, que en ocasiones triplican y hasta cuadruplican las de EE.UU., se deben a una combinación de factores.
Entre ellos, citó el alto precio al que se ven obligados a comprar el combustible para generar electricidad, la volatilidad de los mercados internacionales del petróleo, el pequeño tamaño del mercado caribeño que resta fuerza a la hora de negociar, y los modelos arcaicos de generación de electricidad que tienen muchas de las islas en la región.
Otro factor clave es, dijo, la ausencia de economías de escala en la generación de electricidad, ya que el reducido número de consumidores hace que el coste relativo de la producción sea muy elevado.
En cuanto a la posibilidad de que productores de petróleo tales como Jamaica y Trinidad y Tobago puedan suplir la demanda de la región, para abaratar los costos, Yepez descartó la idea porque estas islas "apenas producen petróleo para suplir su propia demanda interna".
La gran excepción en la región es Trinidad y Tobago, el país con el precio más bajo -5 centavos estadounidenses-, porque su principal fuente de generación es el gas natural, recurso que produce en su propio territorio y a gran escala.
Sin embargo, este recurso no es aprovechado en beneficio de la región porque, según Yepez, las islas de los alrededores no tienen infraestructuras para trabajar con gas natural y porque a Trinidad y Tobago le resulta más rentable vender a Europa.
Ambos expertos, el jefe de la División de Energía del BID y el presidente del CDB, coincidieron en el argumento de que la región debe apostar por diversificar sus fuentes energéticas para reducir su dependencia de una sola y tener así margen de maniobra para abaratar la electricidad.
"La energía renovable tiene el potencial de reducir significativamente los costos de electricidad en el Caribe. Los gobiernos de la región necesitan crear un ambiente regulador que promueva el uso de esas tecnologías, así como la eficiencia energética", indicó Smith.
Además, el presidente del CDB consideró que los gobiernos deben permitir la entrada de productores independientes de energía, así como simplificar la factura eléctrica, si quieren cambiar el panorama.
Por su parte, Yepez indicó que los países del Caribe "tienen que diversificar su matriz energética para no depender de una sola fuente de generación" que tiene precios volátiles y altos como es el caso de los derivados del petróleo.
Un estudio de 2014 del CDB titulado "Nuevo paradigma para el desarrollo del Caribe: La transición a la economía verde" señala que aunque casi todos los gobiernos de la región tienen políticas para reducir el coste de la electricidad, falta una mayor consistencia en la elaboración de las correspondientes leyes y en la ejecución de las mismas. EFE
 http://elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=417628

Gobierno de Maduro limita aún más compras en supermercados de Venezuela


ANTONIO MARÍA DELGADOADELGADO@ELNUEVOHERALD.COM 03/23/2015 8:12 PM 03/24/2015 6:52 AM 
Un guardia nacional vigila una fila en el supermercado Día a Día, el 3 de febrero en Caracas. 
Un guardia nacional vigila una fila en el supermercado Día a Día, el 3 de febrero en Caracas. ARIANA CUBILLOS AP

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article16134770.html#storylink=cp

El régimen de Nicolás Maduro está instalando gradualmente su propio sistema de racionamiento -aplicando en Venezuela una versión tecnológicamente más sofisticada del mismo mecanismo de distribución de miseria aplicado por décadas en Cuba- aún cuando la nación petrolera se jacta de contar con las mayores reservas de crudo del mundo.
El gobierno está presionando a los supermercados para instalar sistemas electrónicos de verificación de identidad en sus cajeros y para limitar los días en que los consumidores pueden ir de compra, dependiendo del dígito con que terminan los números de sus cédulas de identidad.
“Esto viene ocurriendo, y cada vez los controles son mayores. Fueron anunciados hace tiempo en el [estado] Zulia y en algunas cadenas públicas, como los Abastos Bicentenarios y Mercal”, advirtió Roberto León Parilli, presidente de la Asociación Nacional de Usuarios y Consumidores.
“Lo que ahora se está tratando de hacer es masificarlo, llevarlo a toda la economía, a todas las cadenas de supermercado públicas y privadas”, agregó Parilli en una entrevista telefónica desde Caracas.
En lo que generó gran sorpresa entre los consumidores, la cadena de supermercados Central Madeirense, una de las mayores del país, anunció el fin de semana que limitará las ventas de productos regulados dependiendo de los números de cédula de sus clientes.
“Por sugerencia de la Superintendencia de Precios Justos y la Defensoría del Pueblo, le informamos que los productos regulados se podrán adquirir en las sucursales de Central Madeirense por el terminal del número de cédula”, anunció la cadena en carteles publicados en sus tiendas.
Bajo la normativa, el consumidor solo tendría acceso a los productos regulados, que incluyen alimentos y productos de gran consumo, dos días a la semana, limitándose las ventas del lunes a los números que concluyen con los dígitos 0 y 1, las del martes al 2 y 3, las del miércoles al 4 y el 5, los jueves al 6 y el 7, los viernes al 8 y el 9, el sábado del 0 al 4 y el domingo del 5 al 9.
No obstante, “es importante destacar que la compra es semanal, por lo cual si hace la compra entre semana (lunes a viernes), e intenta comprar de nuevo el mismo producto el fin de semana (sábado o domingo), el sistema lo invalidará”, advirtió el cartel.
Los productos regulados incluyen alimentos como harina de maíz, arroz, carne de res, pollo, leche, café, azúcar, agua mineral, aceite para freír, jugos de frutas, compotas, pastas, sardinas, cacao, y queso, entre otros productos comestibles.
También incluyen artículos de higiene de primera necesidad, como jabones, crema dental, champú, pañales, toallas sanitarias, papel higiénico, afeitadoras, detergentes, cloro, desodorante y limpiadores de piso.
Estas medidas son tomadas por la Central Madeirense y otras tiendas en momentos en que la escasez llega a niveles nunca antes vistos en el país.
Para el economista Alexander Guerrero, el índice de escasez en los últimos seis meses ha pasado desde un 30 por ciento a más de 52 por ciento, proporciones no muy conocidas en Venezuela dado a que el Banco Central dejó de publicar esos números el año pasado.
“Eso significa que da cada diez productos que sales a buscar, consigues nada más cinco. Los otros cinco no los consigues en ningún lado, incluso si sales a buscarlos en distintas tiendas”, dijo desde Caracas el presidente de la firma TecnoEconomica.
“En bienes de la canasta básica, que son como 16 bienes, allí la escasez llega a 100 por ciento durante períodos de tiempo. Desaparecen y luego vuelven a aparecer por unos días”, agregó.
La grave crisis de abastecimiento – que se produce a menos de un año de lo que fue la más prolongada bonanza petrolera del país -- ha llevado gradualmente a los venezolanos a pasar sus días haciendo colas en las afueras de los supermercados, con la esperanza de encontrar en algún lado leche o compotas para el bebe o jabón de baño para la casa.
“La gente vive rotando de supermercado en supermercado”, dijo Guerrero.
Anuncios como el realizado por la Central Madeirense podrían reducir las enormes colas que se han estado formando frente a sus tiendas, pero llevándolas a esperar en sus casas por la oportunidad de ingresar a la fila.
La escasez aunada a los sistemas de identificación para captar las huellas dactilares de los consumidores en las cajas registradores de algunos supermercados ha hecho que algunos analistas consideren que el régimen de Maduro está por implementar una versión tecnológicamente más sofisticada de la tarjeta de racionamiento utilizada en Cuba.
“Un captahuellas en el medio de una economía de gran escasez es equivalente a una tarjeta de racionamiento, sea o no diseñado para eso”, dijo el presidente de la firma Datanálisis, Luis Vicente León, en su cuenta de Twitter
El tema es que el gobierno está saliendo a tratar de resolver el problema buscando manera de poner orden en la cola, en vez de crear mecanismos para aumentar la oferta de productos a través de medidas que incentiven la producción interna.
“La base original del problema es que no hay producción ni importación suficiente ni confianza en los consumidores y el mercado se altera. En un proceso de deterioro de producción privada, expropiaciones improductivas e importaciones públicas ineficientes y corrompidas”, explicó León de Datanálisis.
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article16134770.html#storylink=cpy

FEDODIM solicita al Gobierno respetar Pacto Eléctrico

23/3/2015 SANTO DOMINGO.- El director ejecutivo de la Federación Dominicana de Distritos Municipales (FEDODIM), Pedro Richardson, solicitó al Gobierno que respete el Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico, instituido según el decreto 389-14, establecido en la Ley 125-01 General de Electricidad y sus modificaciones en la Ley 186-07; sobre el pago del tres por ciento de la facturación corriente recaudada de las Empresas Generadoras, Distribuidoras y Comercializadoras de Electricidad a los Ayuntamientos y Distritos Municipales del País.
 Richardson expresó que confía en la capacidad de escuchar del presidente Danilo Medina y su constante apoyo a la gestión local.
 Adicional a esto indicó que se estarán desarrollando un conjunto de actividades dentro de la legalidad para dejar establecidas las demandas de la federación, entre las cuales están: la celebración de cientos de misas y cultos en las catedrales, parroquias, capillas y templos evangélicos; así como la declaración en sesión permanente de los consejos de vocales y la aprobación de resoluciones municipales condenatorias de este atentado a la autonomía municipal.
http://elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=417510
 Por Flor Laura Miguel

Francis Fukuyama: “Esconder estos escándalos a la larga sería más dañino para la credibilidad y la legitimidad de toda la clase política”

Francis Fukuyama: “Esconder estos escándalos a la larga sería más dañino para la credibilidad y la legitimidad de toda la clase política”

Que la gente perciba que la ley se aplica por igual para todos es un primer paso para recuperar la confianza en las instituciones y los políticos.

Por Renato García Jiménez
Francis Fukuyama: “Esconder estos escándalos a la larga sería más dañino para la credibilidad y la legitimidad de toda la clase política”
El "Fin de la Historia" era sólo el comienzo. En su emblemático libro, que marcó el debate político en la década de los '90, Francis Fukuyama planteaba que la caída de la Unión Soviética representaba el triunfo del ideal democrático occidental, que se había impuesto como el sistema al que las sociedades tenderían necesariamente por sobre los totalitarismos.
Pero el final de la Guerra Fría no se ha traducido en una nueva era de estabilidad mundial y en su último trabajo "Orden Político y Decadencia Política", el doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Harvard explica el porqué.
La democracia no es un estado definitivo y suficiente sino que los sistemas políticos pueden avanzar o retroceder. "La legitimidad de los gobiernos, ya sean democráticos o no, depende en gran medida de su capacidad de entregar a la gente lo que ésta demanda. Esta es una advertencia para los gobiernos democráticos en todo el mundo, que si no cumplen las expectativas de la gente, de crecimiento económico e inclusión social, van a perder el apoyo". Y esta amenaza, particularmente viva en Latinoamérica, también afecta a Chile, asegura el académico, que se encuentra en nuestro país invitado por Banco Santander para exponer hoy en el seminario "Construyendo Confianza para el Desarrollo".
- Latinoamérica es una región donde la democracia ha demostrado ser particularmente inestable, con crisis de gobernabilidad actualmente en Venezuela, Argentina, y Brasil. ¿A qué lo atribuye?
- Hay algunos factores que son particulares de cada país y elementos que son comunes. Entre los problemas transversales a la región más relevantes, el principal es el elevado nivel de inequidad subyacente, que es la principal razón de las políticas populistas en Venezuela, por ejemplo.
Otro factor es la debilidad de los Estados y su incapacidad para distribuir imparcialmente los bienes y servicios públicos sin corrupción y clientelismo, que es el problema en Brasil y que está provocando las masivas protestas contra el gobierno de Dilma Rousseff. Y en Argentina, bueno, ellos tienen muchos problemas particulares pero es un país que prácticamente define la palabra clientelismo. Existe un gobierno populista que ha corrompido muchas de las instituciones públicas y ha dejado al Estado más débil de lo que era antes.
El caso chileno
- Chile era visto hasta hace poco como un ejemplo aparte en la región en materia de corrupción, pero a raíz de una serie de casos recientes ¿cree que el país está perdiendo esta posición?
- Pese a los últimos escándalos los niveles de corrupción en Chile son significativamente distintos que en otras partes de Latinoamérica, pero estos casos nos demuestran que no es una excepción completa a estos problemas.
- ¿Estamos en riesgo de seguir la senda de otros países en la región?
- Un sistema democrático requiere una prensa libre que sea capaz de develar los malos manejos de los funcionarios públicos y luego un sistema judicial que pueda actuar sobre ellos y estos dos elementos han funcionado en Chile. Así que no diría que en Chile las instituciones hayan fallado. Uno de los problemas en Chile, como le ocurre a muchos otros países en la región, es que el rápido crecimiento de una clase media bien educada y con acceso a medios sociales ha elevado drásticamente las expectativas que la gente tiene de sus autoridades, y en muchos casos no han sido capaces de seguir el ritmo de esas demandas.
- Algunos observadores aseguran que los casos revelados recientemente están tan extendidos que no se podrá investigar hasta el final porque el precio sería la ingobernabilidad. ¿Qué cree usted?
- Yo soy muy escéptico de que eso pueda funcionar, porque en el mundo de hoy es muy difícil esconder este tipo de escándalos y a la larga eso sería mucho más dañino para la credibilidad y la legitimidad de toda la clase política. Hay que permitir que el proceso político funcione por sí mismo y llegue hasta el final y que la gente que realizó malos manejos sea castigada, más allá de sus partidos o la cantidad de personas involucradas.
- ¿Cómo puede una democracia recuperar la confianza en sus instituciones y autoridades después de un caso como éste?
- El hecho de que la gente perciba que la ley se aplica por igual para todos es un primer paso. Puede que no sea suficiente pero es el punto de partida.
- En el centro del debate en Chile está el financiamiento a las campañas políticas. ¿Qué fórmula se debería adoptar en el país?
- Debe haber límites al gasto de campaña y a la cantidad de dinero privado que puede usarse. Una posibilidad es acortar el período de campaña, pero hay muchas cosas que se pueden hacer. Uno de los mayores problemas en Estados Unidos es que la Corte Suprema dijo que gastar dinero en la política es una forma de derecho de expresión y que está protegido por lo tanto por la primera enmienda. Esa fue una decisión muy equivocada que ha perjudicado a la democracia estadounidense en el largo plazo, porque sólo refuerza la posición de las personas con más dinero.
- ¿Deben ser las empresas las que aporten o los empresarios como personas naturales?
- Hay muchas formas de verlo, pero tener límites al dinero es mucho más importante que de dónde proviene el dinero.
- Incluso antes de esta ola de escándalos la clase política en Chile estaba muy desprestigiada. ¿Por qué cree que ocurre esto en un país que luchó tanto por recuperar su democracia?
- La legitimidad de los gobiernos, ya sean democráticos o no depende, en gran medida de su desempeño. Singapur es un buen ejemplo. Sin ser para nada una democracia perfecta los ciudadanos legitiman a sus autoridades porque estas tienen un alto nivel de cumplimiento en sus promesas de crecimiento económico, empleo y estabilidad. Las cosas básicas que la gente quiere. Esta es una advertencia para los gobiernos democráticos también, que si no cumplen las expectativas van a perder el apoyo y porque las expectativas de la clase media están aumentando permanentemente. Así que no es suficiente con sólo castigar la corrupción.
- ¿Cuál es en ese sentido su mensaje para las autoridades en Chile?
- El mensaje para los gobiernos en Latinoamérica en general y de Chile en particular es que hemos llegado a una agenda política distinta. En la generación anterior estaba enfocada en una lucha por la democracia, por contener al Estado y hacerlo obedecer la ley, pero ahora la agenda ha cambiado a elevar la calidad de los gobiernos para que estos proporcionen lo que la gente espera de ellos. Sin corrupción, sin favoritismo. Y ese es un conjunto de reformas más difícil que lograr la democratización del Estado.
- ¿Qué papel deben jugar los líderes políticos y cuánto afectan en estos grandes procesos de cambios sociales los liderazgos individuales?
- Mucho. Hay grandes fuerzas sociales generales, como la globalización, el ascenso de la clase media, grandes ideas que capturan la imaginación de la gente, pero en gran medida éstas pueden ser modeladas por líderes políticos individuales así que en mi libro hablo de algunos ejemplos muy malos, como en Argentina, lamentablemente, pero algunos países también han tenido líderes visionarios. Creo que Chile es muy afortunado en muchos aspectos en su regreso a la democracia porque tuvo la clase de líderes correctos para llevar al país a restaurar las instituciones democráticas. Otros países no han tenido tanta suerte.
- ¿Le preocupa el camino que están tomando las cosas en Brasil?
- No, en realidad creo que es una cosa buena lo que ha estado ocurriendo en ese país. Los problemas en Brasil no se van a resolver si no hay una movilización amplia en contra de la corrupción, que es lo que ha surgido en los últimos años. La única forma en que vamos a tener una aplicación efectiva de las reglas anti corrupción es que a la gente le preocupe eso.
Desigualdad y austeridad
- Usted mencionó entre los mayores problemas de la región la desigualdad. ¿Qué relación hay con la idea de las repatrimonializacion que usted plantea en su libro?
- La repatrimonialización es la capacidad que tienen las élites, ya sean familias o empresas, para usar su conocimiento sobre cómo funciona el poder para usarlo en su propio beneficio.
- ¿Cómo se diferencia de la idea de inequidad que ha plantado el economista francés Thomas Piketty?
- Piketty está más enfocado en la tendencia del capital de mejorar su propia posición y no sé si en el largo plazo está en lo correcto o no. Yo tiendo a pensar el problema de la desigualdad hoy no es una característica universal del capital sino que está más relacionado con la naturaleza de la tecnología y la globalización. De lo que yo hablo es un fenómeno político que no está limitado a las sociedades capitalistas ni a las democracias sino que universalmente en todas las sociedades los ricos y poderosos tienden a usar el sistema político para mejorar su posición y a menos que haya una corrección política continua esto va a seguir. Esto es lo que ha ocurrido en EEUU con el alza de grupos de interés extremadamente bien organizados que hacen muy difícil legislar en formas que los perjudiquen. Pero por el principio de una persona un voto, las democracias son esencialmente autocorrectivas y si las élites actúan así, debería haber una forma de sacarlas de sus posiciones a través de los votos. Aunque las democracias no siempre funcionan perfectamente.
- El debate sobre la desigualdad ha estado ligado a otra discusión que se fortaleció en la crisis, que es el de la austeridad. ¿Reducir el tamaño del Estado es la receta para el crecimiento?
- Si miramos en todo el mundo, vemos que en realidad no hay tanta correlación entre el tamaño del Estado y el éxito de un gobierno, así que en muchas partes del norte de Europa hay estados de bienestar muy grandes y aún así mantienen crecimiento económico, competitividad, bajas tasas de desempleo. Por otra parte, algunos de los países más pobres del mundo tienen niveles muy bajos de impuestos y muy poca regulación, porque sus gobiernos son muy débiles. Así que en último término, la calidad de los gobiernos es un determinante mucho más relevante para el éxito de una sociedad que el tamaño del Estado.
- En su libro usted plantea el caso de EEUU como un ejemplo de un sistema político que ha involucionado. ¿Por qué?
- Esto ha sido el resultado de un largo período de paz relativa y estabilidad bajo el cual los grupos de interés tienden a fortalecer sus propias posiciones. Sin choques externos los grupos de élite logran más poderes para protegerse a sí mismos. El mundo externo a veces puede afectar las cosas al proveer un shock que genere las reformas necesarias, pero no hemos tenido un shock tan fuerte como para estimular las reformas. Muchos pensaron que la crisis financiera de 2008 era una oportunidad para un esfuerzo más sistémico de cambios pero resultó que no.
- Usted ha manifestado su decepción con el presidente Obama...
- Obama se ha visto completamente frustrado en su capacidad de conseguir que algo de lo que él favorecía fuera implementado en el Congreso controlado por los republicanos así que ha usado su autoridad ejecutiva para hacer lo más posible. Estoy de acuerdo con muchas de las cosas que ha hecho, así que creo que tanto el acuerdo de reducción de emisiones con China y la apertura de relaciones diplomáticas con Cuba son dos cosas importantes y que debían hacerse. Apoyé en principio la idea de darle un camino a la legalización de los inmigrantes en EEUU, pero creo que no actuó de manera constitucional y hacerlo a través de una orden ejecutiva refleja una falla del sistema presidencial. A medida que he ido envejeciendo he llegado a pensar que los sistemas presidenciales no funcionan tan bien como los parlamentarios.
"Grecia debería haber dejado el euro hace tiempo"
La nueva obra de Fukuyama concluye con un tono de advertencia algo pesimista. Los procesos de transformación democrática que dieron estabilidad a los sistemas políticos en el siglo XX fueron ayudados por violentos procesos externos, como la Segunda Guerra Mundial. Revertir la decadencia que ha experimentado EEUU, por ejemplo, en la paz de la postguerra tomará tiempo. Sin embargo, el ritmo más acelerado impuesto por las nuevas tecnologías significa que el tiempo se está agotando ahora más rápido.
- ¿Qué papel atribuye a las cambios tecnológicos y la integración de los mercados en la última crisis financiera?
- El gran problema en la economía global en los últimos 20 años es que hay mucho capital persiguiendo una demanda muy pequeña. A EEUU llegó una gran cantidad de liquidez desde Asia y de los países exportadores de petróleo, pero no había suficientes inversiones productivas, así que fueron a bienes raíces que crearon una gran burbuja. Y la tecnología ayudó a eso porque el dinero puede viajar mucho más rápido que los empleos, la gente o las inversiones de largo plazo y el sistema financiero ha sido tremendamente desestabilizador en todo el mundo, así que debe ser regulado de una manera más cuidadosa, pero internacionalmente no tenemos los mecanismos para hacerlo.
- ¿Y en Europa, ve progresos en la crisis?
- No creo que la Unión Europea haya solucionado el problema fundamental que es una unión monetaria sin coordinación fiscal. La política aplicada por Alemania ha sido desastrosas porque esta demanda por austeridad ha demorando la recuperación. Los griegos han contribuido a esto substancialmente. En mi opinión Grecia debería haber dejado el euro hace mucho tiempo. Vimos en Latinoamérica que la devaluación funcionó bien en países como Uruguay y Argentina.
- ¿No lo vería como una derrota para el proyecto europeo?
- No necesariamente. Si ayuda a restablecer el crecimiento económico en la eurozona, eso sería una cosa buena. https://www.df.cl/noticias/internacional/francis-fukuyama-esconder-estos-escandalos-a-la-larga-seria-mas-danino-para-la-credibilidad-y-la-legitimidad-de-toda-la-clase-politica/2015-03-23/185646.html
Lunes 23 de marzo de 2015 | 
Francis Fukuyama: "Estado Islámico no es más que un puñado de jóvenes sin novias y sin trabajo"
Por Juan Pablo Toro | El Mercurio 
Han pasado 25 años desde que Francis Fukuyama publicó el artículo ¿El fin de la Historia?" en la revista National Interest, meses antes de las protestas en la plaza Tiananmen y de que cayera el Muro de Berlín. Hoy, Fukuyama revisita el significado del libro del mismo nombre a la luz de los hechos ocurridos desde la fecha y de su última obra, Political Order and Political Decay, en la que redobla su apuesta por la democracia liberal de tipo occidental.
-¿Qué sistemas políticos compiten hoy con la democracia liberal? ¿El capitalismo chino, las democracias populistas o incluso el califato del Estado Islámico?
-Para empezar con el último, es el que me tomo menos en serio, ya que no es más que un puñado de jóvenes sin novias y sin trabajo. Todavía tienen que probar que pueden establecer un Estado, ya que el solo hecho de llamarse Estado no significa que tengan uno. Es tan extremo y violento que no creo que mucha gente aspire a eso y que vaya a durar mucho. El caso de Rusia es diferente: es un Estado muy poderoso en términos militares, pero que en cierto sentido es premoderno. Se basa en una élite dirigida por Vladimir Putin, cuyo principal objetivo es el enriquecimiento a expensas del país. En ningún sentido hay un Estado moderno que trata a los ciudadanos sobre bases impersonales y equitativas. Además, ha resucitado una forma de nacionalismo agresivo, que ya ha causado muchos problemas a los vecinos de Rusia. Y tampoco ha podido gestionar una economía moderna. Es completamente dependiente de la energía y ahora está en una severa crisis por la caída de los precios del petróleo, lo que muestra la vulnerabilidad de una economía que no se diversificó. Eso deja a China, que por lejos es la más impresionante. Actualmente, tiene una administración ampliamente competente, que supervisa niveles impresionantes de crecimiento económico y que ha sido capaz de ponerse al frente de muchas industrias tecnológicas en una forma en que otras sociedades no lo han hecho. Pero creo que, incluso en este caso, hay un problema con la sostenibilidad del modelo, que se ve en esta creciente purga que está ocurriendo en China, donde el liderazgo ha estado restringiendo las libertades individuales en una forma dramática en los últimos dos años. Aunque es un sistema que a la larga no va a durar, al menos en su forma actual.
-Usted es bastante crítico de los Estados Unidos, en particular de la influencia en la política de lobbistas que representan a empresas. ¿Cómo evitar que pequeños grupos de interés terminen guiando las grandes decisiones?
-No es posible controlar completamente dinero y política. Pero creo que en los Estados Unidos, debido a que la Corte Suprema declaró que el dinero es una forma de libertad de expresión y, por lo tanto, está protegida por la Constitución, hemos hecho que sea imposible para el Congreso regular realmente dinero y política. En otros países pudieron aminorar el impacto del dinero con medidas que en los Estados Unidos podrían tomarse si tuviéramos un fallo de la Corte diferente. Nuestra forma particular de constitucionalismo, en la que el Congreso es más poderoso que la legislación, expone al sistema a un mayor nivel de impacto del lobby que en otros sistemas políticos.
-¿Por eso cree que una burocracia independiente y profesional puede ayudar a evitar el declive de un sistema político?
-En muchas partes los gobiernos más modernos están conducidos por jóvenes burócratas relativamente hábiles. Por ejemplo, una de las grandes innovaciones que está teniendo lugar en América latina es el desarrollo de bancos centrales independientes que conducen políticas monetarias en una forma más competente que durante la crisis de la deuda en los 80. Eso es una reforma institucional mayor, que ha tenido efectos positivos. Se vio en la última crisis financiera global.
-Mencionó América latina. Pese a las diferencias entre los países, ¿le parece que la región va para arriba, para abajo o que se estancó?
-Si compara Latinoamérica hoy con como era la región treinta años atrás, no hay duda de que está mucho mejor. La democracia, excepto en los países del ALBA, está formalmente arraigada. Esta es la única región del mundo en la cual la desigualdad económica ha disminuido en los últimos diez o quince años, mientras en otras partes del mundo creció. Esto se debe a que muchos gobiernos latinoamericanos han implementado reformas económicas liberalizadoras y al resultado de planes sociales innovadores para redistribuir los ingresos hacia los sectores pobres. Si mira aspectos como la educación y la salud, el acceso a todos estos servicios ha crecido enormemente en los últimos treinta años. Ahora la región enfrentará un desafío mayor durante las próximas décadas, debido a que mucho del crecimiento económico reciente fue promovido por el boom de las materias primas. Pero las mejoras han sido notables.
-Así como el superciclo de las materias primas permitió desarrollar planes sociales, también se prestó para prácticas clientelistas. ¿Qué puede pasar cuando las clientelas políticas dejan de recibir beneficios?
-Por esa razón, la provisión selectiva de beneficios es peligrosa, ya que se politiza el proceso de reducción de la pobreza. Es duro para cualquier sociedad reducir los beneficios a los cuales está acostumbrada. Si la gente ha logrado acceder a la clase media y empieza a volver a la pobreza, eso es potencialmente muy desestabilizador. De hecho, es incluso más desestabilizador que si una persona pobre se vuelve más pobre. La gente de clase media, o que cree que pertenece a la clase media, que pierde ese estatus es, en cierta forma, la políticamente más comprometida y activa.
-¿En qué países de la región piensa cuando hablamos de clientelismo?
-En los países más pobres; un número importante de ellos, en Centroamérica, probablemente sean los peores casos, como Nicaragua. Argentina, a pesar de que en muchas formas es un país en desarrollo de ingreso medio alto con una gran clase media, es completamente clientelista en la forma en que el gobierno distribuye beneficios, lo que ha empeorado bajo los Kirchner.
-Uno de los temas en boga en la región es la desigualdad. ¿Cree que es un desafío para la democracia? Y si es así, ¿cómo enfrentarla?
-La desigualdad ha sido uno de los defectos de nacimiento de muchos países latinoamericanos. Tradicionalmente, lAmérica latina ha tenido uno de los niveles más altos de desigualdad. La ausencia de una clase media amplia y la división entre una pequeña élite acomodada y las grandes masas empobrecidas ha servido para instalar políticas populistas que se ven en Argentina, Venezuela y Bolivia. El desarrollo de una gran clase media es una meta importante y hay distintos métodos para alcanzarlo. Durante la generación pasada, la mayoría de los países latinoamericanos mejoraron el acceso a la educación, pero la calidad sigue siendo terrible. Hay muchas rigideces en los sistemas educativos que están frenando a mucha gente. Además, pienso que se necesita alguna forma de redistribución, como los programas de transferencia de dinero pioneros en México y Brasil. Si están bien diseñados para ser impersonales -de modo que no se vuelvan instrumentos de clientelismo-, y se hacen sobre la base de mediciones objetivas de pobreza, son de gran ayuda para reducir la desigualdad. Pero es complicado, usted no quiere hacer tanta redistribución y empezar a matar los incentivos para trabajar y crear un riesgo moral. Tiene que haber un equilibrio entre proveer oportunidades y la simple y llana redistribución.
-El economista Thomas Piketty sostiene que la desigualdad puede causar inestabilidad política. ¿Está de acuerdo?
-Depende de las circunstancias. En algunos países la creciente desigualdad representa el hecho de que el país está finalmente empezando a lograr el crecimiento económico. Entonces, algunas personas se vuelven ricas y otras quedan atrás. Pero creo que si hay una desigualdad profundamente arraigada es malo para la democracia, porque eso tiende a crear políticas polarizantes y lleva a la dominación de la elite o a algún tipo de populismo que, al final, mata el crecimiento económico. Por eso tener una clase media relativamente amplia es bueno para la democracia.
-¿Qué le parece la afirmación que dice que las sociedades políticas estables del siglo XXI no saben qué apariencia tiene el fracaso o que se olvidaron de los caminos que conducen a su declive?
-No sólo en este siglo. Creo que todos los órdenes políticos que experimentan largos períodos de estabilidad, empiezan a olvidar las condiciones que produjeron esa estabilidad y ponen las semillas para la inestabilidad futura, porque asumen que las cosas siempre seguirán igual. Por eso, no se puede tener instituciones democráticas modernas, a menos que sean periódicamente renovadas por nuevas generaciones que entiendan que pueden declinar y combatan eso.
-¿Y cuál es su mayor preocupación hoy en el plano político global?
-Existen grandes fuentes de inestabilidad en Eurasia y Medio Oriente. Una de las cosas perturbadoras que ocurrieron el año pasado es que Rusia y China, ambos países fundamentalmente autoritarios, hicieron demandas territoriales y se movieron hacia políticas exteriores más agresivas, que no veíamos desde el colapso de la ex Unión Soviética. Obviamente, hay algo que está pasando en el mundo árabe, que ha llevado al quiebre simultáneo de cuatro países en casi estados fallidos. Eso es muy problemático.

BIO

Edad: 62 años
Estadounidense de origen japonés, Fukuyama es un politólogo de renombre mundial que a partir de su libro El fin de la Historia y el último hombre (1992) desarrolló una obra dedicada a analizar las instituciones y reflexionar por qué fracasaron algunos de los Estados modernos. Reparte su tiempo entre Stanford (dicta clases) y Washington DC (colabora con la Universidad Johns Hopkins e integra el directorio del centro de estudios sobre América latina Diálogo Interamericano)..
http://www.lanacion.com.ar/1778361-francis-fukuyamaestado-islamico-no-es-mas-que-un-punado-de-jovenes-sin-novias-y-sin-trabajo