martes, 2 de julio de 2024

Gobierno entrega Premio Excelencia Docente a maestros de Instituciones de Educación Superior 2024

Gobierno entrega Premio Excelencia Docente a maestros de Instituciones de Educación Superior 2024

2 de julio de 2024

SANTO DOMINGO.- El presidente Luis Abinader encabezó la entrega del premio a la Excelencia Docente y Magisterial, otorgado por los ministerios de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, y  de Educación, como una forma de reconocer los aportes invaluables en la construcción social de la República Dominicana, durante un acto celebrado en el Palacio Nacional, al que asistieron  la vicepresidente de la República, Raquel Peña; la primera dama Raquel Arbaje y los ministros de Educación Superior, Franklin García Fermín; y de Educación, Ángel Hernández. 

 

Un total de 15 educadores, tanto del nivel preuniversitario como universitario, fueron condecorados, por su trayectoria, dedicación y vocación al servicio, con un premio metálico en un evento que se enmarca dentro de los actos conmemorativos del Día Nacional del Maestro.

 

De los premiados, 10 pertenecen al Sistema de Educación Superior y 5 al preuniversitario. 

 

Al pronunciar el discurso, el titular del MESCYT, doctor Franklin García Fermín, destacó que hasta el año pasado no existía una premiación para los profesores de  educación superior, sin embargo,  el 16 de marzo del 2022, el presidente Luis Abinader dictó el decreto número 122-22, mediante el cual se creó el Reglamento del Premio Anual a la Excelencia del Docente de las IES

 

"Este reconocimiento con que el Gobierno de Luis Abinader distingue a los educadores del más alto nivel tiene como motivo esencial premiar la calidad humana de los galardonados, por su entrega a la formación de las nuevas generaciones, y por haber sabido cumplir esa responsabilidad con gallardía, poniendo énfasis en los valores y principios que sirven de fundamento a una nación integrada por buenas personas y mejores ciudadanos", señaló García Fermín. 

 

Mientras el ministro de Educación, Ángel Hernández, resaltó que el docente es el que hace que cada niño en colaboración con sus padres, sea una persona que aporte a la sociedad. 

 

"Reconocerlos a ustedes, es reconocer el bien, personas que han dedicado su vida a formar a otros, los docentes de hoy tienen mayores retos para personalizar el aprendizaje para poder seguir siendo ejemplos, pero sin duda alguna la voluntad de hacerlo bien está ahí presente", reiteró. 

 

Asimismo, al hablar en representación de los maestros galardonados, Jovanny María Rodríguez, de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), y Rosario Deyanira Méndez exhortaron a sus compañeros docentes a mantener una continua capacitación, leer continuamente y respetar las individualidades de sus estudiantes. “Además destacar la importante labor transformadora de los docentes para el crecimiento personal y profesional de sus alumnos”, dijo. 

 

Condecorados 

Fueron galardonados por la Excelencia Docente en las IES, Águeda María Peña, Universidad Central del Este (UCE), Laura de Pilar Gil Fiallo, de UNAPEC, Dionisio Ripoll Concepción, Universidad Tecnológica del Cibao, Jovanny María Rodríguez, Universidad Abierta para Adultos, y José Mercedes Jáquez Polanco, Universidad Católica Nordestana.

 

Además, Marcia Josefina Beltré Díaz, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Marcos Antonio Núñez Cuervo, Universidad Iberoamericana, Wendy Karina Medina Moreta, Universidad del Caribe, Eliza Ángela D' Angelo Mendoza, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, y Gladys Rosado Jiménez, Universidad Autónoma de Santo Domingo.

 

A su vez, obtuvieron condecoraciones, Mario Alfonso Paredes Germán, profesor de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), Dulvis Dariel Mejía, académico sobresaliente de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y Wanda Marina Román Santana, del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU).

 

También recibieron premios metálicos, los docentes preuniversitarios, Rosario Deyanira Méndez, con el Premio "Pedro Henríquez Ureña" en la categoría al Honor; Ysrael David Polanco Beltré. la condecoración "Eugenio María de Hostos" en la categoría al Reconocimiento la recibió Yulissa Altagracia Cabrera, así como Miguel Ángel Guzmán, quien obtuvo el Premio "Salomé Ureña de Henríquez" en la categoría al Estímulo.

 

Además, fueron reconocidas las maestras Ernestina Castro y Cristina Bonilla por la destacada labor docente que han desarrollado en los Estados Unidos en beneficio de estudiantes de ascendencia hispana.

 

Estuvieron presentes, el director de INFOTEP, Rafael Santos; representantes de las Asociaciones de Universidades y Rectores, miembros de la comunidad académica, e invitados especiales.  


A duplicar el PIB y el bienestar / por Pavel Isa Contreras @IsaPavel, ministro de Economía, Planificación y Desarrollo @mineconomiaRD


A duplicar el PIB y el bienestar

Pavel Isa Contreras
@IsaPavel, Actualmente Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo @mineconomiaRD / https://www.elcaribe.com.do/autor/pavel-isa-contreras/

Recientemente, el presidente de la República, Luis Abinader, emitió un decreto mediante el cual crea la llamada “Comisión Meta RD 2036”, cuya misión es diseñar e impulsar un plan para que ese año el país alcance un desarrollo pleno y logre duplicar el producto interno bruto (PIB) real. El decreto especifica que la Comisión deberá articular a los sectores público y privado, y consultar a las comunidades para identificar acciones y reformas necesarias y, entre ellas, priorizar las de mayor impacto y establecer una ruta crítica que permita lograr esa meta, así como las establecidas en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) y en la Estrategia Nacional de Competitividad (ENC).

Aunque la meta llamativa es duplicar el PIB real, Meta RD 2036 es mucho más que eso por dos razones. Primero, porque hace explícito el objetivo de alcanzar el desarrollo pleno, lo cual supone mucho más bienestar para muchas más personas. Entonces, no se trata solo de crecer, algo que hemos hecho bien, sino de hacerlo de una manera distinta, que beneficie a más gente, que genere empleos de más calidad y provea mejores servicios públicos.

Segundo, porque acelerar el crecimiento promedio anual del PIB al 6%, que es la tasa necesaria para que se duplique en 12 años, requiere un conjunto de transformaciones significativas en diversos órdenes.

Para empezar, hay que asegurar la estabilidad macroeconómica a fin de que la aceleración del crecimiento y de las inversiones sean posibles. Todas las personas y empresas que vayan a invertir deben tener un razonable grado de certeza de que no se van a generar desequilibrios que puedan disparar la inflación o deprimir la economía. Para esto hay que transformar la fiscalidad y sus instituciones con el objetivo de darle al Estado más capacidad de generar recursos propios, reducir los requerimientos de financiamiento y darle más sostenibilidad y previsibilidad a largo plazo a las cuentas. Esto incluye al Banco Central. El apoyo sostenido del fisco para su capitalización contribuiría a reducir las tasas de interés, impulsando la inversión.

También hay que promover más la competencia y debilitar el ejercicio del poder monopolístico en los mercados. Además de crear barreras de entrada para nuevas empresas y para las innovaciones, la ausencia de competencia implica altos precios y contribuye a concentrar la riqueza.

Es bien conocida la necesidad de reformar el subsector de la distribución de energía, no solo por razones fiscales, sino también por la eficiencia en el uso de la energía. Para muchos, por acción fraudulenta o por omisión de las empresas distribuidoras, la energía es muy barata o gratuita, a lo que sigue el desperdicio.
Igual pasa con el agua, con el agravante de que la ineficiencia en su uso tiene consecuencias graves sobre la sostenibilidad ambiental, la seguridad alimentaria y la resiliencia climática.

La permisología es otra área que necesita profundizar su transformación para hacerla más oportuna y también más rigurosa. El programa Burocracia Cero ha avanzado en esa dirección.

Pero el crecimiento y el bienestar que producen los empleos derivados también dependen del desempeño de los sectores específicos. A ese nivel, las transformaciones que aceleren el crecimiento, el aumento de la productividad y la modernización son aun más evidentes. He aquí algunos ejemplos:

Agropecuaria y agroindustrias inclusivas y competitivas

Para avanzar hacia una modernización generalizada de la agricultura se necesita contar con más y mejores infraestructuras públicas y acelerar el aprendizaje y la tecnificación de la pequeña producción enfocada en la gestión del agua y de los suelos, con miras a una mayor sostenibilidad y resiliencia ante choques climáticos. También concentrada en la gestión de cultivos para elevar la calidad y la productividad, y en la gestión de agroempresas para generar beneficios.

Además, el futuro de la agricultura y de la industria local están indisolublemente ligados. En esta última, la producción de alimentos tiene un peso muy elevado. Por ello, es imprescindible articular la pequeña producción a cadenas agroindustriales de una manera ventajosa que le permita rentabilizar los cultivos. La pequeña producción agropecuaria tiene el desafío de convertirse en abastecedora confiable y de calidad de la industria de procesamiento.

Meta RD 2036 debe identificar intervenciones esenciales, incluidas inversiones públicas, para avanzar en esta dirección, en atención a la vocación productiva de los suelos y de las cadenas de transformación con potencial de éxito en cada región del país y con miras a la exportación.

Zonas francas de más contenido tecnológico

Para que las zonas francas sean locomotoras de la economía y generen muchos más empleos de más calidad, es necesario no solo que crezcan, sino que las empresas se hagan tecnológicamente más complejas y se vinculen más con la economía nacional, particularmente con abastecedores locales. Esto supone subir en la escalera tecnológica de los subsectores de dispositivos médicos y productos eléctricos y electrónicos, y atraer inversiones en nuevas actividades como las de semiconductores y autopartes.

Meta RD 2036 tiene la responsabilidad de identificar lo que hay que hacer para lograr esto, algo en lo que ya hay avances. La educación y el entrenamiento son piezas clave de ese esfuerzo. La falta de personal calificado es la barrera más significativa que enfrentan los inversionistas en estas áreas. Por eso, es esencial identificar los programas de formación en cada nivel (secundario, técnico y profesional) que sean los más importantes para atraer inversiones y generar el tipo de empleos que queremos, y las instituciones con más posibilidades de éxito para echarlos hacia adelante.

Y, más allá de esto, hay que crear ecosistemas (infraestructuras, servicios, suplidores, personal capacitado, trámites efectivos, etc.) que permitan que las inversiones se desaten. Se debe, entonces, determinar cuáles infraestructuras hay que desplegar y dónde, cuáles de ellas deben ser públicas, privadas o mixtas, cuáles servicios hay que desarrollar y cuáles programas de fomento a los encadenamientos hay que impulsar.

Más y mejor turismo en todas partes

La diversificación territorial del turismo está en marcha. Hay que redoblar esfuerzos en esa dirección y acelerar el paso para la diversificación de la oferta hacia un turismo más interior, no limitado a las costas y las playas, y temático que permita sacar provecho económico de las riquezas culturales, naturales y productivas del país. Es lo que han estado reclamando muchas comunidades por años. Meta RD 2036 debe contribuir a marcar con más precisión un camino en el que ya hay avances y darle nuevos bríos al esfuerzo.

Construcción moderna, ordenada y sostenible

Junto al turismo, la construcción ha sido un sector líder en el crecimiento en los últimos años, tanto por su propio desempeño como por su capacidad de arrastrar otras actividades. Su producción, especialmente la de viviendas, resulta del desempeño económico general, pero también impulsa el desempeño de otros sectores en la medida en que provee de infraestructura esencial para el despliegue de muchas actividades económicas.

Sin embargo, el sector construcción necesita modernizarse tecnológicamente, tanto en sus procesos como en los productos que provee. Además, su producción debe responder a un adecuado ordenamiento territorial y a una efectiva regulación ambiental para que su desarrollo no siga desordenando y comprometiendo la agricultura y la naturaleza. También requiere de trámites más efectivos y expeditos.

Meta RD 2036 debe contribuir a identificar transformaciones institucionales e intervenciones que provean de más racionalidad al crecimiento de la construcción y mayor consistencia de este con el desarrollo general.

En sectores como la minería, las industrias culturales y el de desarrollo de software se deberán desplegar ejercicios similares.

Más tracción y coordinación

De esta manera, en vez de ser “una comisión más” u “otro invento”, Meta RD 2036 apunta a identificar y promover transformaciones, proyectos e intervenciones concretas en sectores específicos que le terminarán dando la tracción y la precisión que necesita la implementación de la Estrategia Nacional de Desarrollo, la cual es mencionada cinco veces en el decreto presidencial.

También le dará más potencia y precisión al próximo Plan Nacional Plurianual del Sector Público y al Plan Nacional Plurianual de Inversión Pública, proveyéndoles, además, una necesaria dimensión territorial. No hablamos de abstracciones, sino de intervenciones concretas en territorios específicos.

Por último, Meta RD 2036 tiene la vocación de contribuir a orientar estratégicamente los numerosos gabinetes sectoriales que se han creado. Estos han facilitado la coordinación intragubernamental y algunos, incluso, han facilitado el diálogo con sectores no estatales. Con el marco adecuado y objetivos bien concretos a la vista, los gabinetes podrán orientar de forma más efectiva sus discusiones para la toma de decisiones.

Pavel Isa Contreras

@IsaPavel, Actualmente Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo @mineconomiaRD / https://www.elcaribe.com.do/autor/pavel-isa-contreras/

Porqué nos exigen recaudar más / Por Andrés Dauhajre Hijo @AndyDauhajre OPINION @ElCaribeRD

Por qué nos exigen recaudar más

Andrés Dauhajre Hijo

2 julio, 2024 9 minutos de lectura


En primer lugar, porque la factura de intereses de la deuda del sector público consolidado como porcentaje de las recaudaciones de impuestos del Gobierno es muy elevada. El año pasado, el Gobierno General pagó intereses sobre la deuda pública por RD$213,935.4 millones. El Banco Central (BCRD), por su parte, pagó intereses a los tenedores de sus valores en circulación por RD$134,102.4 millones. Si restamos los RD$13,576.9 millones de intereses que el Gobierno le pagó al BCRD sobre los bonos de recapitalización, que deben extraerse por ser estos una deuda intergubernamental, tenemos que la factura total de intereses del sector público consolidado sobre su deuda alcanzó RD$334,484.9 millones, un monto equivalente a 34.1% de los ingresos tributarios del Gobierno. Ese porcentaje es uno de los más altos del mundo.


Algunos podrían argumentar que los RD$134,102.4 millones de intereses del BCRD no importan pues este último simplemente emite dinero y los paga. Luego, para evitar que esto aumente excesivamente la oferta monetaria y, por tanto, genere inflación y devaluación, el BCRD simplemente emite más certificados, es decir, aumenta más su deuda. En otras palabras, que, a diferencia de Mantequilla, el BCRD está en capacidad de administrar sin problemas ni contratiempos un esquema Ponzi, pues el BCRD tiene el monopolio de la emisión monetaria. Quienes así piensan olvidan que el peso dominicano no es una moneda de reserva. Si la deuda del BCRD continúa transitando sobre una trayectoria creciente y el mercado comienza a exigir mayores tasas de interés a cambio de no moverse a alternativas de menor riesgo (títulos de renta fija y variable emitidos por empresas globales, por ejemplo), el BCRD tendría que ir subiendo agresivamente su tasa de interés, tal y como tuvo que hacer el Banco Central de Argentina. Por eso, en el 2023, mientras los intereses pagados por el Gobierno Federal en Argentina representaron el 10.2% de los ingresos tributarios, los intereses pagados por el Banco Central de Argentina sobre sus títulos de deuda (Leliqs), netos de los percibidos del Gobierno por títulos públicos en poder del Banco Central de Argentina, representaron el 57.3% de los ingresos tributarios de Gobierno Federal. Quizás ahora se entiende mejor porqué tenemos uno de los sistemas cambiarios más controlados o manejados de la región y el único sistema de pensiones de capitalización individual del continente donde los fondos de pensiones no pueden invertir en títulos de renta fija o variable emitidos en el extranjero. Ese “mix”, hasta cierto punto, hace las veces del cepo en Argentina.

El FMI, las calificadoras de riesgo y los tenedores de nuestra deuda soberana se sentirían más tranquilos si logramos aprobar una reforma tributaria que eleve las recaudaciones en cerca de 3% del PIB. Eso permitiría reducir los intereses sobre la deuda del Gobierno (sector público no financiero) a 18.1% de los ingresos tributarios y los intereses del sector público consolidado (incluidos los pagados por el BCRD) a 28.2% de los ingresos del Gobierno.

Algunos podrían argumentar que el déficit fiscal, 3.3% del PIB en el 2023, y el de sector público consolidado (incluyendo el cuasi-fiscal del BCRD), 4.2% del PIB, son manejables y que la mejor demostración de lo anterior es que la deuda del sector público consolidado se redujo de 69.1% del PIB en 2020 a 58.3% en 2023. La comparación con el nivel pico del 2020, no es razonable ya que en ese año el Gobierno colocó un nivel record de bonos en el mercado global y doméstico para hacer frente a una incertidumbre inducida por pandemia que lo llevó a sobreestimar la proyección déficit fiscal y el PIB nominal en dólares cayó 11.3%, lo que provocó un aumento de 18.6% del PIB en la deuda pública consolidada. La realidad es que en comparación con el 2019, la deuda pública consolidada ha aumentado en 7.8 puntos porcentuales del PIB entre 2019 y 2023, muy similar al aumento de 7.5 puntos porcentuales que tuvo lugar entre el 2015 y 2019. Pero lo más preocupante es que esto ha ocurrido a pesar de que los niveles de inversión pública en el país se mantienen muy por debajo de lo que necesitaría nuestra economía para continuar creciendo de manera sostenida durante los próximos 10 años.

Podría argumentarse que si se recorta significativamente el gasto corriente y se elimina el déficit del sector eléctrico el Gobierno liberaría anualmente recursos equivalentes a más de 3% del PIB, con lo cual podría potenciar la inversión pública. Es cierto, pero para ello necesitaríamos un Milei en el Gobierno y a Mandrake el Mago en el sector eléctrico. Recordemos que en la campaña del 2020 se afirmó que era posible eliminar despilfarros en el gasto público equivalentes a 2.6% del (RD$129,000 millones). A pesar de los esfuerzos que se han realizado para lograrlo, la evidencia muestra que el gasto corriente aumentó en RD$457,678 millones entre 2019 y el 2023; en lugar de bajar 2.6% del PIB, aumentó en 2.0%, revelando una considerable inelasticidad a la baja del gasto corriente en nuestro país. Por otra parte, los que plantean que es posible eliminar de un año a otro el déficit de 1.3% del PIB del sector eléctrico, realmente no saben de lo que están hablando. Cualquier reforma sensata del segmento de distribución requeriría por los menos 5 años para desmontar y eliminar finalmente el déficit del sector.

Algunos podrían señalar que podríamos reducir de 4% a 3% del PIB el gasto del Gobierno en educación sin que ello afecte la calidad del pésimo servicio ofrecido. En primer lugar, el año pasado lo realmente gastado en educación representó en 3.69% del PIB. Si echamos a un lado las serias repercusiones políticas que tendría llevarlo a 3.0% del PIB, esta propuesta cerraría la puerta a la reforma educativa que necesita el país y nos condenaría a tener que seguir dependiendo de actividades económicas de reducido valor agregado debido a la baja formación de nuestros recursos humanos. La realidad es que la reforma educativa que necesitamos va a requerir una inversión anual superior a 4% del PIB, con una trayectoria que la situaría entre 5% y 5.5% del PIB antes de concluir la presente década. Solo la cobertura de un programa de retiro anticipado de maestros que no reúnen las condiciones para impartir docencia combinada con la contratación de un número similar de maestros capacitados dominicanos y extranjeros, requeriría una inversión adicional cercana a 1.2% del PIB. En consecuencia, la propuesta de reducir de 3.69% a 3.0% del PIB el gasto en educación no está realmente comprometida con la estrategia de desarrollo integral que debe adoptar nuestra nación.

Finalmente, podría argumentarse que no debemos invertir más de lo que invertimos anualmente en infraestructura física. Si queremos retroceder a paso firme en el estadio de desarrollo que nos encontramos, esa sería una buena recomendación. Con el permiso de quienes piensan diferente, yo estoy inscrito en el grupo que apoya la ejecución durante los próximos 10 años de un vasto programa de infraestructura física que potencie la competitividad de la economía dominicana y permita mejorar sensiblemente la provisión de los servicios públicos de manera sostenible.

Si lo dejase ahí, el lector podría registrar el planteamiento anterior dentro del catálogo de frases cohetes célebres. Para evitar ese honor, paso a listar solo algunas de las obras de infraestructura física que considero necesarias para que sigamos progresando como nación: 

Autopista del Ámbar; ampliación Carretera Santiago-Pepillo Salcedo; ampliación de la Autovía del Este a 6 carriles (3 en cada vía); ejecución de todas las circunvalaciones pendientes; construcción de nuevo puente sobre el río Ozama; construcción de los elevados para agilizar el tránsito en el Gran Santo Domingo en carpeta; inversión anual mínima en mantenimiento de la infraestructura vial de 2.0% sobre el valor actual de la infraestructura vial del país, el cual es cercano a US$20,000 millones; ejecución de un proyecto de solución del problema de drenaje pluvial de Santo Domingo; ampliación y modernización del Puerto de Manzanillo; completar la ejecución del Plan Maestro para el Mejoramiento del Transporte Público del Gran Santo Domingo, lo que implicaría construir las líneas 3, 4, 5, y 6 del Metro de Santo Domingo; ampliación y modernización del sistema de transmisión de electricidad; inversión de capital cercana a los US$1,200 millones en las tres EDE durante los próximos tres años si el Estado decidiese mantener la propiedad absoluta de las mismas; ejecución de los proyectos pendientes de regeneración de playas; y ejecución de todas las obras de infraestructura física identificadas a la fecha para promover la inversión privada en los polos turísticos en desarrollo.

Seamos sensatos. El gasto total del Gobierno el año pasado fue de 18.8% del PIB. Ningún economista extranjero serio se atrevería a señalar que es elevado. Todo lo contrario. Está por debajo del nivel de 20% del PIB que, en 1965, Sir Arthur Lewis, el único Premio Nobel de Economía que hemos tenido en la región, recomendó para los países en desarrollo. Si Lewis tuviese razón, ¿es sensato plantear que con recaudaciones impositivas de 14.4% que tuvimos en el 2023 podemos asegurar la sostenibilidad de nuestras cuentas fiscales?

https://www.elcaribe.com.do/opiniones/por-que-nos-exigen-recaudar-mas/

Abinader encabeza reunión para emergencia por huracán Beryl |

Abinader encabeza reunión para emergencia por huracán Beryl 
| Emisión Estelar SIN con Alicia Ortega 
Color Visión Canal 9 
hace 10 horas #emisionestelarsin #colorvision #canal9 #republicadominicana 
 El presidente Luis Abiander encabezará una reunión este lunes a las 9:00 de la noche, para darle seguimiento al plan de acción ante efectos del huracán Beryl. La convocatoria se produce debido a la necesidad de evaluar las medidas preventivas y de respuesta ante los posibles efectos del huracán Beryl en el país este martes. 
 #Nacional #emisiónestelarSIN #colorvisión #canal9 #repúblicadominicana Si te gusta nuestro contenido, no olvides compartir este video y seguirnos en las redes sociales: