lunes, 7 de noviembre de 2016

¡La inversión pública va a donde No se necesita y No llega donde se necesita! | @cearahatton Miguel Ceara Hatton

¡La inversión pública va a donde No se necesita y No llega donde se necesita!

Miguel Ceara Hatton - 7 de noviembre de 2016

mcearaEl resultado a lo largo de la vida de las personas debe depender del esfuerzo que realiza y no de la clase social a la que pertenece, del sexo, del color de la piel, la religión ni del lugar donde haya residido la mayor parte de la vida. Para que el resultado en la vida dependa del esfuerzo de las personas se necesita una sociedad basada en derechos, de forma que todas las personas tengan el mismo acceso a los recursos y oportunidades necesarios que permitan, como indica Amartya Sen (1999, p.99), la expansión de sus libertades reales (estar educado, en salud, trabajar, seguridad, entre otros muchos) para elegir el tipo de vida que tienen razones para valorar.  Si una persona no tiene libertades vive en una situación de privación como la pobreza, la ignorancia, la falta de salud, de oportunidades y medios de vidas, es víctima de la exclusión, del clientelismo, entre otras muchas expresiones de falta de capacidades para poder elegir en la vida. 
1
El desarrollo es de las personas y por lo tanto implican tres dimensiones importantes:  a) una dimensión individual y colectiva, pues las capacidades se portan individualmente (es la persona que está en salud), pero se construyen social socialmente (el sistema de salud).
b) Hay una dimensión poder y derechos. El acceso a las oportunidades depende de cómo se dan las relaciones de poder en la sociedad. En la República Dominicana de hoy, el acceso a las oportunidades depende del poder personal (económico, social, institucional) y del grupo al que se pertenece y no de los derechos de la ciudadanía. Para construir una sociedad basada en derechos es necesario modificar las relaciones de poder, lograr una sociedad empoderada y movilizada que construya unas relaciones de poder más equitativas y que pueda convertir al desarrollo económico, social e institucional de la gente, de una cuestión de poder a una cuestión de derechos.2
c) Finalmente, tiene una dimensión espacial, porque se trata de un hecho de la gente en lo concreto, en lo cotidiano que debe materializarse en cómo vive la gente en el lugar donde reside. Se trata de que las personas puedan tener en el lugar donde residen un trabajo decente, alimentarse adecuadamente, acceso a un techo digno, a un servicio de salud que funcione, con calidad y trato humano, a la electricidad permanente, escuelas públicas con un currículo que promueva la calidad, igualdad de oportunidades para las mujeres, acceso a agua potable por tuberías en la casa, acceso al internet y otros muchos aspectos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la gente y den seguridad.
Entiendo por territorio el área geográfica delimitada por características físicas, socioculturales y económicas particulares, es el contenedor de recursos, instituciones, actividad económica, etc. Mientras que el espacio es una construcción social que posee una dinámica propia y es lo que contiene el territorio. Al ser una construcción social, implica que la situación social de los territorios de hoy (provincias, por ejemplo) es el resultado de políticas, instituciones, relaciones de poder, recursos físicos que definen una dinámica y por lo tanto, es modificable a través de políticas públicas.
3La visión de desarrollo económico que predomina en el país ha hecho invisible las condiciones de vida de la población en el territorio (y en todas partes).  El éxito de una gestión pública se mide casi exclusivamente por las cosas (edificios) y por el crecimiento del PIB, lo cual implica la invisibilidad de las personas y la “desterritorialidad” del éxito, situación que se reproduce por las relaciones de poder, la cultura, las instituciones, la prensa y otros medios que reproducen el orden social. 
La evidencia muestra que RD tiende cada vez a las diferencias interprovinciales y ello conduce a una desintegración del territorio. Las diferencias interprovinciales se miden por la evolución en el tiempo de la dispersión o distancia media de cualquier indicador provincial con respecto al valor promedio nacional. Cuando esa distancia se acorta en el tiempo se dice que las provincias (el territorio) convergen y las provincias se integran al proceso de desarrollo nacional (¿si es que hay?) y cuando se aumenta se dice que hay divergencia y en la práctica se crean varias repúblicas dominicanas con ninguna o muy poca conexión entre ellas y con marcadas diferencias sociales. 
Alguna evidencia pues ilustrar esta situación. Por razones de espacio, solamente analizo dos indicadores de resultados que pueden dar una idea del proceso de divergencia provincial.
1. La diferencia interprovincial de población aumenta.
Entre 1960 y el 2010 se ha producido una divergencia en la población de las provincias. El nivel de divergencia interprovincial se duplica (se multiplica por 2.1 veces) y una medida de concentración como el Gini, indica que el nivel de concentración se multiplica por 1.45 veces para el período de 50 años. Ademas:
  • Las 3 provincias más pobladas en 1960 concentraban el 30% de la población mientras que en 2010 las tres más pobladas concentraban el 52% de la población.
  • La cantidad de provincias con disminución de población crece entre los censos de 2002-1993 y 2010-2002 (cuadro 1 y 2):  de 8 provincias entre 2002-1993 se pasa a 10 entre 2010 a 2002. 
  • Hay 9 provincias que han perdido población desde 1993 en adelante, estas son: El Seibo que perdió el -9.4% de su población desde 1993, la provincia Hermanas Miraban también perdió el -9.4% de su población, San Juan perdió el -8.0%, Santiago Rodríguez el -7.5%, Baoruco perdió el -7.5%, Sánchez Ramírez el -7.2%, Dajabón ha perdido el -6.8%, San José de Ocoa el -3.9% y Elías Piña el -2.5%.
Es decir, la población se concentra y las diferencias interprovinciales de población aumentan.
2.  La diferencia interprovincial de pobreza aumenta.
El Ministerio de Economía homogenizó los Mapas de Pobreza de 1993, 2002 y 2010 para que pudieran ser comparables en el tiempo. La comparación indica que, si bien la tasa de pobreza nacional disminuyó entre 1963 y 2010, la distancia de los niveles de pobreza de cada provincia con relación al promedio nacional se ha más que duplicado (2.34 veces). Es decir, las provincias pobres son relativamente más pobres con relación a las provincias que tienen más población no pobre (Cuadro 4).   
4Se aprecia que las cuatro provincias del sur-oeste son las más pobres, con una tasa promedio de pobreza de 76.4% (1.89 veces el promedio nacional) y las 7 provincias fronterizas según lo define la Ley 28-01, tienen una tasa de pobreza de 66.5% equivalente a 1.64 veces el promedio nacional.  En resumen, la dinámica de la economía dominicana distribuye los beneficios del crecimiento de manera cada vez más inequitativa a nivel territorial y por supuesto a nivel social.
Esta situación no es inevitable
Las diferencias relativas interprovinciales no tienen por qué crecer. No es un resultado inevitable. Además, es inaceptable para un país que el resultado en la vida de su población pueda depender del lugar donde haya residido y no del esfuerzo personal. No es aceptable, desde la perspectiva de derechos que las capacidades y oportunidades que tenga un dominicano o dominicana que haya residido en Elías Piña sean menores que las que han residido en el Polígono Central del Distrito Nacional. Esas distancias hay que reducirlas a través de políticas públicas. El Estado debe garantizarle un mínimo de calidad educativa, de salud, de oportunidades de empleos, de acceso a los servicios públicos a todos los ciudadanos dominicanos.  El primer paso que debe dar en esa dirección es mejorar la calidad del gasto y terminar con el clientelismo.
5El Estado Dominicano no tiene políticas hacia el territorio y no está claro en función de cuales criterios asigna los recursos presupuestarios. La inversión pública de los últimos años ha estado concentrada en construcción de escuelas, centros de salud, red vial y algunas carreteras. En teoría, en el mediano y largo plazo la inversión pública debería estar asociada positivamente con la tasa de pobreza de cada provincia para contrarrestar la situación de privación en el territorio. Al asociar la tasa de pobreza de cada provincia con el nivel de inversión percapita promedio del período 2014 a 2017 (únicos años disponible -2014-2015, 2016 proyectado y 2017 presupuestado), se observa que no existe prácticamente ninguna relación entre esas dos variables, lo que significa que muy probablemente la inversión pública va a donde No se necesita y No llega donde se necesita, mostrando un gran desorden de la gestión pública (gráfico 1)   
http://acento.com.do/2016/opinion/8398909-la-inversion-publica-va-donde-no-se-necesita-no-llega-donde-se-necesita/
mceara

Miguel Ceara Hatton

Quiero decir...

Economista, especialista en temas de desarrollo, macroeconomía y economía internacional. Autor de numerosos estudios, ensayos y libros sobre economía dominicana y caribeña. Fue director Coordinador Nacional de Desarrollo Humano en el PNUD, asesor de política comercial en la Cancillería, director de Comercio y Turismo en la Asociación de Estados del Caribe, y fundador y director del Centro de Investigación Económica para el Caribe (CIECA).

En tuits, entrevista al economista Arturo Martínez Moya: Plantas a Carbón escasearon dólar en RD














 NOTICIAS RELACIONADAS

Sobre los resultados de la nueva Encuesta de Fuerza de Trabajo - Por: Arturo Martínez Moya

Sobre los resultados de la nueva Encuesta de Fuerza de Trabajo
Después de cinco años de trabajo continuo, revisando y actualizando marco conceptual, diseño de muestra, metodología y manera de recolectar la información, el pasado jueves el Banco Central publicó los resultados de la nueva Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo. En la medida en que se vayan conociendo detalles, se estará de acuerdo que […]
Publicado el: 7 noviembre, 2016
Por: Arturo Martínez Moya     e-mail: a.martinez@hoy.com.do
p11Después de cinco años de trabajo continuo, revisando y actualizando marco conceptual, diseño de muestra, metodología y manera de recolectar la información, el pasado jueves el Banco Central publicó los resultados de la nueva Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo.
En la medida en que se vayan conociendo detalles, se estará de acuerdo que implica un enorme avance del país en cuanto a cantidad, calidad y diversidad de sus estadísticas laborales. Debido a los cambios, ahora tenemos cifras y parámetros de una alta fiabilidad, ajustadas a normativa internacional, comparables con los de la Región y países de la OCDE, eliminando la necesidad de debate metodológico sobre la medición del empleo y el desempleo.
Muchas son las ventajas, una de ellas, por ejemplo, evita la confusión de manejar dos tasas oficiales de un mismo indicador, a partir de ahora se hablará solo de tasa de desocupación abierta, dejando de lado el concepto de tasa de desocupación ampliada, que pocos países utilizan. La tasa de desocupación abierta será la oficial y única.
Es normal que cuando se hacen cambios tan profundos, cifras e indicadores resultantes difieran de los cálculos tradicionales. Sucedió en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, por la mayor precisión de los conceptos ocupación y desocupación. También en el país, los nuevos indicadores nos dicen que el mercado laboral encadenó mejoras consecutivas, tanto en el empleo como en el desempleo laboral, en las dos caras del mercado.
Que el número de ocupados aumentó a 280,366 entre julio-septiembre 2014 y abril-junio 2016, mensualmente 13,350 ocupados, superando los 11,184 ocupados de la encuesta tradicional de trabajo, reduciendo la tasa de desocupación abierta de 8.8% julio-septiembre 2014 a 7.4% abril-junio 2016. Consistente con la aceleración de la actividad económica, consecuencia del viento de cola del petróleo, que la encuesta nos dice se trasladó al empleo.
Actividad y empleo suelen crecer más o menos igual, pero la nueva encuesta nos dice que el empleo ganó en velocidad, que respondió con retraso, mostrando lo que repiten teóricos, que la economía reacciona con mayor rapidez a los cambios de ciclo.
¿Por qué se cambió la muestra, metodología y manera de levantar la información? Porque la encuesta tradicional se diseñó hace veinticinco años, y con el tiempo recibió numerosos parches conceptuales y metodológicos, siguiendo recomendaciones especializadas. Pero como el tiempo no pasa en vano, se hizo obsoleta para capturar nuevas tendencias y desigualdades en el mercado de trabajo dominicano.
¿Cuáles son, en concreto, los beneficios para el trabajador? Muchos. Por ejemplo, estará mejor informado para discutir su compensación salarial y condiciones de trabajo, armado con datos trimestrales en lugar de dos veces al año como sucede en la actualidad, en abril y octubre, porque los nuevos indicadores demandan que el trabajo de campo se realice durante 48 semanas al año. Y podrá saber con mayor precisión a qué llaman trabajo decente y de calidad.
Estoy seguro que el Banco Central organizará encuentros para socializar resultados, porque la encuesta continua representa una invaluable fuente de información para empresarios, investigadores independientes, políticos y hacedores de política pública. Felicito a los ejecutivos y técnicos de la entidad bancaria, por tan valiosa contribución al conocimiento del mercado de trabajo.
http://hoy.com.do/sobre-los-resultados-de-la-nueva-encuesta-de-fuerza-de-trabajo/

Populismo autoritario, liberalismo excluyente y socialismo democrático (1,2/3) - Por: Tirso Mejía Ricart

Por: Tirso Mejía Ricart 
Populismo autoritario, liberalismo excluyente y socialismo democrático
-1 de 3- Las declaraciones de dirigentes empresariales sobre la fragilidad de la economía , a causa de la inseguridad, falta de independencia e idoneidad del poder judicial; corrupción, endeudamiento progresivo, deterioro de la industria manufacturera; incremento de factura petrolera, crecimiento de Cuba en el mercado turístico, y la competencia desleal de las élites del […]
Publicado el: 30 octubre, 2016 Por: Tirso Mejía Ricart e-mail: t.mejia@hoy.com.do
-1 de 3-
Las declaraciones de dirigentes empresariales sobre la fragilidad de la economía , a causa de la inseguridad, falta de independencia e idoneidad del poder judicial; corrupción, endeudamiento progresivo, deterioro de la industria manufacturera; incremento de factura petrolera, crecimiento de Cuba en el mercado turístico, y la competencia desleal de las élites del PLD con el empresariado, con altos niveles de desempleo, subempleo y pobreza , equivalen a bomba de tiempo.
Pero eso es solo una parte de la gravedad que afecta a la nación aunque el factor económico sea el desencadenante de una probable crisis sistémica mayor.
Está el deterioro político de los últimos años con despotismo (concentración en un grupo o persona de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial), corrupción administrativa, que se extiende a los cuerpos armados y a los procesos políticos (robo de partidos, compra de cédulas y votos, fraudes electorales, etc.), que se complica con la anomia social, con la falta de reglas de convivencia, crisis de valores, aspiraciones irrealizables, delincuencia de cuello blanco (funcionarios), cuello azul (trabajadores) y cuello amarillo (militares), caos en el tránsito, delincuencia, delitos corporativos, deterioro del medio ambiente, monopolios , arrabalización urbana y entrada de armas indican que lo peor está por venir.
Hay que reconocer a todo esto, que el Presidente Medina tiene un estilo moderado en todo lo que no afecta el uso ilimitado del poder. En el PLD no falta inteligencia para aprovecharse de esas circunstancias, ahítos de poder y riquezas.
La economía del país, caracterizada por el endeudamiento extremo creciente, el aumento de la factura petrolera, las incertidumbres geopolíticas, el entorno de sociedades latino-caribeñas en crisis (México, Venezuela, Haití, Puerto Rico); la creciente deuda externa y la burocratización galopante para dar cabida a los socios de la coalición gubernamental, harán que el país caiga más temprano que tarde en una grave crisis. La única manera de evitarlo, es que los líderes del PLD comprendan que la sociedad ha llegado al límite de su tolerancia y permitan las condiciones mínimas para la convivencia democrática. A los partidos de oposición les corresponde cerrar filas para la toma del poder y crear oportunidades de salud, empleo decente, vivienda y transporte colectivo y seguridad ciudadana; así como sufragio efectivo y no reelección, que es en esencia lo que persigue el socialismo democrático como doctrina.
http://hoy.com.do/populismo-autoritario-liberalismo-excluyente-y-socialismo-democratico/
Por: Tirso Mejía Ricart 
Populismo autoritario, liberalismo excluyente y socialismo democrático
-2 de 3- La América Latina vive en la actualidad un proceso de activa transformación política, económica y social, aun en curso; Pero a diferencia de lo que sucedía en el pasado siglo xx, en el que las fuerzas impulsoras de los cambios eran los intelectuales de izquierda, los sindicatos y buena parte de la […]
Publicado el: 6 noviembre, 2016  Por: Tirso Mejía Ricart e-mail: t.mejia@hoy.com.do
-2 de 3-
La América Latina vive en la actualidad un proceso de activa transformación política, económica y social, aun en curso; Pero a diferencia de lo que sucedía en el pasado siglo xx, en el que las fuerzas impulsoras de los cambios eran los intelectuales de izquierda, los sindicatos y buena parte de la pequeña burguesía urbana; en su contra y los Estados Unidos y demás potencias occidentales, con el apoyo de las fuerzas armadas, la Iglesia Católica y los grandes terratenientes, en defensa de sus intereses hegemónicos; con la burguesía nacional y los profesionales moviéndose de un lado a otro, pocas veces asumiendo un rol protagónico.
Tres son los factores sociales que han contribuido más a ese proceso: el desarrollo demográfico, la urbanización creciente de la región y el crecimiento de la actividad económica, por con el ingreso de capitales extranjeros que han traído una mayor desigualdad entre una minoría cada vez más poderosa y la gran masa de la población empobrecida, que se beneficia de las nuevas tecnologías aplicables a la administración de los negocios, el manejo del gobierno y el control político de la población.
Esos tres fenómenos, difícilmente reversibles, dan el tono de los nuevos tiempos al punto que hay quienes consideran que solo una catástrofe económica puede cambiar ese rumbo, por su peso gravitacional sobre las realidades nacionales.
Así, los grandes centros capitalistas de Occidente y sus asociados locales han ido fusionando o abriendo nuevas empresas, aprovechando a su favor la economía de escala, así como los recursos de la mercadotecnia y el encadenamiento productivo, ante lo cual las fuerzas tradicionales se han venido replegando y adaptando como socios menores, sin que dejen de haber países y sociedades relativamente aisladas que han podido sobrevivir, muchas veces vestidas de democracias y dictaduras de la vieja usanza.
Lo cierto es que tanto el gran capitalismo como los sectores sociales educados han demostrado una creciente vitalidad. La primera por su capacidad de generación de riquezas; y los sectores sociales educados, mayormente clases medias y trabajadores especializados, porque representan los intereses colectivos y frenos a las ansias de lucro y a la depredación incontrolada del medio ambiente.
Dentro de ese proceso, los viejos regímenes liberales y dictatoriales vienen cambiando de cara, adoptando otras formas transicionales: el liberalismo excluyente y el populismo autoritario. Pero en casi toda Latinoamérica observamos en sus gobiernos cambios de carácter más liberal o modernizante.
http://hoy.com.do/populismo-autoritario-liberalismo-excluyente-y-socialismo-democratico-2/

La tentación del ultraprogresismo / @NassefPerdomo Nassef Perdomo Cordero

La tentación del ultraprogresismo

Nassef Perdomo Cordero - 7 de noviembre de 2016 
nassefLas elecciones presidenciales estadounidenses se celebran esta semana. Como cada cuatro años, existe un alto interés en nuestro país por un proceso electoral que se celebra en la segunda nación del mundo con mayor población dominicana.
Uno de los debates más interesantes que se ha suscitado se produce en los sectores a la izquierda del centro político. El punto central del mismo es si la amenaza de una administración Trump (y el subsiguiente dominio ultraconservador de la Suprema Corte) es motivo suficiente para votar por una candidata a la que se considera más que imperfecta.
El argumento es el siguiente: algunos sectores de la izquierda entienden que Clinton se encuentra demasiado ligada a los sectores bancarios y la consideran responsable de los daños que produce la política exterior estadounidense en otros países. Por respuestas, los que sí apoyan a Clinton entienden que estas críticas son válidas y discutibles, pero que la alternativa a la candidata demócrata representa un peligro existencial a una de las democracias más pobladas, poderosas y antiguas del mundo. Argumentan que Trump se ha manifestado contra los derechos de los inmigrantes, las personas de color, las mujeres y los LGBT.
Por respuesta, los opuestos a apoyar a Hillary dicen que esos argumentos son chantaje, que no están obligados a votar por “el menos malo”, que ese tipo de resignaciones políticas es lo que tiene atrapada a los ciudadanos estadounidenses entre candidatos insatisfactorios. Que lo correcto es apostar por candidaturas minoritarias que puedan crecer a futuro: como el Partido Verde.
Para cierta izquierda, los valores progresistas son absolutos y deben ser alcanzados de manera inmediata. La democracia y sus dificultades ocupan un lugar secundario, complementario. Ellos han determinado cuáles son los problemas, y las soluciones a adoptar. Sus posiciones son inflexibles porque su justicia impide ceder en lo pequeño y en lo grande.
Pienso que en esta respuesta radica la respuesta no sólo a por qué son indiferentes a los resultados de una administración Trump, sino también por qué no logran sumar los votos suficientes para ser políticamente exitosos.
Para cierta izquierda, los valores progresistas son absolutos y deben ser alcanzados de manera inmediata. La democracia y sus dificultades ocupan un lugar secundario, complementario. Ellos han determinado cuáles son los problemas, y las soluciones a adoptar. Sus posiciones son inflexibles porque su justicia impide ceder en lo pequeño y en lo grande.
Este tipo de posturas es incompatible con la democracia, un sistema en el cual las mayorías se construyen sobre la base de acuerdos y los acuerdos son, por definición, renuncias mutuas. Quien actúa en el escenario democrático no puede pretender que los demás se plegarán a sus posiciones sin obtener apoyo para las propias. Quien ve debilidad en la cesión y virtud en la intransigencia no actúa como un agente democrático. Y esto es lo que estos sectores encarnan, una ideología progresista carente del reconocimiento de valor en la opinión ajena.
Ignoran que, en democracia, los grandes logros sociales se han alcanzado por alianzas entre sectores que muchas veces tenían intereses encontrados, pero que decidieron acomodar para lograr un fin ulterior. Sorprendentemente, también ignoran que el gran logro de los sectores conservadores y ultraconservadores ha sido enfrentar unos a otros a los menos favorecidos. Es, por ejemplo, lo que ha mantenido a los Republicanos como una opción viable en la política nacional estadounidense: han logrado enfrentar a la clase trabajadora blanca con las clases trabajadoras de color.
Pero nada de esto es relevante para estos sectores que, carentes de sentido histórico, que prefieren que los Verdes obtengan su eterno resultado pírrico aunque Trump sea presidente. Imbuidos de un inquebrantable sentido de su superioridad moral, llegan a afirmar abiertamente que quizás el desastre del trumpismo es lo que hace falta para que las cosas mejoren a largo plazo.
Este es un razonamiento transparentemente apocalíptico que revela importantes coincidencias entre ellos y las doctrinas más radicales del cristianismo. Asumen que un colapso del sistema traerá sufrimientos, pero que esto servirá para purificar al electorado y exorcizar de éste los demonios ideológicos que les impide apoyarlos. 
En buen español, entienden que es aceptable que las mayorías que dicen defender sufran el recorte de sus derechos por no haberles apoyado.
Este mesianismo no sólo les impide llegar a acuerdos con otros sectores sociales, sino que también es causa importante de su fracaso en lograr éxitos electorales. Como para ellos el poder no se alcanza sobre la base de acuerdos, sino que lo merecen por ser más puros que los demás, no se preocupan en construirlo. No dedican sus esfuerzos a fomentar candidaturas municipales y locales. En estas tendrían mayores de éxito y por tanto de beneficiar a la ciudadanía con sus políticas públicas. Tendrían, además, mayores probabilidades de éxito en la construcción paulatina de un proyecto político capaz de disputar con los grandes partidos.
Pero no, quieren ganar la presidencia para desde ella “cambiar” la política a pesar de que no contarán con legisladores que les apoyen. Vale decir, juegan a la ruleta rusa con la esperanza de lograr un “buen tirano”, un déspota ilustrado que salve al pueblo de sus propias preferencias.
Si no, les da igual que un xenófobo autoritario gobierne la democracia más potente del planeta.
Y aquí es donde los extremos terminan de tocarse. Porque no sólo comparten la idea ultraconservadora de que se necesita un ungido progresista que a fuerza de voluntad doblegue todas las instituciones y a la sociedad misma, sino que, en todo caso, si no lo logran, entonces prefieren que gobierne el ungido ultraconservador antes que la demócrata impura.
Al final, valoran más la pureza ideológica que a la democracia misma. Y eso es, indefectiblemente un juicio sobre la masa de ciudadanos que no comparte todo su programa. Esa masa de ciudadanos que dice querer proteger, pero cuyo destino sólo es importante en la medida en que es un instrumento para lograr la aplicación de su programa ideológico.
Esta visión mesiánica-apocalíptica no es inevitable. No toda la izquierda es así. Ni siquiera la antisistema. Un bien ejemplo de ello son los movimientos políticos surgidos en Europa del Sur como fruto de la crisis. Particularmente PODEMOS en España y Syriza en Grecia. Movimientos que han sido duramente criticados por algunos de sus simpatizantes originales precisamente porque han decidido jugar actuar en el contexto democrático. Pero que también –particularmente en el caso de PODEMOS- han construido su proyecto político sobre la base de la participación política local.
También Portugal es buen ejemplo de una comprensión aglutinadora e inclusiva de la democracia. Allí los socialistas, los verdes, los comunistas y el “Bloque de izquierda” han puesto de lado sus diferencias para formar gobierno. Todos tendrán que ceder, pero lo asumen como parte de la lógica democrática que defienden.
La democracia es un sistema de gobierno impropio para quienes pretenden que sus posiciones son puras y no requieren de la validación de las mayorías. También es el sistema en el cual las elecciones son un momento de decisión en el que hay que decidirse entre opciones imperfectas. Y eso implica que cuando no se es mayoría a veces, como dice Chomsky, hay que votar por el que se considera menos malo.
Quien condiciona su voto a que los candidatos reflejen la totalidad de sus convicciones en realidad lo que está haciendo es afirmando que sólo sus ideas son válidas y que quien no las compartes todas está irremediablemente contaminado. Tiene derecho a ello, pero le hace un flaco servicio a la democracia.
Pero, además, aunque el voto es un derecho individual, su ejercicio se produce en un contexto colectivo y afecta la vida de los demás. Quien lo deposita afirma cuáles son sus prioridades y, en un contexto como el de las elecciones estadounidenses de este año, esa afirmación es particularmente importante. El ultraprogresismo que no distingue entre las consecuencias de que gobierne Trump o Clinton tiene vasos comunicantes con el ultraconservadurismo que sostiene al candidato republicano. El más peligroso de todos es esa expectativa de lograr que se impongan soluciones ideológicamente puras en una democracia.
Mientras tanto, del resultado de estas elecciones depende el futuro inmediato de los menos favorecidos en EEUU, que incluyen cientos de miles de emigrantes dominicanos y, por vía de consecuencias, las familias aquí que todavía dependen de ellos.- http://acento.com.do/2016/opinion/8398905-la-tentacion-del-ultraprogresismo/
nassef

Nassef Perdomo Cordero

Oposición tiene fe para consenso en escogencia de JCE

DIÁLOGO

Oposición tiene fe para consenso en escogencia de JCE

 - 
La oposición abandonó el diálogo y en cambio ha hecho varias actividades como forma de presionar para consensuar la JCE.
La oposición abandonó el diálogo y en cambio ha hecho varias actividades como forma de presionar para consensuar la JCE. (Fuente Externa)
Los partidos de oposición han solicitado de nuevo la mediación de Agripino Núñez Collado para consensuar la JCE y el religioso dijo que está en la mejor disposición si todos los partidos quieren, pero ahora el principal problema es el tiempo que se acaba.Cuando faltan solo cinco días para la elección de los nuevos miembros de la Junta Central Electoral (JCE) para el periodo 2016-2020 y que empiezan a salir los nombres de los posibles futuros integrantes del órgano, los partidos de oposición han vuelta a disparar la alarma de que el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) pretende escoger de manera unilateral a los miembros de la JCE.

Ante el panorama, la oposición ha solicitado a monseñor Agripino Núñez Collado que convoque de nuevo el diálogo entre los partidos políticos, que las organizaciones de oposición rompieron con el alegato de que el PLD escogería una JCE parcializada y sin consenso.

“El Bloque de Partidos de Oposición ratifica, una vez más, que la única vía para lograr una JCE imparcial, independiente y comprometida únicamente con el estricto cumplimiento de la Constitución y las leyes, es que sus integrantes sean electos por consenso, para que ninguno de los elegidos sienta que le debe el cargo un partido o a sector en particular, y así, en el ejercicio de sus funciones, esté liberado de la presión de cualquier tutela y, más aun, que en la forma de sus decisiones solo tenga que responder a los preceptos legales, al interés general y a su conciencia”, señala.

Los señalamientos de la oposición están contenidos en una comunicación que le envió a monseñor Agripino Núñez Collado en la que pide retomar el diálogo para lograr el consenso. El PRSC había enviado una comunicación a Núñez Collado y al presidente Danilo Medina para convocar “un diálogo urgente” porque las condiciones son propicias.

“Fundamenta su misiva, en virtud de que en los últimos días, los medios de comunicación se hacen eco de los aprestos del Senado de la República para nombrar de forma unilateral los integrantes de la Junta Central Electoral y, cada vez con más frecuencia, se mencionan determinados nombres, con el velado propósito de ir condicionando y preparando a la opinión pública”, señala un comunicado de prensa del PRM en nombre de la oposición.

¿Fue correcta la decisión de la oposición de romper el diálogo?
La oposición rompió el diálogo de los partidos y la sociedad civil con la mediación de Núñez Collado, una jugada política arriesgada pues dejaba a los partidos opositores sin el principal escenario de presión para consensuar la integración del órgano electoral.

Los politólogos César Cuello y Belarminio Ramírez consideran que abandonar los espacios de diálogo no es inteligente porque se desaprovechan escenarios que sirven para exponer las ideas y en el peor de los casos poner en evidencia a los adversarios.

“El rompimiento de un diálogo se justifica si la parte que rompe siente que está siendo instrumentalizada, manipulada y que lo que hace es legitimar la posición del otro y que no se le toma en cuenta, pero el retiro no beneficia porque el diálogo siempre es una posibilidad de evidenciar situaciones”, expresó Cuello. Ramírez dijo que el diálogo no fue convocado para consensuar la JCE, sino para debatir la ley de partidos porque la Constitución establece cómo se escogen los miembros del órgano electoral.
La elección de miembros será el miércoles
La Comisión Especial de senadores que estudia la escogencia de los miembros de la JCE presentará las ternas en la sesión del próximo miércoles, último día que tiene el organismo para escoger a los integrantes del órgano electoral, de acuerdo al reglamento interno del Senado. En los últimos días ha tomado fuerza la versión de que algunos de los posibles integrantes de la JCE no están en el grupo de más de 200 personas que se inscribieron para ser evaluadas y formar parte del órgano electoral para el próximo periodo. 
“PLD escucha opinión de otras fuerzas políticas” 
El dirigente del PLD, Franklin Almeyda, dijo que en la elección de los miembros de la JCE “se hace un consenso entre las organizaciones, y desde el litoral del PLD se ha dado prioridad a que actúe el Senado”. Apuntó que el PLD tiene los votos para decidir y “si no lo ha hecho es por dar importancia a la opinión de las otras fuerzas políticas y de la sociedad civil, aunque es un tema para los actores políticos”.
Almeyda refirió que poner de acuerdo a muchos actores siempre “genera ruidos” pero que es necesario hacerlo. +

NOTICIAS RELACIONADAS

La oposición advierte a Agripino sobre posible Junta Electoral sin consenso

José Rafael Abinader asegura que su hijo Luis despunta "invencible" para el 2020

ENTREVISTA

José Rafael Abinader asegura que su hijo Luis despunta "invencible" para el 2020

 - 
Dice que ha invertido de sus recursos en la política, pero que lo hace de manera comedida
Abinader dijo que le da apoyo total a su hijo en su proyecto político.
Abinader dijo que le da apoyo total a su hijo en su proyecto político. (Johnny Rotestán)
José Rafael Abinader es una personalidad del país conocida por su éxito académico, empresarial y político, pero en la actual coyuntura su presencia en la vida pública está influenciada por su hijo, Luis Abinader, excandidato a la Presidencia de la República y una de las figuras políticas del país con mayor proyección hacia el futuro, al menos eso piensa su padre. “Tiene la preparación y mantiene su prestigio, el veinte se despunta invencible para Luis Abinader”, dice. A José Rafael Abinader no le gusta que la opinión pública lo trate con la coletilla de empresario, pues dice que es algo secundario, porque su verdadera pasión es lo académico. El fundador de la Universidad Dominicana O&M confesó que su familia invirtió importantes sumas de dinero en la campaña política pasada, pero dijo que lo hicieron de manera comedida “porque no vamos a quebrar por la política como muchos”.

Usted ha dicho que se arrepiente de participar en política, pero lo hemos visto muy activo en los últimos tiempos ¿Cambió de opinión?
Eso yo lo dije en un momento en que me sentía decepcionado por lo que había pasado en el PRD (Partido Revolucionario Dominicano). Yo me arrepentí porque en el cuatrienio 86-90 yo sobresalía como posible candidato del PRD, Pero se unieron muchísimos para impedir mi postulación. Si el PRD y el grupo de Peña Gómez (José Francisco) me postulan a mí, hubiese ganado en el 1990 y Peña hubiera sido candidato y triunfador en el 1994. En el PRD siempre hubo zancadillas y maldades dentro y por eso está destruido.
Todos ellos me hicieron zancadillas. Balaguer (Joaquín) la emprendió en una carrera política de castigo a Jorge Blanco (Salvador) y dejó preparado su retorno a la Presidencia y Balaguer sabía que el PRD unido, compacto, significaba triunfo y por eso neutralizó judicialmente a Salvador Jorge Blanco. Ante ese panorama me sentí defraudado totalmente con el PRD y lamentaba haber perdido mi tiempo.

¿Usted cree que su hijo Luis pueda llegar a ser presidente?
La meta de nosotros es que este país se convierta desde el punto de vista político y doctrinal en Uruguay o Costa Rica, que son las dos pequeñas naciones más democráticas y que evitan y combaten el delito del coima, la traición, el soborno y la corrupción.

Tiene el temor de que su hijo pueda ser víctima de zancadillas internas en el PRM como sucedió con usted en el PRD?
Jamás en la vida. Fíjate que en un partido nuevo, con mucha desventaja, con pocos recursos, pero con mística y visión de futuro y de presente, y todo el derroche en la parte contrario, Luis logró un 35%. El 20 se despunta invencible para Luis Abinader. Tú viste que el compañero Hipólito Mejía, con todo derecho y su prestigio, participó en una convención para conseguir la candidatura y Luis triunfó. De manera que si se presentan casos similares o parecidos, habrá convenciones, serias, correctas y sin compra de votos. Si hay convención contra quien sea, Luis participará, va a ganar nuevamente la candidatura del PRM. Va ser muy difícil la trampa, casi imposible.

¿O sea, nadie le gana la candidatura a Luis en el PRM?
Luis participaba conmigo en todo y tiene los mismos conceptos y las mismas ideas nuestras, no nos equivoquemos. Yo fui víctima de trampa. Va ser muy difícil la trampa, muy difícil o casi imposible. Él va a pasar en la convención. Pero todo el mundo tiene derecho, si el compañero Hipólito Mejía quiere ir…Vamos a conjurar las trampas, vamos a conjurarlas, para que haya legalidad, legalidad siempre.

¿Usted le da consejos políticos a su hijo?
Que siga como está, que se mantenga activo, que visite los barrios pobres como lo está haciendo porque este país necesita un cambio. Tenemos diferencias porque somos humanos y existe la brecha generacional. Claro que sí.

¿Por qué en las elecciones del 1996 apoyó el Frente Patriótico y no a Peña Gómez?
Yo tengo una carta en la que estoy expulsado del PRD en ese momento. Me expulsaron porque yo era candidato, pero ese es un tema difícil. Yo no lo apoyé realmente, estuve en el acto porque me invitaron, pero yo no lo apoyé, estaba ahí de observador más bien.

¿Cómo fue su relación con el doctor Peña Gómez?
En parte fue armónica, pero no olvides que él era político y quería ser presidente y en ese momento yo era su rival porque Jacobo (Majluta) se había ido del PRD y Jorge Blanco estaba prisionero porque fue perseguido por Balaguer.

¿La coyuntura es importante en la política?
Hay que prepararse, pero la coyuntura es muy importante. La coyuntura ahora es de Luis, completamente.

¿Pero hay gente que piensa muy distinto a usted otra cosa?
La coyuntura es completamente de Luis. El mantiene su prestigio, la simpatía y se oye a la gente diciéndole a todo el mundo que en el 20 gana Luis. Todo el mundo dice eso, toda la gente humilde.

Usted está muy optimista de que ganarán en el 2020, pero la historia política y electoral indica que pocas veces la oposición gana ¿Qué le hace creer que será diferente en el 2020?
En el 78 con toda la parafernalia de Balaguer (Joaquín) el PRD ganó…Yo estoy 100 por ciento convencido de que vamos a ganar en el veinte, duélale a quien le duela.

Pero el presidente Medina ganó las elecciones con 62% y la gente parece satisfecha.
¡Satisfecho! Pero uno lo que ve es la gente dando pena en todos los aspectos. ¿Cuál satisfacción, mi hija, cuál? Si la pobreza ha crecido. La gente lo que quiere es cambio.

¿Su familia invirtió mucho dinero en la pasada campaña?
Por supuesto, nos endeudamos y estamos pagando la deuda porque gracias a Dios tenemos crédito en todas partes. Ya casi pagamos todo, gracias a Dios.

¿Pero usted cree que es bueno que las personas inviertan de su capital en la política?
Ese es un dinero lícito, y cada uno lo invierte en lo que entienda, claro, después de pagar sus impuestos. Y si hay alguien que puede decir que paga sus impuestos es José Rafael Abinader y su familia. Además, mis hijos y yo somos muy comedidos, mis hijos y yo no vamos a quebrar por la política como les ha pasado a muchos que conozco y que no quiero citar.

¿Usted tiene alguna relación de amistad con Leonel Fernández o Danilo Medina?
A Leonel no lo conocía mientras fue presidente. Pero después que salió coincidimos en un vuelo de Miami y ahí él me saludó y me dijo profesor, pero fue después que salió de la Presidencia y hemos mantenido el contacto. El presidente Danilo en el 2012 me dijo que me iba a mandar a buscar para algo del Presupuesto y eso fue todo, pero fue en el 2012. Pero nos conocíamos antes de él ser Presidente y nos relacionábamos. l
Salud
A mí la edad biológica no me interesa, la que me interesa es la física, hago ejercicio todos los días, sigo escribiendo y trabajo de 10:00 a.m. a 2:00 pm.”
Recuerdos
Yo hacía actos con los perredeístas y Luis iba y decían llegó el hijo de Abinader, ahora cuando yo voy dicen ahí llegó el papá de Luis (risas).”
http://www.elcaribe.com.do/2016/11/05/ldquo-2020-despunta-invencible-para-luis-abinaderrdquo