martes, 26 de diciembre de 2017

Retrocesos presupuestarios | por Pavel Isa Contreras @IsaPavel

23 diciembre, 2017 
Pavel Isa ContrerasRetrocesos presupuestarios 
Pavel Isa Contreras 


Palacio Nacional. Presidente Danilo Medina
Palacio Nacional. Presidente Danilo Medina
La preocupación por el manejo fiscal se está generalizando, y no es para menos. Desde hace tiempo se ha venido advirtiendo sobre la arriesgada senda que ha venido trillando la fiscalidad dominicana, y en particular cómo ha venido evolucionando el balance presupuestario y la deuda pública. Más recientemente, dos universidades han emitido informes críticos sobre la dinámica de la deuda que deriva del déficit sostenido.
Pero no sólo se trata de déficits sostenidos y deuda creciente. También de falta de transparencia en el manejo de las cuentas públicas. El último episodio fue el de la modificación del presupuesto de 2017 sometida a pocas semanas de cerrar el año, la cual, en pocas palabras, formalizó incrementar el gasto primario (en bienes y servicios) en casi 70 mil millones de pesos, una cifra enorme, y despojó al Banco Central de unos 29 mil millones.
Escondiendo el déficit
Ante la adversa reacción que esto generó, el Ministerio de Hacienda emitió un comunicado en el que pretendió aclarar las circunstancias y las implicaciones de la modificación presupuestaria. El comunicado es útil porque da más información, pero es también penoso porque reconoce dos cosas. Primero, que el presupuesto se maneja discrecionalmente, y que lo que dice la ley de presupuesto solo cabe en el papel. Segundo, que los compromisos consignados para capitalizar el Banco Central han venido siendo pagados a conveniencia de la hacienda pública, y no como dice la ley de presupuesto sometida por el propio Poder Ejecutivo.
El mensaje es claro y contundente: la política presupuestaria no respeta ni respetará siquiera los compromisos que ella misma asumió, y la política monetaria tendrá que ajustarse a las decisiones fiscales y a las prioridades que decida el Ejecutivo. El comunicado intenta justificar, pero termina concediendo, intenta explicar, pero no hace más que evidenciar que la discrecionalidad es mucho más extendida de lo que se pensaba.
En el caso del financiamiento a Punta Catalina, la nota del Ministerio de Hacienda es casi autocomplaciente. Indica que no había forma de prever que lo hicieran tan bien, que las obras avanzaran tan rápido, y que, por eso, dichos gastos no fueron incluidos en el presupuesto de 2017. Es un argumento poco convincente, especialmente porque no estamos hablando de unos pocos millones sino de más de 25 mil millones de pesos, unos 530 millones de dólares. Tampoco hablamos de un proyecto más de infraestructura sino del gran proyecto de inversión del gobierno, el más costoso en la historia del país.
La sospecha es evidente: no los incluyeron porque el déficit que tendrían que haber reconocido en el presupuesto formulado hubiese sido mucho mayor, no de 85 mil millones (2.3% del PIB) sino quizás de 115 mil millones (3.2% del PIB), algo que no iba a ser muy bien recibido en los mercados internacionales y que iba a terminar costando en tasas de interés. En otras palabras, todo apunta a que fue una forma de esconder el déficit, de no reconocerlo hasta que estuviese consumado y sancionado por un Congreso genuflexo.
Pero la explicación del despojo al Banco Central es todavía más escandalosa. Argumenta que no le van a pagar los intereses correspondientes a 2017 porque en este año le estuvieron pagando intereses de años anteriores, y que no hay recursos para hacer ambas cosas a la vez. En otras palabras, reconoce que no cumplieron con las leyes de presupuesto de años anteriores, algo que no era de conocimiento público, y que por eso no estaban cumpliendo con la ley de presupuesto de este año. Queriendo explicar, las autoridades fiscales se han desnudado por completo.
Estadísticas presupuestarias problemáticas
La falta de transparencia también se refleja en las publicaciones de las estadísticas presupuestarias. Las cifras que publica la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES) indican que el déficit del Gobierno Central acumulado hasta octubre alcanzaba apenas 16,300 millones de pesos, un 19% de la meta de déficit para todo el año que, hasta la modificación presupuestaria, era de casi 85 mil millones. Se trata de una cifra difícil de creer. Como referencia, hasta octubre de 2016, el déficit del Gobierno Central había alcanzado el 66% del presupuestado para ese año, y hasta octubre de 2015 el 58% de lo autorizado por el presupuesto.
Es cierto que al final del año el gasto se dispara, y que el déficit de noviembre y diciembre suele ser mucho mayor al de los meses anteriores. Pero en este caso, el aumento de los gastos y de los déficits de octubre y diciembre tendrían que ser tan elevados, que las cifras presupuestarias publicadas mensualmente terminarán perdiendo significado y credibilidad.
Todo lo anterior sugiere que lo que está pasando es que faltan todavía muchas facturas por asentar, que los gastos verdaderos son mucho mayores, y que, cuando éstos emerjan, los números cambiarán dramáticamente.
En este punto, es relevante indicar que esto no se trata de un “problema técnico” o de cuestiones relacionadas con el manejo de la contabilidad o los procedimientos presupuestarios regulares o de las publicaciones, sino de decisiones a un nivel mucho más alto sobre el manejo de las cuentas de proyectos como Punta Catalina y de otros financiados a través del Banco de Reservas y de otros mecanismos distintos al del pago directo por parte del Estado. La creatividad en el financiamiento de varias operaciones del gobierno, con autorización y mandato desde el nivel político, anda por sus fueros y allí, la opacidad es una característica muy destacada.
Retrocesos netos
La impresión que se tiene es que, a pesar de los avances técnicos que se han logrado en la gestión presupuestaria, como, por ejemplo, la introducción de la programación presupuestaria plurianual, el cumplimiento del ciclo presupuestario, la introducción de nuevas normativas para el presupuesto de los gobiernos locales y de las entidades públicas, y los progresos en materia de presupuesto por resultados, los condicionantes políticos terminan haciéndola retroceder.
Lo que hacen los técnicos con las manos terminan deshaciéndolos los políticos con los pies, y con ello profundizan el deterioro del entorno institucional, el cual terminamos pagando todos con un país riesgoso para la inversión y en la cola en los índices de competitividad.
La política fiscal ha estado al frente del retroceso institucional en la gestión pública en los últimos años, y ese retroceso y el estado general de la gestión del gasto público son los principales generadores de desconfianza, y se han constituido en un obstáculo fundamental para lograr un pacto fiscal sólido que siente las bases financieras para construir el Estado que queremos y que garantice derechos porque hasta que eso no se entienda y no se actúe en consecuencia, no habrá avances sustantivos de los cuales sentirnos orgullosos.
http://elcaribe.com.do/2017/12/23/retrocesos-presupuestarios/

El papa Francisco pide una solución de dos Estados para israelíes y palestinos

EL MUNDO

El papa Francisco pide una solución de dos Estados para israelíes y palestinos

El papa Francisco aprovechó su mensaje navideño para pedir a palestinos e israelíes que no haya un mayor enfrentamiento entre ambos por la crisis de Jerusalén.
Vatikan - Papst Franziskus - Urbi et Orbi (Reuters/A. Bianchi)
El papa Francisco recordó hoy (25.12.2017) el sufrimiento de los niños en "un mundo azotado por vientos de guerra" y pidió convertirlo en uno más digno para ellos, en su mensaje de Navidad pronunciado desde la logia central de la basílica de San Pedro.
Antes de impartir la tradicional bendición "Urbi et Orbi" de Navidad, Francisco habló de un mundo "azotado por vientos de guerra y un modelo de desarrollo ya superado que sigue provocando degradación humana, social y ambiental". E hizo un llamamiento "para hacer que nuestro mundo sea más humano, más digno de los niños de hoy y de mañana".
"La coexistencia pacífica de dos Estados"
Del mismo modo, el papa pidió a palestinos e israelíes que no haya un mayor enfrentamiento entre ambos por la crisis de Jerusalén. "Recemos para que entre las partes implicadas prevalezca la voluntad de reanudar el diálogo y se pueda finalmente alcanzar una solución negociada que permita la coexistencia pacífica de dos Estados dentro de unas fronteras acordadas entre ellos y reconocidas a nivel internacional", dijo el papa desde el balcón de la Basílica de San Pedro en Roma.
En su mensaje de hoy, Francisco pidió además "que el Señor sostenga también el esfuerzo de todos aquellos miembros de la comunidad internacional que, movidos de buena voluntad, desean ayudar a esa tierra martirizada a encontrar, a pesar de los graves obstáculos, la armonía, la justicia y la seguridad que anhelan desde hace tanto tiempo".
El sufrimiento de los niños
El pontífice hizo especial hincapié en su mensaje en el sufrimiento de los niños en conflictos como los de Siria, Irak, Yemen, Sudán del Sur, Venezuela o Ucrania. También instó a dar la bienvenida a los menores migrantes. "Que nuestros corazones no estén cerrados como las casas de Belén", dijo en alusión a la historia bíblica de María y José.
Desde que comenzó su pontificado, Jorge Bergoglio ha dedicado su mensaje de Navidad a azotar las conciencias con los males que afligen al mundo en un día especialmente feliz para los católicos.
Continuó así hablando de los niños de Irak, "que todavía sigue herido y dividido por las hostilidades que lo han golpeado en los últimos quince años", y de los niños del Yemen, "donde existe un conflicto en gran parte olvidado, con graves consecuencias humanitarias para la población que padece el hambre y la propagación de enfermedades". "Vemos a Jesús en los niños de África, especialmente en los que sufren en Sudán del Sur, en Somalia, en Burundi, en la República Democrática del Congo, en la República Centroafricana y en Nigeria", añadió.
FEW (dpa, EFE)

Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |

DW RECOMIENDA

http://m.dw.com/es/el-papa-francisco-pide-una-soluci%C3%B3n-de-dos-estados-para-israel%C3%ADes-y-palestinos/a-41930904

La difícil competitividad nacional | Por Juan Bolívar Díaz @JBolivarDiaz

La difícil competitividad nacional

A1
Por Juan Bolívar Díaz
Ahora que el presidente Danilo Medina reunió por primera vez y juramentó el Comité Consultivo del Consejo Nacional de Competitividad, integrado por una gran representación del alto empresariado, debe esperarse que se implementarán en breve plazo, las políticas imprescindibles para que el país pueda colocare en el exigente escenario de competitividad global, donde sólo competimos con ventajas comerciales frente a Haití.
En esa dirección de inmediato se dieron a conocer dos decretos presidenciales, uno creando un Comité Nacional de Facilitación del Comercio, y otro que reglamenta el funcionamiento del Consejo, éste último con años de retraso, como tantos otros reglamentos pendientes de múltiples leyes de  los últimos años como, por ejemplo, el de la Comisión Nacional para Defensa de la Libre Competencia, de la ley de salarios del sector público o  la ley de la Policía Nacional.
Hay que celebrar que el presidente Danilo Medina dijera que se trabaja con el sector privado “para que haya empresas productivas, servicios públicos más eficientes y puestos de trabajo bien remunerados para todos”, aunque queden dudas por el hecho de que algunos no son demasiado amigos de la libre competencia. También es positiva la promesa de enviar al Congreso un proyecto de ley para simplificar los procesos para  la formación de empresas, aunque luce exagerado, y hasta podría ser conflictivo, que se le pretenda con capital cero, como se anunció.
Instituido en el 2006 como un órgano con participación del sector privado, el Consejo de Competitividad ha sido relegado, a pesar de las urgencias y reclamos nacionales, tanto como la Comisión para Defensa de la Libre Competencia, creada por otra ley dos años después.
En hora buena, pues, aunque se necesita muchísimo más que lo realizado, y que numerosos organismos de cogestión pública-privada no han pasado del papel o de las fotografías para publicitar una supuesta apertura, en gobernantes que se han caracterizado por tendencias autoritarias y por sólo disponer políticas oportunistas perseguidoras de popularidad o de votos. Aparecer rodeado del alto empresariado pudo ser una  pose repuesta del presidente Medina a la contundente crítica expresada recientemente por el encargo de negocios de la embajada de Estados Unidos, especialmente sobre la pobre competitividad nacional, la inseguridad y el hartazgo de la corrupción.
Por cierto que el Programa de Estudios del Desarrollo Dominicano de la Universidad Católica Madre y Maestra ha entregado muy oportunamente un “Informe Especial: Instituciones y Competitividad”, que podría ser muy útil tanto para el gobierno como para su comité Consultor empresarial. Se trata de un análisis de 17 páginas que pondera la evolución del país en los últimos 11 informes del Indice Global de Competitividad (IGC) del Foro Económico Mundial, comprendidos en el período 2007-17. Aunque casi todos incluyen más de 130 países, 137 el del 2017-18, esta evaluación incluye sólo a los 114 que han estado en todo el período, entre ellos RD.
El resumen es que RD ha perdido 5 escalones, “debido a males como la corrupción, la ineficiente burocracia gubernamental, las tasas impositivas, una fuerza de trabajo inadecuada y la inseguridad provocada por crímenes y robos”, y que 87 de los 114 tuvieron mejor desempeño. En entorno institucional el país registra un descenso progresivo en los últimos 4 IGC, cuando 92 países han mejorado.
Merece particular atención la ponderación del pilar Etica y Corrupción, donde el país ha desmejorado también en los últimos 4 índices para ocupar el escalón 112 de esos 114 permanentes. Pero no se crea que ese alarmante nivel es sólo patrimonio del sector público, ya que en ética corporatiova o empresarial, quedamos con una pequeña diferencia de dos escalones, en el 110 de 114, el quinto peor.
Ojalá que tanto los funcionarios del Consejo como los consultores empresariales se animen a ponderar el coincidente aporte de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.- +
Posted in: 2017ArtículosEconómico-social  http://juanbolivardiaz.com/articulos/la-dificil-competitividad-nacional/

Dejen a Bosch descansar en paz | Por Juan Bolívar Díaz@JBolivarDiaz


Dejen a Bosch descansar en paz


Por Juan Bolívar Díaz
001
Los que creemos en la trascendencia y supremacía de lo espiritual sobre lo material, tenemos derecho a imaginarnos al profesor Juan Bosch como alma en pena, deambulando por sus círculos de estudio y desparramando con furor las cenizas en que una gran parte de su discipulado ha convertido sus toneladas de reflexiones y teorías políticas sobre la sociedad que se propuso construir para completar la obra de Juan Pablo Duarte.
Fue un inmenso entramado de obras para la formación política y la organización partidaria, de interpretación de la historia nacional, caribeña y hasta universal, tan  notable como su obra literaria, signada por una inmensa sensibilidad humana y social, que de haberse quedado en esta, su espíritu  no vagaría hoy escandalizado estrellándose contra el muro que sus discípulos han levantado de espaldas al clamor de la sociedad.
Imagínense al Bosch que hace 44 años se levantó del liderazgo del Partido Revolucionario Dominicano, increpando a la mayoría de sus dirigentes de no ambicionar más que poder y riqueza en su condición de burgueses y pequeños burgueses. Y eso fue en 1973, cuando ese partido sólo había estado en el poder los 7 meses en que él gobernó  aferrado a una escrupulosidad y una austeridad más que franciscanas.
Ciertamente que su abrupta salida del PRD estuvo marcada, en buena parte, por lo que fue su mayor debilidad como líder político: su dificultad para administrar las lógicas  disensiones y las derivadas de las debilidades y carencias de la naturaleza humana, como el individualismo y las ambiciones desproporcionadas en aras de acumular los bienes y espacios colectivos. Desde joven en las luchas del exilio antitrujillista, el profesor Bosch tuvo dificultades en el manejo de las contradicciones.
Pero por encima de esa debilidad, que a veces lo hacía aparecer como intemperante, palpitaba un ser humano embargado por sueños de bienestar colectivo, de avances sociales y de edificaciones institucionales, y sobre todo de justicia e inclusión social, desafiante de cualquier poder que encontrara en medio del camino.
Durante el último tercio de su vida, Bosch se dedicó a hilvanar la organización que soñaba, a imagen y semejanza de su alma portentosa, e inculcó a su discipulado la noción de entrega total, de servir al partido para servir a la nación, al pueblo, a los más carentes de fortuna, a los excluidos del pan, de la educación y la seguridad.
Cuando ya comenzaba a declinar su enorme intelecto, en 1991, escribió una carta renuncia al nuevo partido, impugnando el surgimiento de las debilidades pequeño-burguesas que tanto había combatido, y la recogió acosado por promesas de enmiendas, sin sospechar que vendría la negación del credo boschista.
De aquella obra arquitectónica hoy sólo queda el recuerdo, y para tratar de ocultar la inmensa traición y espiar sus pecados capitales los renegados bautizan  puentes, escuelas, carreteras, barios y hasta ciudades con su nombre. Mientras se tapan ojos, oídos y nariz para no ver, escuchar ni respirar el clamor nacional contra un entramado de corrupción que infecta el cuerpo social dominicano y expulsa pus por donde quiera que lo pinchan.
No, el profesor Juan Bosch no merecía la vergüenza en que han convertido su PLD, con más millonarios que todos los otros, ripiado en grupos que se enfrentan por el poder, acuciados por inmensos colectores de fortunas mal habidas, temerosos hasta de ellos mismos, espoleados por proyectos sin límites, fundados en la corrosión de las instituciones y los seres humanos. Con un cierto progreso material, pero edificado sobre un inmenso pantano de control social y político y de compra de conciencias.
Ya que han perdido la sensibilidad siquiera para interpretar los gritos que se plasman en plazas y calles, en las redes sociales, periódicos y medios audiovisuales, esos miles de nuevos empresarios peledeístas deberían renunciar a profanar la memoria de Juan Bosch y dejarlo descansar en paz, con la frugalidad en que siempre vivió, ligero de equipaje, con sus eternos sueños de redención humana y social.-
http://juanbolivardiaz.com/articulos/dejen-a-bosch-descansar-en-paz/

@ATaverasGuzman Deben preocuparnos desde el punto de vista institucional las señales que envía Estados Unidos sobre RD | AEIH afirma manejo caso corrupción Odebrecht pone en entredicho instituciones y seguridad jurídica

2017 termina con amague de aprobación de la ley de partidos

2017 termina con amague de aprobación de la ley de partidos

 
La comisión bicameral recibió tres veces el pleno de la Junta, quienes expresaron su posición sobre varios temas.
El tema del padrón electoral en las primarias trancó el proyecto
Este año en el Congreso Nacional se hicieron muchas promesas de aprobar leyes importantes para el país que no se cumplieron, como la ley de partidos y la de régimen electoral.
A mediado de febrero, al abrir la primera legislatura, la Junta Central Electoral (JCE) depositó ante el Senado los proyectos de las leyes electorales y en marzo quedó conformada una comisión bicameral para los estudios de las piezas, integrada por 18 legisladores de todas las corrientes políticas. Desde ese momento y hasta la fecha se pregonó que este sería el año de la aprobación de la ley de partidos, pero el 2017 se fue con el amague.
La comisión de Justicia del Senado elaboró un programa de trabajo, primero estudiar la ley de partidos y luego la electoral. El presidente de la comisión, el senador Arístides Victoria Yeb, explicó que iniciarían con la de partidos porser más conflictiva y luego seguirían con la electoral.
Desde abril los comisionados se reunían dos veces por semana para estudiar la ley de partidos y ya para septiembre agotaron el cronograma pautado para alcanzar el consenso: visitaron las directivas de los partidos mayoritarios, recibieron a los minoritarios que conforman el Foro Permanente de Partidos Políticos Dominicanos, se reunieron dos veces con el pleno de la Junta Central Electoral, escucharon a las organizaciones de la sociedad civil e hicieron vistas públicas.
Los partidos unidos en el bloque opositor, no asistieron a ninguno de los encuentros con la comisión y en cambio, en una visita, solicitaron a la Junta Central Electoral encabezar un diálogo entre los partidos del sistema político para llegar al consenso en torno a la aprobación de las leyes electorales.
El proyecto se consensuó en un 97%, quedando pendiente el tema de las primarias: el uso del padrón (de los partidos o la JCE), la simultaneidad o no y quién organizaría las primarias.
El Partido Revolucionario Moderno, el Partido Reformista Social Cristiano, así como los minoritarios, favorecieron que las primarias sean organizadas por la JCE pero con el padrón de cada partido y el Partido Revolucionario Dominicano, abogó por que las primarias sean abiertas.
El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) no fijó posición al respecto, por las diferencias que guardan los líderes de ese partido, el expresidente Leonel Fernández y el presidente de la República, Danilo Medina. Sobre el tema, Fernández favorece las primarias cerradas y Medina, las abiertas.
Sin embargo, en una reunión donde asistió el pleno de la Junta Central Electoral, su presidente, Julio César Castaños Guzmán, alertó que ya en el 2005 la Suprema Corte de Justicia había declarado inconstitucional la ley de primarias, destapando una serie de discusiones jurídico-políticas sobre la validez de dicha sentencia, ya que luego de eso se modificó la Constitución Dominicana.
El tranque en las discusiones, vino porque el Comité Político del PLD decidió consultar una comisión de juristas para determinar si las primarias abiertas y simultáneas violan la Constitución.
Fue así como la comisión bicameral quedó supeditada a la decisión del máximo órgano de dirección del PLD y provocó que en octubre los legisladores empezaran a analizar la modificación a la ley electoral.
Victoria Yeb manifestó que en el análisis de esta iniciativa no necesitarán visitar el liderazgo político nacional, porque el proyecto no tiene la complicación de la ley de partidos.
Avances logrados en la ley de partidos
Dentro de los puntos que fueron consensuados por la comisión están los referentes a la campaña interna de los partidos. Quedaron prohibidas las actividades en las calles, la pintura, la publicidad radial y televisiva. Solamente los candidatos y sus voceros tendrán derecho a ir a los medios de comunicación, pero no pueden tener publicidad. También acordaron limitar el tiempo de la precampaña electoral a 60 días.
Alfredo Pacheco, vocero del bloque de diputados del Partido Revolucionario Moderno, subrayó que estas medidas favorecerán al abaratamiento de las campañas electorales.
Asimismo acordaron que los partidos revelen sus donantes privados y designaron un tope en el financiamiento de la campaña electoral. Los candidatos podrán recibir, como aporte máximo de un particular, el uno por ciento del monto global que reciba el partido que más aportes obtenga de los fondos del Estado.
También se acordó que las cúpulas de los partidos no pueden reservarse más del 15% para las alianzas.
El tema de la personería jurídica también fue consensuado. Los partidos perderán la personería “cuando en un proceso electoral vayan solos y no obtengan el uno por ciento de los votos o que no obtengan representación congresual o municipal”.
Aún no termina estudio de la ley electoral
De acuerdo al senador Victoria Yeb, la modificación a la ley electoral ya está en la etapa de revisión de los artículos consensuados. Dentro de los puntos acordados está que los miembros de la JCE puedan tener una carrera distinta al derecho. Asimismo, la Junta propuso que se pueda expedir la primera cédula de identidad a partir de los doce años de edad. En tanto que el Tribunal Superior Electoral propuso que las juntas municipales sean divididas en dos cámaras: una administrativa, para el montaje de las elecciones y una contenciosa para los litigios que puedan surgir en los procesos electorales. También se agregó el voto del dominicano en el exterior.
Transfuguismo
Se prohibió que un candidato que pierda una contienda interna pueda postularse por otro partido en la misma campaña.
Antidoping
Los aspirantes deberán presentar ante la JCE una prueba antidoping, realizada en un laboratorio de reconocida solvencia moral.
Cuota 
La comisión aprobó elevar la cuota femenina a un 50% en el nivel municipal y un 40% en el congresual.
http://www.elcaribe.com.do/2017/12/21/2017-termina-con-amague-de-aprobacion-de-la-ley-de-partidos/

La desvinculación de los políticos con el sentir de la ciudadanía


Fotografía: Copesa
Editorial

La desvinculación de los políticos con el sentir de la ciudadanía

Por: Diario Concepción|24 de Diciembre 2017
Nadie en el mundo político parece entender lo que en realidad ocurre con la opinión de los chilenos, pues fue notablemente  erróneo el pronóstico de los conglomerados políticos con respecto a la dirección que tendría un aumento de la participación ciudadana, ambos, los que apoyaban a Sebastián Piñera y aquellos del Alejandro Guillier, ya que el resultado fue absolutamente inesperado para ambas coaliciones, lo que refleja la poca sintonía que tienen con el sentir de la ciudadanía.
De hecho, era un lugar común en los análisis previos de ambas candidaturas, que una mayor cantidad de votantes facilitaría la elección de Guillier y los hechos mostraron un resultado diametralmente opuesto. Esta elección es por su propia naturaleza y trascendencia, la más importante del país y mostrar los colectivos políticos tal grado de desconocimiento y falta de intuición de lo que en realidad preferían siete millones de ciudadanos,  no sólo es  preocupante, es mucho más que eso; un signo grave.
La frase del Ministro del Interior, Mario Fernández, “no vamos a detener la agenda legislativa”, la declaración de la vocera del ejecutivo Paula Narváez declarando “lo que corresponde como gobierno es seguir trabajando hasta el último día para cumplir los compromisos que adquirimos con la ciudadanía”, da a entender que escuchan otra voces, no las de la gente, cuando es evidente que la votación obtenida por el candidato opositor indica que la mayoría no quería más de  lo mismo, ya que de lo contrario habría ganado el candidato oficialista, más aún si se había planteado el resultado de esta elección como una suerte de plebiscito, un apoyo a la continuidad del actual gobierno.
El continuar haciendo caso omiso del sentir la ciudadanía respecto a reformas mal planteadas y peor ejecutadas, ya no tiene excusas, al principio se sostenía que las encuestas no tenían validez, a pesar que  todas reflejaban la misma tendencia, difiriendo solo en alguna magnitud en las cifras. Ahora, que se tiene a la vista el sentir mayoritario de la ciudadanía mediante un acto eleccionario que ausculta sin reservas la opinión de los chilenos, hacer de esta opinión caso omiso no parece aconsejable, no solo políticamente, sino incluso por razones de orden ético.
Sin embargo, hay razón en aquello que se logró instalar en la conciencia de los chilenos conquistas sociales largamente postergadas, se ha declarado en muchas instancias a lo largo de este complejo proceso de las reformas, que en lo sustantivo eran en gran parte justas y necesarias, pero, el mismo tiempo, también  se expresó con, igual convencimiento, que éstas demandaban un trabajo mucho más prolijo y una reflexión harto más profunda.
No se escuchó esas voces, no solo la oposición, incluso de grupos que resultarían favorecidos, los que encontraron en las propuestas defectos y falencias, obligaron a  avanzar en los ámbitos de la cordura, mediante acuerdos basados en consensos trabajados transversalmente, aun así se insistió en llevar todos los proyectos al legislativo, sin tiempo para tomar de ellos debido y profundo conocimiento, consiguiendo aprobaciones que a poco andar hubo que revisar.
El nuevo gobierno tiene igual desafío, escuchar la voz de la gente, con la cercanía suficiente para no perder contacto con la realidad de las personas, está suficientemente probado el alto costo de dejar  de oír a la ciudadanía
https://www.diarioconcepcion.cl/editorial/2017/12/24/la-desvinculacion-de-los-politicos-con-el-sentir-de-la-ciudadania.html

Una modificación presupuestaria mayúscula | por Pavel Isa Contreras | @IsaPavel

Una modificación presupuestaria mayúscula
Las autoridades fiscales ya nos tienen acostumbrados cada año a este juego de solicitar modificaciones presupuestarias al Congreso Nacional al finalizar el año, cuando ya los hechos están cumplidos. Lo hacen así porque el Ejecutivo sabe que el Congreso no sirve de contrapeso ni cumple su papel de fiscalización en materia presupuestaria, y que la propuesta será aprobada sin mayores miramientos ni sentido de responsabilidad.
En esta ocasión, sin embargo, no se trata de ajustes menores al presupuesto. Los cambios son mayúsculos.
Aumenta el gasto y el déficit por Punta Catalina
En primer lugar, incrementará el gasto total autorizado y la deuda pública autorizada en el presupuesto en 29,500 millones de pesos, unos 615 millones de dólares. En el presupuesto original, se autorizaba al Poder Ejecutivo a contratar deuda por un monto de casi 172 mil millones de pesos y al Gobierno Central a incurrir en gastos por 624 mil millones de pesos. Con la modificación, el gobierno está solicitando que se le eleve el tope de deuda hasta más de 201 mil millones, más de un 17% por encima de lo autorizado, y el tope de gastos hasta 654 mil millones, casi un 5% más de aprobado en el presupuesto.
De esos 615 millones de dólares, ya el gobierno había adquirido deuda por unos 500 millones de dólares, mediante bonos autorizados por el Congreso en noviembre de 2016 y colocados en los mercados en junio pasado. Sin embargo, estos no estaban consignados en el presupuesto de 2017.
Igualmente, de esos, 29,500 millones de pesos, 25,500 millones servirán para pagar facturas pendientes de ser saldadas, asociadas al proyecto de Punta Catalina, gastos que tampoco estaban consignados en el presupuesto y que el gobierno, frente a los hechos cumplidos, logró que el Congreso le diese el visto bueno formal. De los cerca de 5 mil millones de pesos restantes, 3,400 millones se pretenden asignar a la Presidencia de la República.
En segundo lugar, como resultado de lo anterior, el déficit del Gobierno Central crecerá en ese mismo monto. Si antes de esa modificación, el déficit del Gobierno Central iba a cerrar en el nivel programado, esto es, casi 85 mil millones de pesos, equivalente a 2.4% del PIB, con la modificación el déficit terminará siendo de 114 mil millones de pesos o 3.2% del PIB.
Despojo al Banco Central
En tercer lugar, autoriza al gobierno a desviar otros 29,500 millones inicialmente destinados a pagar los intereses por la recapitalización del Banco Central, para el pago de deudas del Gobierno Central. Los pagos al Banco Central contribuyen de forma moderada a que esa institución emita menos títulos y con ello a que la política monetaria, que tiene como objetivo contener la liquidez para evitar inflación y devaluación, sea un poco más flexible y a que las tasas de interés sean menos elevadas.
De esos 29,500 millones que el gobierno le quitó al Banco Central, 25,300 millones servirán para pagar deudas, esto es facturas de gastos incurridos que no estaban presupuestados.
Otros 3,200 millones apoyarán el gasto en salud.
Esta operación tiene importantes implicaciones. Primero, aunque el déficit del Gobierno Central no sube, sí lo hace el Banco Central y con ello incrementa el déficit del sector público consolidado en ese mismo monto. Lo que está haciendo esta operación es haciendo que el Banco Central financie al Gobierno Central, elevando el déficit público total.
Cuando se suman los 29,500 millones para Punta Catalina mencionado arriba con los 29,500 millones tomados del Banco Central, el aumento del gasto primario (en bienes y servicios) y del déficit del sector público consolidado es de casi 60 mil millones o 1.2% del PIB.
Segundo, esa operación no va a salir gratis. La vamos a pagar todos y todas con mayores tasas de interés porque para neutralizar el efecto monetario de no contar con esos recursos, el Banco Central se va a ver obligado a emitir más títulos y a ofrecer tasas de interés atractivas para capturar recursos en el mercado. En otras palabras, para cubrir el hoyo que le va a dejar Hacienda, el Banco Central va a tener que pedir prestado más de lo que hubiese tenido que pedir.
Para que se tenga una idea de las dimensiones del hoyo para el Banco Central, mientras el valor total de los nuevos títulos que esa institución coloca en el mercado para contener la liquidez todos los años es de cerca de 45 mil millones de pesos, el despojo que la medida implica es de casi 30 mil millones. Si el Banco fuera a neutralizar totalmente el efecto de ese despojo, tendría que llevar sus colocaciones hasta quizás 75 mil millones, más de 65% por encima de lo “normal”. Hacer ese esfuerzo necesariamente pasa por subir las tasas de esos títulos, y con ello todas las tasas.
El resultado de eso será menor inversión y menor crecimiento del que hubiese podido lograr, precisamente todo lo contrario de lo que el Banco Central ha estado procurando recientemente frente a la evidente desaceleración económica. Pero, además, eventualmente el propio Gobierno Central se va a ver afectado porque como las tasas de interés serán mayores, las nuevas emisiones de bonos de Hacienda tendrán que ser ofrecidas a mayores tasas.
Operaciones con el Banco de Reservas
En cuarto lugar, la modificación presupuestaria transparenta 9,700 mil millones de pesos en deudas de corto plazo no presupuestadas ni aprobadas: 8 mil millones con el Banco de Reservas para responder a los daños en la infraestructura que resultaron de las lluvias, y unos 1,700 millones, también con el Banco de Reservas, para financiar obras ejecutadas por el Ministerio de Turismo. De ese total, convierte 8,100 millones de pesos en deuda de largo plazo.
En quinto lugar, incrementó el tope autorizado de crédito con el Banco Mundial para financiamiento contingente asociado a catástrofes desde 100 millones de dólares hasta 150 millones. Por último, asignó unos 1,880 millones de ingresos generados por entidades públicas (FONPER, ETED e INDOTEL), para apoyar principalmente gastos de la Presidencia, Salud Pública y Obras Públicas.
Conclusiones
En síntesis, la modificación presupuestaria supone un incremento impresionante en los gastos en bienes y servicios del Gobierno Central respecto a lo presupuestado. El incremento es de poco más de 70 mil millones de pesos: 29,500 millones principalmente para Punta Catalina, 29,500 millones para pagar deudas diversas (gastos ya efectuados), 8 mil millones principalmente para infraestructura dañada por las lluvias, y 1,700 millones para el Ministerio de Turismo.
También implica un incremento del déficit del sector público consolidado (incluyendo del Banco Central) de casi 2% del PIB, y del Gobierno Central de 1.1% del PIB. Este último resulta de la suma de los 29,500 millones para Punta Catalina, la Presidencia y otros, y los 9,700 millones en operaciones crediticias con el Banco de Reservas.
Por último, incrementa (o formaliza el incremento) en la deuda del Gobierno Central en 9,700 millones de pesos, autoriza a contratar nueva deuda con el Banco Mundial por 2,400 millones, y probablemente obligará al Banco Central a endeudarse más todavía, quizás por unos 30 mil millones más, 6% más de lo que es ahora.
Esta fue una modificación presupuestaria sin precedentes y que rompió todos los récords. La creatividad de las autoridades en el manejo fiscal no deja de sorprender. Juzgue usted mismo si será para bien o para mal. http://elcaribe.com.do/2017/12/09/una-modificacion-presupuestaria-mayuscula/

Pavel Isa Contreras

Pavel Isa Contreras