viernes, 22 de noviembre de 2019

Restricciones abren nuevos cauces a la migración clandestina | por MINERVA ISA

MINERVA ISA


Restricciones abren nuevos cauces a la migración clandestina

12313

De madrugada, arropándose con la oscuridad para no ser atrapados, salen hombres y mujeres de Miches, Sabana de la Mar, de cualquier zona costera dominicana, pretendiendo burlar la estricta vigilancia, romper los candados que en tiempos de globalización se arrecian y multiplican en los deslumbrantes portales de bienestar de los países ricos.
Con las estrictas restricciones migratorias, la ilegalidad se abre caminos. El tráfico de indocumentados busca nuevos pasos fronterizos, que se suman a los viajes marítimos clandestinos, espeluznante e ignominiosa dimensión del éxodo en República Dominicana, expresión de la indiferencia de los gobernantes y la sociedad ante las muertes, los dramáticos naufragios.
Hombres y mujeres prefieren arriesgar la vida a seguir viviendo en las condiciones actuales, y se lanzan a la aventura aunque sean victimizados, ajenos a las políticas y prácticas de criminalización a que se exponen migrantes de baja calificación en Estados Unidos y otros destinos.
Son insospechados los periplos seguidos, sus traumáticas experiencias por la traición y abandono de los jefes de viajes, terminando muchas veces en deportación y endeudamiento.
Otras rutas. En vez de aminorarlos, el contexto represivo mundial fomenta la propensión migratoria, el crimen organizado transnacional, robustece la tendencia a ampliar rutas, diversificar destinos.
Migrantes experimentan vivencias inimaginables para llegar a Centroamérica, viajan en avión a Ecuador, pasan por Colombia y Panamá hasta arribar a México y cruzar la frontera con EU. En Colombia han sido detenidos dominicanos al transitar por la carretera Panamericana con destino al Golfo de Urabá y continuar hacia Centroamérica. De Ecuador otros siguen en autobús a Perú, una de las entradas a Sudamérica para iniciar un largo trayecto hacia la frontera chilena.
Desde que Chile exigiera a los dominicanos en 2012 una visa de turismo creció el ingreso ilegal a ese país. Unos lo logran, otros son taimados por redes criminales que les prometen trabajo, pero los dejan en la frontera y tienen que cruzar a pie un desierto minado. Otra vía hacia Chile es la zona fronteriza con Argentina, corredor para dominicanos radicados en ese país que se huyen de la crisis económica.
Viajes en yola. La pobreza los lanza al mar, cementerio de sueños sepultados junto a los cuerpos de hombres y mujeres ahogados en naufragios de frágiles embarcaciones en las que furtivamente salen a pescar ilusiones, en busca de un medio vida que les depare la existencia decorosa que su país les niega.
Obnubilados por la necesidad y la euforia ante la perspectiva de un cambio favorable, emprenden la peligrosa travesía sin que los retenga el miedo, las catásfrofes como la que en 2012 dejó 52 cadáveres en altamar, al zozobrar una yola en la bahía de Samaná con más de 70 tripulantes.
Mas, la ilusión que los impulsa suele terminar en tragedia, no sólo por la amenaza de perder la vida en el paso por el Canal de la Mona, también al ser engañados en su trayecto hacia Puerto Rico y otras islas caribeñas.
La migración ilegal, a la que apelan los sectores de bajos recursos, se intensificó con la internacionalización de esta ruta de tránsito, utilizando los viajes desde costas dominicanas personas de varias nacionalidades, cubanos, chinos, haitianos, entre otros.
Sus organizadores criollos mantienen conexiones internacionales con poderos grupos mafiosos, operan en el Este y Nordeste del país, ampliando su radio acción hacia el Sur, como la provincia Peravia. Utilizan documentos con falsas identidades. Los traficados, entre ellos campesinos, obtienen el dinero vendiendo una parcela, su casa o con préstamos. Miles no tienen acceso, se requieren medios económicos, contactos en el país de destino.
Una y otra vez denuncian la complicidad de las autoridades, el Estado dominicano no cumple su responsabilidad de prevención y vigilancia costera. Con frecuencia aflora la connivencia entre jefes de puestos marítimos y organizadores de viajes. Reincidentes en el delito son sorprendidos en libertad pese a estar bajo medidas de coerción.
La permisividad e incremento de la emigración ilegal revela, por igual, la ineptitud de la élite política y económica nacional no sólo para evitar los trágicos naufragios, también para crear las condiciones y oportunidades que garanticen empleo, salud y educación.
Trata de personas. Los desplazamientos que engarzan ilegalidades cobran auge, aumenta el tráfico humano y trata, sostenidos en redes internacionales, en una poderosa “industria” en la que RD ocupa uno de los primeros lugares en América Latina.
Dada su ubicación estratégica, RD sirve de tránsito, en su territorio operan bandas del crimen organizado, con nexos en Curazao, Guadalupe, Panamá, Colombia, Costa Rica, Argentina, Brasil, Australia y Medio Oriente, Italia, Holanda, Austria y otros países.
La ilusión de emigrar suele resulta en abusos, violación de derechos contra mujeres y menores de edad, víctimas de trata laboral y sexual. Traficantes los conducen por rutas de contrabando, algunas asociadas al tráfico de drogas, a crímenes de alta peligrosidad.
Las despojan de documentos y obligan a trabajos forzados, sexuales o domésticos, a encierros en casas y burdeles, nuevas formas de esclavitud que entrañan explotación, violencia.
LAS CLAVES
1. Desafíos migratorios
El éxodo dominicano enfrenta importantes desafíos. Además de retener el talento, urge hacer frente al tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas; las salidas irregulares y retorno de deportados.
Naufragios
Proliferan los naufragios de yolas que viajan a Puerto Rico, embarcaciones hundidas o a la deriva, personas ahogadas, desaparecidos o rescatados en estado de deshidratación, quemados por el sol tras larga exposición a la deriva.
Peripecias
Cientos logran internarse subrepticiamente en territorio boricua, burlar la celosa custodia, más recia cada vez del Servicio Inmigración y Naturalización de EU en Puerto Rico. Los sorprenden en altamar o en playas de PR, reinciden tras frustrados intentos, una y otra vez se embarcan personas que la Marina de Guerra Dominicana había apresado por ese delito.
El país sigue sin respuestas efectivas para la reinserción laboral de deportados
Un flujo constante de repatriados sigue llegando al país desde EU, sin que todavía existan en el país políticas públicas diseñadas para su reinserción laboral y social, velar por los derechos de estos dominicanos, en su mayoría hombres.
Llegan desde cárceles norteamericanas, varios tras cumplir condena por asesinato o tráfico de drogas, aunque en alta proporción la deportación obedece a migración irregular. Sin diferenciarlos, todos son víctimas de discriminación social y exclusión. Estas personas caen en situaciones de desamparo que a algunos impulsa a la ilegalidad, o a que se arriesguen al retorno irregular a EU u otros países.
Su regreso a RD crea escenarios de vulnerabilidad, desde el rechazo familiar y social hasta la imposibilidad de conseguir un empleo. Una vez llegan, enfrentan la exclusión por parte de familiares y vecinos que los consideran criminales. Su criminalización por parte de la sociedad revela un tratamiento injusto, puesto que no todos fueron deportados por crímenes agravados. De hecho, 52% fue procesado por lo que las fuentes oficiales identifican como migración ilegal y retorno voluntario. La migración ilegal es la categoría que se le da a una persona que entra con un visado de turista a un Estado norteamericano y permanece en él tras su vencimiento.
Mas, la Dirección General de Migración (DGM) llegó a poner esta categoría del retorno voluntario como delictiva, y la incluyó en una tabla de ‘recepción de ciudadanos dominicanos deportados’. El renglón deportación por “migración ilegal” superó el de “droga”; y el de “migración de retorno” al de “actos delictivos”. El menor protagonismo de los delitos por drogas entre criollos en el exterior se verificó en últimos años. https://hoy.com.do/restricciones-abren-nuevos-cauces-a-la-migracion-clandestina/

Advierten cambio climático sería un potente expulsor de poblaciones afectadas | por MINERVA ISA

Advierten cambio climático sería un potente expulsor de poblaciones afectadas

22_11_2019 HOY_VIERNES_221119_ El País12 B

El sol quema, el ambiente se convertirá en horno, ¡un asadero! No bastarán sombreros y sombrillas, el presente nos azota y el futuro vendrá con temperaturas ardientes, deshielo de glaciales y aumento del nivel del mar, entre otros devastadores efectos de la agresión a la naturaleza que dejará sin nido a millares de aves y de humanos, propiciando nuevas y masivas migraciones.
Cambio climático y migraciones, expresión de la degradación humana y ambiental, dos fenómenos que convergen en la República Dominicana y en el mundo, donde el calentamiento global, la desigualdad social y la pobreza devienen como causantes de desplazamientos poblacionales, impulsados por sequías e inundaciones, falta de agua, descenso de la producción en tierras sedientas y consecuente inseguridad alimentaria.
La ira de la golpeada naturaleza, el nocivo impacto de la industrialización y la deforestación, se apodera de hombres y mujeres configurando un tercer fenómeno igualmente asociado a la injusticia social, a la desigualdad: las masivas protestas sociales que mantienen en llamas a países de América Latina y de otras latitudes.
Ley de sobrevivencia. Inexorablemente, como las aves que migran en busca del alpiste, los desposeídos de nuestro país y de todo el planeta seguirán emigrando contra viento y marea guiados por el instinto, por la ley de sobrevivencia.
No obstante la prolongada sequía y otros signos del calentamiento global, el Gobierno y la población dominicana viven al margen de las advertencias sobre el cambio climático, pese a figurar RD entre los 12 países más amenazados, entre 195 naciones, por su condición insular y los pronósticos de elevación del nivel del mar, así como por estar en la ruta de los huracanes, cada vez más virulentos, además de la alta proporción de población vulnerable.
Como si nada ocurriera, no cesa en el país la depredación: deforestación de bosques, erosión de los suelos, extinción de acuíferos superficiales y subterráneos, extracción de arena en los ríos y la contaminación que también afecta a los mares, una polución que se incrementará con las plantas de carbón en construcción.
Potenciará migraciones. Las irritantes migraciones, situación enojosa que desde ya perturban a Estados Unidos y Europa, se potenciarán con el cambio climático, en una sinergia que aportará otros elementos de expulsión de poblaciones afectadas, contra las que no podrán valladares odio o de cemento, los muros y barreras levantados por el racismo y la xenofobia.
Si las grandes economías y naciones emergentes no asumen el compromiso de salvaguardar al planeta, de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la proporción recomendada, a millones de personas se les destruirá su hábitat y una marea humana continuará desplazándose pese a las endurecidas normas migratorias. Oleadas de migrantes, que enfurecen a Donald Trump, seguirán llegando en yolas a Puerto Rico y en pateras a Europa, y en la grupa de la ilegalidad cruzarán la frontera de México-EU.
Latinos, africanos y asiáticos procedentes de tierras que siglos atrás Europa colonizara, explotara, despojara, continuarán invadiéndola con su pobreza a rastras. Como respondiendo a la ley de causa y efecto, los daños se revierten, alterando su ordenado y aséptico entorno, arrebatándoles la paz.
Nuevo orden. Los derroteros del mundo reclaman un nuevo orden social, financiero y político para preservar la “casa común” y solucionar los grandes retos de la humanidad.
Científicos y expertos siguen denunciando las fallas del sistema sin respuestas contundentes de los gobernantes. La agresión a la naturaleza y a millones de seres humanos con la desigualdad augura catástrofes en un mundo con una economía deshumanizada, con excesiva inequidad en la distribución de la renta, concentrada en pocas manos, particularmente en países desarrollados renuentes, como los EU, a emprender las acciones indispensables para contener el cambio climático.
Moderar sus efectos requiere de grandes cambios en la forma en que funciona la sociedad global y su interacción con los ecosistemas naturales. La urgencia de la crisis climática exige un enfoque distinto, un sistema de desarrollo centrado en la equidad y la justicia, en los derechos humanos, que respete al medio ambiente por encima de los intereses económicos y los gobiernos apliquen medida radicales para detener la destrucción planetaria.
Predicciones de los científicos
Los esfuerzos encaminados por las naciones para disminuir las emisiones de efecto invernadero resultan insuficientes, impidiendo garantizar la meta consignada en el Acuerdo de París, de reducir la temperatura en dos grados centígrados, estabilizar el calentamiento global por debajo de 1.5 grados.
Los científicos han planteado soluciones efectivas en seis áreas: descarbonización y transición global a las energías renovables; infraestructuras y ciudades sostenibles y resistentes; agricultura sostenible; manejo bosques y océanos; resiliencia y adaptación a los impactos climáticos; y alineación de las finanzas públicas y privadas con una economía neta cero. De no cumplirse, algunos lugares del planeta se volverán inhóspitos, originando así desplazamientos de poblaciones en razón de la escasez cada vez mayor de suministros regulares de alimentos y agua así como del aumento de la frecuencia y gravedad de inundaciones y tormentas. Informes del Grupo Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) y otras fuentes establecen parámetros de lo que podría ocurrir:
Para 2050 se prevén grandes extensiones cada vez más áridas y crecerá del 2 al 10% la proporción tierras que sufrirán sequía constante. Predicen que los suelos que padecerá sequía extrema pasarán de del 1% actual a 30% finales del siglo XXI, y que la temperatura media suba entre 1,8ºC y 4ºC. Los patrones de lluvias cambiarán a medida el ciclo hidrológico se vuelva más intenso, lo que en algunos lugares se manifestará en diluvios que arrastrarán la capa superior del suelo.
ZOOM
Condicionantes
Dos factores condicionantes intervienen en los efectos meteorológicos del cambio climático sobre la migración: 1) Los procesos climáticos: elevación nivel mar, salinización del suelo de uso agrícola, desertificación y creciente escasez agua. 2) Los fenómenos meteorológicos: tormentas, inundaciones, crecidas repentinas de lagos glaciares. Además, juegan un rol vital las políticas gubernamentales, el crecimiento demográfico y capacidad de recuperación comunitario tras un desastre natural. Todo eso determina el nivel de vulnerabilidad poblacional.

LAS CLAVES
1. Emisor y receptor
La RD, país receptor y emisor de migraciones, estará sometida a fuertes tensiones climáticas y metereológicas. Además, tiene por vecino a Haití, país con una degradación ambiental extrema que tenderá a acrecentarse con los efectos del cambio climático, incrementando la migración de haitianos hacia RD y otros países.
2. Migraciones internas
El cambio climático podría provocar en el futuro desplazamientos masivos en el interior de los países afectados, según un informe del Banco Mundial de 2018, el cual determinó que más de 143 millones de personas que se convertirían en “migrantes climáticos” expulsados de sus hogares por inundaciones, sequías y falta agua.
3. Alto riesgo
Científicos piden al mundo encarar la emergencia climática con la reducción de las emisiones de dióxido de carbono y otros factores que conducen al calentamiento global, a fin de aminorar sus efectos para evitar o atenuar el inevitable sufrimiento humano si no se cumplen las recomendaciones. Este fenómeno pondrá a prueba la capacidad de adaptación de las comunidades, en las que será determinante mejorar los sistemas de reducción de riegos.
4. Efectos en la salud
Científicos prevén que el calentamiento global podría agravar varios problemas de salud, aumentando vectores de transmisión como el mosquito de la malaria y del dengue, cuyo ciclo de reproducción se reduce con muy elevadas temperaturas.
5. Una esperanza
Un tsunami social encendió la mecha, el clamor juvenil se unió a los reclamos de científicos para que los gobernantes del mundo asuman la responsabilidad de adoptar decisiones efectivas para afrontar las amenazas del cambio climático. “Si nadie más toma medidas, entonces lo haremos nosotros“, dijo la activista climática sueca de 16 años, Greta Thunberg, a manifestantes en Nueva York, en ocasión de la reciente Cumbre de Acción Climática de la ONU. https://hoy.com.do/advierten-cambio-climatico-seria-un-potente-expulsor-de-poblaciones-afectadas/

Grupo advierte sobre seguridad alimentaria Haití

Grupo advierte sobre seguridad alimentaria Haití

AME6942. PUERTO PRINCIPE (HAITÍ), 18/11/2019.- Centenares de haitianos protestan para pedir la destitución del presidente de Haití, Jovenel Moise, este lunes, en Puerto Principe (Haiti). Desde mediados de septiembre se producen protestas constantes que han paralizado prácticamente las actividades económicas y mantienen las escuelas cerradas. Mientras Moise pedía diálogo, sus opositores tomaron las calles de Puerto Príncipe y ciudades del interior como Les Cayes, Miragoane, Petit Goave, Saint-Marc y Cap-Haitien, para exigir su salida del poder. EFE/ Jean Marc Herve Abelard

AME6942. PUERTO PRINCIPE (HAITÍ), 18/11/2019.- Centenares de haitianos protestan para pedir la destitución del presidente de Haití, Jovenel Moise, este lunes, en Puerto Principe (Haiti). Desde mediados de septiembre se producen protestas constantes que han paralizado prácticamente las actividades económicas y mantienen las escuelas cerradas. Mientras Moise pedía diálogo, sus opositores tomaron las calles de Puerto Príncipe y ciudades del interior como Les Cayes, Miragoane, Petit Goave, Saint-Marc y Cap-Haitien, para exigir su salida del poder. EFE/ Jean Marc Herve Abelard
Un grupo de 29 organizaciones humanitarias expresó ayer, jueves, su preocupación por el deterioro de la crisis alimentaria en Haití, que se desarrolla en medio de un levantamiento popular desde hace más de diez semanas, para exigir la salida del presidente, Jovenel Moise. Actualmente, el 35 % de la población haitiana, unas 3.67 millones de personas, necesitan urgentemente ayuda alimentaria, afirma la nota, firmada por diversas ONG, entre otras Acted, Action Aid, Concern, Caritas y Save the Children.
En el documento, advierten de que si no se toman medidas inmediatas, un total de 4,10 millones de personas se verán afectadas entre marzo y junio del año próximo, cifra que supone el 40 % de la población haitiana. “El aumento de los precios de los alimentos básicos, la depreciación de la moneda nacional frente al dólar y el fenómeno de la sequía, junto con los disturbios sociopolíticos y el deterioro de las condiciones de seguridad, han reducido en gran medida el acceso a los alimentos de los hogares más pobres obligados a adoptar estrategias negativas de supervivencia, lo que ha provocado la erosión de sus medios de subsistencia”, afirma el documento.
Algunas zonas están experimentando niveles sin precedentes de inseguridad alimentaria, mientras que las organizaciones humanitarias y otros agentes se enfrentan a crecientes dificultades de acceso debido al deterioro de la situación de seguridad, alertan las ONG. En el área metropolitana de Puerto Príncipe, la población en situaciones de emergencia y crisis alimentaria varía entre el 15 % y el 50 %. https://hoy.com.do/grupo-advierte-sobre-seguridad-alimentaria-haiti-2/