domingo, 11 de febrero de 2018

El PLD seguiría evadiendo las reformas políticas básicas | Por JUAN BOLÍVAR DÍAZ | @JBolivarDiaz

10_02_2018 HOY_SABADO_100218_ El País11 A

El PLD seguiría evadiendo las reformas políticas básicas

  | Por JUAN BOLÍVAR DÍAZ | @JBolivarDiaz
Publicado el: 10 febrero, 2018 e-mail:juanbolivardiaz@gmail.com  Por: Juan Bolivar Díaz
El fracaso del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en lograr consenso sobre el proyecto de Ley de Partidos, refleja la fuerte división que lo sacude, con un revés para el grupo dominante del presidente Danilo Medina que, aún teniendo mayoría absoluta en ese organismo, no pudo imponer el padrón electoral abierto que ha pretendido.
Pero al mismo tiempo, luce casi imposible que las reformas políticas en discusión hace dos décadas vayan a ser aprobadas por los peledeístas sin la voluntad expresa del presidente Danilo Medina, a no ser que este reconozca las dificultades de su continuidad en el poder más allá del 2020 y se proponga legar al país el constitucional “Estado social y democrático de derecho”.
Fracasa el Comité Político
Si algo deja claro la decisión del Comité Político (CP) del PLD del lunes 5 de febrero, es que el máximo y poderoso organismo no ha podido superar el profundo antagonismo que sacude al partido gobernante y evadió el bulto transfiriendo a sus legisladores el empeño del grupo gobernante de imponer el padrón electoral universal en la elección de los candidatos de todos los partidos, que conlleva la búsqueda de mayores posibilidades de continuidad en el poder.
El CP reconoció el fracaso de su resolución del 2 de octubre de constituir una comisión de juristas para que dijeran si es constitucional imponer a todos los partidos un solo método de elección de sus candidaturas, lo que ya en 2005 la Suprema Corte de Justicia dictaminó inconstitucional sobre una ley al efecto del 2004. Dejaron pasar 4 meses sin constituir la comisión pero desde que se decidió se veía muy difícil de materializar, por la pugna de poderes entre el presidente Danilo Medina y el expresidente Leonel Fernández, por demás presidente del partido y ya lanzado en abierta campaña por la candidatura presidencial del 2020, lo que los danilistas ven con aprehensión y abierto rechazo.
Que las casi dos terceras partes del CP alineada con el presidente Medina no haya impuesto su voluntad es, hasta cierto punto, un revés para ellos, indicativo de la profundidad de la lucha por el poder y la conciencia de que podrían poner en juego la unidad del partido en que han basado su dominio político de 18 años, con el interregno 2000-04.
Pero es también un reconocimiento de que divididos ninguno de los dos grupos peledeistas beligerantes tiene posibilidad de reunir los dos tercios de los votos necesarios para aprobar leyes orgánicas, como la de partidos y la del régimen electoral, Remitirlo a la decisión de los propios legisladores no cambiará la situación, porque los danilistas tropiezan con la negativa de casi todos los legisladores de oposición , y los leonelistas no se atreverán a concertar con los opositores a espaldas del primer mandatario, lo que mantendrá las reformas en un limbo.
Factor de distracción
No faltan quienes sustentan que, al margen del interés presidencial por las primarias abiertas el intento de imponer el padrón abierto, mantenido más de un año, es una forma de obstruir los aspectos fundamentales de la Ley de Partidos y de las reformas al Régimen Electoral, que incluyen mecanismos democráticos para elegir dirigentes y candidatos, límites a la extensión de las campañas interna y nacional, así como al gasto de precandidatos y candidatos, limitar y transparentar los ingresos y gastos de partidos y candidatos, instituir mecanismos de control y sanción del abuso de los recursos estatales y del dinero lavado, con las sanciones disuasivas correspondientes.
De hecho, ya en los principales partidos hay precandidatos a la presidencia en actividades proselitistas y gastando dinero con miras a las elecciones de 2020, como Hipólito Mejía y Luis Abinader en el Partido Revolucionario Moderno, abiertamente Leonel Fernández en el PLD, y subrepticiamente el presidente Medina y varios de sus ministros, con abundante propaganda política pagada con recursos públicos. Esta misma semana se publicaron tres páginas pagadas en los periódicos promoviendo la obra del mandatario, y el Ministerio de Obras Públicas pagó patrocinios en la transmisiones del béisbol y en el uniforme del equipo nacional que participó en la Serie del Caribe.
En otras palabras, que ya las campañas internas para definir candidaturas comenzaron otra vez sin que se haya aprobado la ley que las regularía. Aún aprobando la Ley de Partidos en la legislatura que comienza el 27 de febrero, en el mejor de los casos se llegaría a mitad del año y luego vendría la discusión y aprobación de los reglamentos, mientras seguirían corriendo las campañas internas. De ahí que hay quienes postulan que la distracción de la Ley de Partidos obstruye la reforma más trascendente políticamente, que es la del Régimen Electoral, que normaría la disputa por el poder estatal.
Enfocar al presidente DM
La mayoría de los partidos de oposición han venido reclamando en bloque la aprobación de las reformas electorales y oponiéndose al padrón abierto en las primarias, considerándolo como contra reforma que agravaría el tráfico de dinero en la lucha política interna y nacional, incentivando el lavado en la competencia por las candidaturas, y los intereses grupales y personales que han debilitado el sistema partidista. El pasado lunes la presidenta del partido Opción Democrática, Minou Tavárez Mirabal, adelantó que el bloque opositor de 11 partidos prepara un nuevo comunicado y acciones para presionar por las reformas electorales.
Si bien es cierto que el presidente Medina no tiene una avenida abierta para el continuismo, por la prohibición constitucional y las dificultades internas y a nivel nacional de volver a reformar la Constitución, nadie cree que los legisladores de su partido se asociarán con la oposición para decidir algo que vaya en dirección contraria, sin provocar una grave confrontación política que pondría en juego la unidad del PLD.
De ahí que la presión por las reformas electorales, tanto de los partidos, como de las organizaciones sociales y de la opinión pública, debería dirigirse directamente al presidente Danilo Medina, sobre todo apelando a su condición de máximo responsable del Estado, quien debería reclamar el mérito de auspiciar las reformas políticas ampliamente demandadas por la sociedad.
La próxima comparecencia de Medina ante la Asamblea Nacional el 27 de este mes para rendir las memorias del 2017, sería una nueva oportunidad para hacer honor a la majestad de la primera magistratura del Estado y asumir un compromiso claro y definitivo con las reformas. Ese día estará obligado a romper el silencio que guarda sobre asuntos cardinales, tanto del orden político, como económico, social e institucional.
En la cancha del PLD
La circunstancia de que tanto la Ley de Partidos como la del Régimen Electoral requieren dos tercios de los votos de cada cámara se ha constituido en una retranca para su aprobación, y obliga a un amplio acuerdo político, que es lo que han reclamado sin éxito instituciones como la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) y Participación Ciudadana y la mayoría del liderazgo político.
Tras veinte años desde que en 1998 se elaboró el primer anteproyecto de Ley de Partidos, por amplio consenso en la Comisión para la Reforma y Modernización del Estado, creada por el presidente Leonel Fernández, retomado y ampliado en la Comisión Nacional para Reforma del Estado instituida por el presidente Hipólto Mejía, la iniciativa ha sido introducida al Congreso en más de una decena de legislaturas. La evasión ha sido la normativa aunque fue objeto del “Pacto de las Corbatas Azules” de 2009, entre Leonel Fernández y Miguel Vargas, y en la campaña electoral de 2012 los candidatos presidenciales se comprometieron a aprobarla “tan pronto pasaran las elecciones” de ese año.
Perimidos en la legislatura que concluyó el mes pasado, ya la Junta Central Electoral anunció que reintroducirá sus proyectos de Ley de Partidos y del Régimen Electoral, que ha presentado sistemáticamente desde el 2011, tras ser elaborados por una misión técnica contratada con la Organización de Estados Americanos, en consulta con los partidos y tomando en cuenta los consensos anteriores.
Es significativo que se haya decidido introducir los proyectos por vía del Senado donde el PLD tiene 28 de los 32 votos.
La pelota queda en su propia cancha y ahí se verá si hay alguna voluntad para aprobarlo, sin convertirlo en una mojiganga política como ya hizo la Cámara de Diputados en el 2015, considerado tan burlesco, que tuvieron que recogerlo.
http://hoy.com.do/el-pld-seguiria-evadiendo-las-reformas-politicas-basicas/

La Corte Penal Internacional investigará al Gobierno de Maduro por la represión en Venezuela

La Corte Penal Internacional investigará al Gobierno de Maduro por la represión en Venezuela

La medida se anuncia el mismo día en el que la Eurocámara solicita nuevas sanciones en contra del presidente venezolano, su entorno y la petrolera estatal PDVSA

https://elpais.com/internacional/2018/02/08/america/1518115817_153310.html
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, este miércoles en Caracas.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, este miércoles en Caracas.  AFP
La Fiscal de la Corte Penal Internacional, Fatou Bensouda, ha anunciado la apertura de un examen preliminar sobre las violaciones a los Derechos Humanos y el uso excesivo de la fuerza cometidos por el Gobierno de Nicolás Maduro durante la crisis política que tuvo lugar en Venezuela entre el 30 de marzo y el 30 de julio de 2017. La funcionaria anunció que se abrirá un procedimiento similar en contra del Gobierno de Filipinas, presidido por Rodrigo Duterte, por denuncias sobre desafueros judiciales en el combate al narcotráfico en ese país.
Esta medida significa que la Corte sopesará tras una evaluación si existen o no fundamentos para iniciar una investigación penal de los dos Gobiernos. Las fuentes indican que la Corte, que ha recibido varias denuncias en contra de Maduro por sus excesos represivos, incluyendo las de la ex fiscal general venezolana Luisa Ortega Díaz —depuesta por la Constituyente madurista tras denunciar la ruptura del orden constitucional— centrará su atención sobre el comportamiento de la Fuerza Armada Nacional Bolivariano en el trato dado a los manifestantes en estas protestas, que estremecieron la vida del país el año pasado.
Al analizar la crisis venezolana y su desarrollo, Bensouda sostiene: "El examen preliminar sobre la situación en Venezuela analizará crímenes presuntamente cometidos en este Estado Parte al menos desde abril de 2017, en el marco de manifestaciones y la inestabilidad política conexa. En particular, se ha alegado que fuerzas de seguridad del Estado con frecuencia utilizaron fuerza excesiva para dispersar y reprimir manifestaciones, y que han detenido y encarcelado a miles de miembros de la oposición, reales o aparentes, algunos de los cuales habrían sido presuntamente sometidos a graves abusos y maltrato durante su detención. También se ha informado de que algunos grupos de manifestantes habrían recurrido a medios violentos, resultando en lesiones o muertes de algunos miembros de las fuerzas de seguridad".
La resolución se materializa el mismo día en el que la Eurocámara, con 480 votos a favor, 51 y 70 abstenciones, ha aprobado solicitar nuevas sanciones y restricciones a Nicolás Maduro, su entorno político y los mandos claves de la petrolera estatal, PDVSA. Europa le reprocha al Gobierno de Maduro nuevas violaciones a la legalidad con la convocatoria anticipada y unilateral a las elecciones presidenciales que fueron anunciadas en Caracas este jueves.
La Fiscal Fatou Bensouda en una foto tomada en diciembre.
La Fiscal Fatou Bensouda en una foto tomada en diciembre.  AFP
La radicalización de la postura europea sobre Venezuela, la convocatoria precipitada a elecciones en medio de un grave cuadro económico y las medidas anunciadas por la Corte Penal Internacional, que tiene carácter histórico en la vida venezolana, colocan la crisis de ese país en su punto más álgido.
Al razonar su decisión, la mayoría parlamentaria europea declaró que únicamente reconocerá "unas elecciones que estén basadas en un calendario electoral viable y acordadas en el contexto del diálogo nacional con el conjunto de (...) partidos políticos", con “unas condiciones de participación equitativas, justas y transparentes".
Las protestas venezolanas del año pasado se desencadenaron una vez que el Tribunal Supremo de Justicia, controlado por el chavismo, emitiera dos resoluciones que establecían un veto definitivo a la posibilidad de legislar de la Asamblea Nacional, decretando con ello su disolución técnica, hecho que fue acaloradamente denunciado por los partidos miembros de la Mesa de la Unidad Democrática, mayoritarios en el parlamento.
Tenían un punto de cocción que fue gestado el año anterior, en medio de un grave cuadro de escasez crónica de bienes y servicios, cuando las autoridades del CNE, controladas por el Gobierno de Maduro, declararon inviable la convocatoria a un referéndum revocatorio, figura prevista en la Constitución venezolana, gestión para la cual se organizaron manifestaciones multitudinarias en todo el país.
Aquellos disturbios de 2017, de cuatro meses de duración, dejaron un saldo de 120 víctimas fatales, miles de heridos y varios centenares de detenidos e hicieron emerger la Asamblea Nacional Constituyente, convocada por Maduro por cuenta propia, con apoyo militar, saltándose varias exigencias constitucionales que lo obligaban.
La Fiscalía de la Corte Penal Internacional informó de que no hay un tiempo determinado establecido sobre la duración de un régimen de investigación preliminar y advirtió de que seguirá recabando información sobre las denuncias contra el Gobierno de Maduro, con el objeto de formar una opinión fundamentada en torno a la conveniencia de proceso judicial penal.

MÁS INFORMACIÓN

Es el matrimonio la verdadera gran fantasía de '50 sombras'?

¿Es el matrimonio la verdadera gran fantasía de '50 sombras'?
Por fin suenan campanas de boda para Anastasia y Christian. ¿Y si el sexo no era más que un reclamo en la saga?
Por    9 de febrero de 2018 / 14:40 Lectura: 4 minutos 
Etiquetas:
 

    D. R.
Dice el viejo chiste que las mujeres se quedan hasta el final de las películas porno para ver si al final sus protagonistas se casan. Puede que sea un chiste –además de viejo– anticuado, entre otros motivos, porque en la era de youporn, ¿quién elige una película porno completa? Sin embargo, el final de la trilogía de Cincuenta sombras ha venido para refrendarlo, al menos en lo que concierne a sus seguidoras.
Anastasia Steele y Christian Grey se casan, ¿y fin? No, hay vida más allá de la boda, lo cual no implica que la haya más allá del matrimonio. La primera entrega de la saga gira argumentalmente alrededor del contrato Amo/Sumisa que Christian quiere que Anastasia firme y que a ella no le convence. Ahora son ambos los que firman un acuerdo en forma de enlace que les compromete y del que al parecer surgirán muchos más conflictos de los que acarrean las estrictas cláusulas que Christian quería que su amada adoptara, entre ellos la fidelidad y la maternidad.
Empezamos con un acuerdo erótico y terminamos con una boda. Cabe, pues, plantearse si todo ese BDSM light no ha sido más que un macguffin a lo largo de la saga, que parece querer decirle a sus espectadores: llegas por lo picante, pero te quedas por el dulce.
El matrimonio, además, lleva a Anastasia a un estatus social del que antes solo disfrutaba como agasajada. Durante la luna de miel, en una escena en la que ambos disfrutan de la Costa Azul en un yate, ella le pregunta a él: “¿Es tuyo?” A lo que él responde: “Es nuestro”. El enlace le da poder a ella, pero también le sirve para generar nuevas demandas en él, que le pide a su esposa, por ejemplo, que se cambie el apellido por Grey o, en esas vacaciones idílicas, impedir que su esposa haga topless. Tiras y aflojas entre ellos que ya poco o nada tienen que ver con la tensión sexual.
¿En qué se materializa el poder de ella? En su intención de querer seguir trabajando y en su deseo de ser madre, una –parece la única– propuesta surgida en esta relación para la que él no se siente preparado.
Es paradójico si se contempla desde una perspectiva meramente erótica que el capítulo que supone el clímax de la saga dé mucha menos importancia al sexo que los anteriores, pero encaja si tenemos en cuenta lo dicho anteriormente: la mayor fantasía de esta historia no es el sexo, es el matrimonio. Y ya nos dice otro famoso chiste que el matrimonio afecta a la pasión: de repente te descubres en la cama con un pariente. 
No es la primera vez que una historia erótica coquetea con el matrimonio. Podemos recordar al detective Nick Curran enInstinto básico decirle a Catherine Tramell que después de todos sus avatares, lo único que les quedaba era "follar como conejos, tener unos cuantos cachorros y vivir felices para siempre". No obstante lo que en la película de Paul Verhoeven funcionaba casi como una ironía dramática dadas las circunstancias de ambos personajes, en la saga de Grey no es más que una consecuencia previsible de sus intenciones. Desde el momento en el que dieron una coartada traumática a las inclinaciones masoquistas de Grey, ya teníamos claro que esto no iba sobre todo de gente que se desea y se quiere, sino de gente que se enamora. 
Desde que los libros de la saga se convirtieron en un éxito masivo, no han dejado de aparecer críticas furibundas contra ella y las películas que la adaptan, muchas de ellas mucho más clasistas y misóginas de lo que acusaban a la película de ser. Por ejemplo, se acuñó el término –utilizado de manera despectiva– “porno para mamás”, como si una mujer que tiene hijos (o precisamente por el hecho de tenerlos) solo pudiera considerar excitante esta clase de historias. También se ha aprovechado la coartada para hacer gala de esa superioridad moral que le gusta ejercer muchas veces a los críticos con cualquier tipo de fenómeno cultural popular: en lugar de analizar sus causas y consecuencias, se hace mofa, befa y burla de algo que consumen millones de personas entre otros motivos por el hecho de ser consumida por millones de personas.
No obstante es un hecho –que cada uno valore como buenamente quiera– que si esta tercera entrega obtiene los resultados de taquilla de las anteriores y la satisfacción de su público, que la oleada de espectadores (mayoritariamente espectadoras) ha llegado hasta el final para verlos casarse. La pena es que ni siquiera hubo porno por el camino.

Feria del Libro de La Habana: luces y sombras | FIL de La Habana, una "resistencia cultural a los enemigos de la revolución”

AMÉRICA LATINA - 

Feria del Libro de La Habana: luces y sombras

Aunque miles de cubanos acuden a los recintos expositivos, escritores e intelectuales cubanos opinan que la Feria Internacional del Libro ya no es el importante evento que marcó las letras cubanas en la década de los 90.
Kuba Havana - Internationale Buchmesse (Imago/Xinhua/J. Hernandez)
Febrero es el mes de los libros y la literatura en Cuba. Tras la entrega a finales de enero del prestigioso Premio Casa de las Américas, comienza la Feria Internacional del Libro de La Habana, el evento cultural más significativo para escritores e intelectuales cubanos.
Celebrada por primera vez en 1982 con una frecuencia bianual, se realiza anualmente a partir del 2000. Con sede permanente en uno de los sitios más históricos de la capital cubana, la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña, la cita se prolonga durante un mes con ferias locales en todas las provincias del país.
Sin embargo, más sombras que luces oscurecen la feria. Nuevamente, los defensores de la literatura se quejan del predominio de ofertas culinarias por encima de las literarias y de la concepción de la feria como una "resistencia cultural a  los enemigos de la revolución” en lugar del espacio de convergencia y diálogo que la sociedad cubana actual necesita.
De nuevo, junto al ya eterno ausente, la literatura escrita en la diáspora, se excluye del programa oficial a figuras imprescindibles de las letras cubanas residentes en la isla como Ángel Santiesteban, Rafael Vilches, Jorge Ángel Pérez y Rafael Alcides, entre otros, debido a sus posiciones políticas contrarias al régimen.
Como otros eventos de este tipo en América Latina, cada edición se dedica a un país diferente y, en el caso de Cuba, a la vida y obra de un escritor oficialista.
Ese, el "oficialismo”, ha sido la crítica más recurrente a este evento desde su primera edición. En ninguna de sus convocatorias, los premios que se entregan, los libros que se publican, y el espacio promocional que se dedica a los autores incluye a las voces disidentes.
Siguiendo esa línea oficial, solamente han ocupado espacios en los programas culturales de las ferias, ya sea la nacional en La Habana o las provinciales, aquellos autores cubanos del exilio que han pactado con el gobierno o aceptado la sugerencia de "moderar sus críticas políticas”. Y en el caso de los escritores e intelectuales opositores residentes en Cuba, ha llegado a impedírseles incluso su entrada en el recinto ferial.
Havanna Buchmesse (AP)
Luces y sombras
El propio ministro de Cultura, Abel Prieto, ha reconocido que el nivel de lectura ha decaído abruptamente en los últimos años y, aunque no se han visto resultados, ha dicho que se lucha contra el espíritu mercantilista que, en su opinión, lleva ya varios años primando en estas ferias.
Aún así, se trata del evento más popular en la isla después de los carnavales. Cientos de miles de cubanos acuden cada día a los recintos feriales. Los escritores jóvenes tienen allí la única plataforma real de promoción nacional e internacional. La amplia red de editoriales nacionales y provinciales tiene una oportunidad de lujo para promocionar su trabajo. La intelectualidad habanera puede encontrarse con sus colegas de provincias y, si acuden editores extranjeros importantes, promover su obra fuera de la isla.
Alta prioridad se le concede a la nueva literatura latinoamericana mediante el Encuentro de Jóvenes Escritores Iberoamericanos, un espacio de diálogo y promoción que en 2018 llega a su octava edición, con participantes de 21 países.
Las cifras oficiales, sin embargo, no son alentadoras. En las últimas tres ediciones, las ventas de literatura han descendido notablemente. Ese espacio ha sido ocupado por textos de política, libros de o sobre Fidel Castro, Raúl Castro y Hugo Chávez sobre las "estrategias imperialistas” de Estados Unidos, ensayos de ideología del socialismo del siglo XXI de intelectuales latinoamericanos defensores de esa tendencia y títulos escritos por los nuevos castristas. Por sólo citar dos ejemplos: El precio del poder, de Alejandro Castro Espín, presentado en 2017; o el más promociado en la actual feria, La integración social de las personas transexuales en Cuba, de Mariela CastroEspín.
Havanna Buchmesse (picture-alliance/dpa)
Los fallecidos expresidentes Hugo Chávez (Venezuela) y Fidel Castro (Cuba) durante la ceremonia de apertura de la XV Feria Internacional del Libro de La Habana en febrero de 2005.
El Instituto Cubano del Libro, encargado de concebir y llevar adelante la feria, dice tener como meta el rescate del nivel de lectura alcanzado en la isla antes de 1990 (4 de cada cinco cubanos era un lector asíduo, según las estadísticas oficiales y, ciertamente, ediciones de miles de ejemplares se agotaban en menos de un mes).
Pero no es una tarea fácil debido al encarecimiento del libro, al descenso del nivel educativo nacional y a la incultura y vulgarización creciente del pueblo cubano, reconocida a nivel oficial cuando se elaboran estrategias para detener lo que ya se conoce como "pensamiento de reguetón”.
El humor cubano también se ceba sobre esta feria. En este caso, por tener a China como país invitado de honor, una decisión de claro matiz político. El mayor chiste de la semana: "Ahora sí podremos comprar muchos libros... ¡en chino!” Y, curiosamente, así fue: el enorme pabellón de China vendía centenares de libros en chino, en un país donde censos recientes muestran que apenas existen 113 chinos y pocos de sus descendientes dominan esa lengua.    
Pero de China ha venido la única rebeldía de los escritores en esta feria. El reconocido novelista Yu Hua, que saltó a la fama cuando una de sus novelas fue llevada al cine en 1994 y obtuvo numerosos premios internacionales, entre ellos el Cannes, irritó a su delegación y a las autoridades cubanas al decir que su obra, como la de otros artistas y escritores chinos, era una batalla de cada día contra la censura gubernamental. Nota crítica que ha convertido en histórica esta edición de la Feria Internacional del Libro en Cuba. 
Autor: Amir Valle (RRR).
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |  
 
Ver el video01:27

Nueva estatua de José Martí

AUDIOS Y VIDEOS SOBRE EL TEMA