lunes, 21 de diciembre de 2015

El trabajo doméstico, infravalorado por el Estado dominicano

Nancy García aspira a contar con los beneficios de los empleados de otros sectores.  

El trabajo doméstico, infravalorado por el Estado dominicano

Se incumple el mandato constitucional de incorporar el trabajo doméstico en las políticas públicas
EMPLEOS
| 20 DIC 2015, 12:00 AM
|
MARISOL AQUINO
SANTO DOMINGO. Infravalorado y muchas veces discriminado, el trabajo doméstico es reconocido mundialmente, incluso por la Constitución dominicana, “como una actividad económica que crea valor agregado, produce riqueza y bienestar social”.
Aun así, continúa siendo “invisible” para el Estado dominicano, que no cuenta con un registro de las personas que se dedican a ese quehacer y las disposiciones legales vigentes “legitiman la discriminación” de ese sector con respecto al resto de los sectores laborales.
Las trabajadoras domésticas carecen de jornadas determinadas, de protección a la maternidad, y tampoco se benefician del cálculo de los días de las vacaciones por antigüedad laboral.
Los artículos del Código de Trabajo que hacen referencia a ese sector son del 258 al 265. “Fuera de lo establecido en los artículos mencionados no existen otros preceptos que les favorezcan”, refiere la investigación titulada “Servicio Doméstico y Exclusión Social”, realizado por Dilenia Medina para el Observatorio Político Dominicano.
Entre los pocos derechos que poseen las domésticas, concedidos en la modificación al Código Laboral en 1999, figura el salario navideño, derecho a que su empleador le conceda los permisos necesarios para asistir a una escuela, al médico o a un centro de salud, en caso de enfermedad, siempre y cuando sea compatible con su jornada de trabajo.
No contempla salario mínimo y de indemnización por despido. “Los alimentos y habitación que se den al doméstico se estiman como equivalentes al cincuenta por ciento del salario que reciba”. Ese es otro punto que establece el Código de Trabajo.
La población menos favorecida 
El servicio doméstico lo realizan principalmente mujeres y niñas de las comunidades más pobres, con los más bajos niveles educativos, situaciones que las hacen vulnerables a la discriminación en cuanto a las condiciones de empleo y de abusos de sus derechos humanos, dice uno de los considerandos del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo, el cual fue ratificado por el Congreso de República Dominicana en 2013 e inscrito por el país en mayo de este año para su entrada en vigencia.
Los trabajadores domésticos son los que se dedican a las labores de cocina, aseo (limpieza, lavado y planchado), asistencia y demás actividades propias de un hogar o de otro sitio de residencia o habitación particular, que no importe lucro o negocio para el empleador o sus parientes.
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2007, de la Oficina Nacional de Estadística cita que la mayoría de las personas que realizan labores domésticas como oficio principal son mujeres (el 96.5%, lo que equivalía en ese entonces a un total de 206,355), mientras que los trabajadores domésticos masculinos eran tan sólo un 3.4% (7,367 hombres).
Cuatro casos 
Lissette tiene casi 15 de sus 33 años de vida trabajando como doméstica en diferentes casas de familia. Actualmente tiene compromisos con tres hogares, en dos de los cuales limpia, lava y plancha tres días a la semana, mientras que en el tercero solo debe ir los miércoles. Ninguno incluye dormir.
Recibe como paga RD$7,200 en uno, RD$5,000 en otro y RD$1,600, para un total de ingreso de 13,800 pesos mensuales.
Lissette es madre soltera de dos niñas mellizas de 14 años. Dice que ella y una de sus dos hijas tienen el seguro médico de Senasa subsidiado porque una prima pudo inscribirla como dependiente.
Ella y Judely, otra chica entrevistada, afirman que no trabajarían con dormida porque implicaría no tener horas de descanso y acostarse muy tarde de la noche para empezar su jornada incluso en la madrugada.
Judely, de 26 años, tiene solo tres trabajando como doméstica, para un extranjero. Es especialista en belleza, pero afirma que en los “salones”, el trabajo también es muy extenuante, sin límite de horario y que porque tiene dos niños pequeños, de dos y cinco años, además de un esposo, se decidió por el servicio doméstico porque su jefe es muy considerado con ella.
Trabaja ocho horas, de lunes a viernes, y libra sábado y domingo. Devenga un salario de 10 mil pesos. En los salones de belleza del sector por donde vive, en Villa Mella, tenía que laborar todos los días, incluidos fines de semanas, lo que le permitía compartir muy poco con su familia y, regularmente, por el mismo o menos del salario que recibe ahora.
Juana es otra doméstica que tiene 56 años y más de 30 en esa labor. En la casa de familia donde trabaja actualmente lleva casi cuatro años trabajando con dormida y libra sábado y domingo, con un salario de 10 mil pesos mensuales.
Afirma que empieza su jornada a las 5:30 de la madrugada, cuando se levanta a prepararle el desayuno a una de las hijas de su jefa, que sale a trabajar a las 7:00 a.m. A veces son las 11 de la noche y está preparando cena o fregando los utensilios que ha utilizado en esa última comida del día.
Está afiliada a la seguridad social gracias a un hijo que tiene que es empleado privado y lo paga por ella.

Nancy García atiende dos niños y hace todos los quehaceres del hogar donde trabaja con dormida, de lunes a viernes, y libra después de las 12:00 del mediodía del sábado. Dice aspirar a tener todos los beneficios que poseen empleados de otros sectores.
García tiene dos años trabajando con su jefa, Yohanna, quien afirma que le tiene mucha confianza y se siente muy cómoda con ella.
“Por el trabajo que tengo, la verdad, no puedo vivir sin un servicio. Le agradezco a Nancy que ha dejado de atender su familia para atenderme la mía. Ella nunca me ha fallado”, dice Yohanna.

Discriminación por su trabajo
“La gente extranjera trata a uno bien”, dice doña Juana al referirse a unos extranjeros para los cuales trabajaba. Lamenta no haber continuado con ellos porque su madre enfermó y tuvo que abandonarlos para dedicarse a cuidarla.
El trabajo doméstico, infravalorado por el Estado dominicano
“Me preguntaban que si podían llamarme mamá...(Juana es un nombre ficticio para evitar su identificación). Nunca se referían a mí como la sirvienta”, afirma la doméstica.
El dominicano se refiere a la doméstica como la “sirvienta mía” y ese es uno de los términos menos despectivos, cuenta.
Al respecto, la socióloga Tahira Vargas, citada por Dilenia Medina en la investigación “Servicio Doméstico y Exclusión Social”, afirma que las expresiones de discriminación de las que son víctimas las servidoras domésticas se perciben en el lenguaje, con el uso de términos despectivos, como “chopa” o “sirvienta”.

Parte de la economía informal
Los empleados domésticos no están registrados en el Ministerio de Trabajo porque entran en la categoría de independientes, a pesar de que en las estadísticas, como las del Banco Central, registran un crecimiento de ese sector. El Banco Central los cita dentro del total de los trabajadores informales.
La Encuesta Nacional de la Fuerza de Trabajo del 2010, del Banco Central, reseñada por el estudio la “Situación de las mujeres en República Dominicana”, de la Oficina Nacional de Estadística, indica que “el trabajo doméstico no ha dejado de crecer en los últimos años: el número de ocupadas en el sector aumentó en 51.254 mujeres entre el primer semestre del año 2004 y 2010”.
Se trata, por tanto – continúa el estudio – de un sector de gran importancia en la provisión de empleos femeninos, especialmente para el sector de mujeres que no cuenta con ninguna calificación y para el que la inserción en el servicio doméstico representa por ello una opción”.
Formar parte de la economía informal dificulta a este sector ser incluido dentro de las políticas públicas y sociales del Estado.
No obstante, la Constitución de la República, en su artículo 55, numeral 11, establece que “el Estado reconoce el trabajo del hogar como actividad económica que crea valor agregado, y produce riqueza y bienestar social, por lo que se incorporará en la formulación y ejecución de las políticas públicas y sociales”.
Su exclusión, por ejemplo, en la seguridad social, es atribuida por el especialista en seguridad social, Arismendy Díaz Santana a sus bajos salarios:
“Los trabajadores domésticos constituyen uno de los segmentos más difíciles de afiliar, dado que en la gran mayoría de los casos se trata de un trabajo no especializado, con bajos salarios, y cuyos patronos son a su vez asalariados con ingresos limitados”, dice Díaz Santana.
La ARS estatal, Senasa, empezó en junio de este año la afiliación al Régimen Subsidiado de 50 mil domésticas, cuya jornada, hasta el 30 de octubre, había registrado en el proceso 13 mil 259 personas de este sector.
Informó que, de esa cantidad, 10 mil 418 trabajadoras domésticas se encontraban ya afiliadas y podían beneficiarse de los servicios que presta la red de centros contratados para ese régimen. El llamado a la afiliación continúa abierto para todas aquellas trabajadoras domésticas que no se hayan acercado a las 14 oficinas del Seguro Nacional de Salud, distribuidas a nivel nacional. 
RD: comprometida a no colocar a los domésticos en desventaja
República Dominicana suscribió el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo sobre las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos, el cual aspira a dignificar a este sector. Este acuerdo fue ratificado por el Congreso Nacional a mediados del 2013 e inscrito en mayo de este año para su entrada en vigencia.
Según la OIT, el Convenio entra en vigor en el país el 15 de mayo del 2016.
Entre los puntos importantes que contempla el Convenio, está el que establece, en su artículo 14, que todos sus miembros deberán “adoptar medidas apropiadas a fin de asegurar que los trabajadores domésticos disfruten de condiciones no menos favorables que las condiciones aplicables a los trabajadores en general, con respecto a la protección de la seguridad social, inclusive en lo relativo a la maternidad”.
El anterior artículo citado, de 27 que contiene el Convenio, también refiere que “para proteger efectivamente contra las prácticas abusivas a los trabajadores domésticos contratados o colocados por agencias de empleo privadas, incluidos los trabajadores domésticos migrantes, todo miembro deberá determinar las condiciones que regirán el funcionamiento de las agencias de empleo privadas que contratan o colocan a trabajadores domésticos, en conformidad con la legislación y la práctica nacionales”.
Agrega que se deberán “asegurar la existencia de un mecanismo y procedimientos adecuados para la investigación de las quejas, presuntos abusos y prácticas fraudulentas”.
Refiere, asimismo, que “todo Miembro deberá formular y poner en práctica medidas relativas a la inspección del trabajo, la aplicación de las normas y las sanciones, prestando debida atención a las características especiales del trabajo doméstico”.
Sobre la implementación del Convenio, la presidenta de la Asociación de Trabajadores del Hogar, Victoria García, informó que hacen una investigación para ver cómo se regularizan el salario y las vacaciones, y que para ello toman como referencia otros países, como Chile, cuya legislación sobre el sector está muy avanzada.
Se trató, sin éxito, de obtener información del Ministerio de Trabajo para conocer en qué proceso está esa institución en la adopción de las políticas que regirán en la regulación del trabajo doméstico remunerado, a fin de dar cumplimiento a lo establecido en el Convenio 189, con el cual se comprometió el Estado. http://www.diariolibre.com/noticias/el-trabajo-domestico-infravalorado-por-el-estado-dominicano-KX2213297
“Yo sé que cuento con ella y que ella cuenta conmigo”
Gertrudis posee las mismas dos personas en el servicio doméstico desde hace más de 25 años.
“Se conocieron en casa, él cocina y ella era la niñera entonces, y hoy son matrimonio y han sido claves para que yo pudiera desarrollar una carrera profesional y tener mi casa muy bien organizada”, manifiesta.
Gertrudis está obligada a permanecer casi todo el día en la oficina, sin importar que sean feriados, por tener una de las funciones más importante de la empresa en la que trabaja.
“Tengo muy claro que mi carrera profesional ha sido posible porque no tenía “una doble jornada”. Cuando yo llego a casa todos los quehaceres domésticos están resueltos. ¡En ese sentido soy muy dependiente!”, expresa.
María tiene 50 años y no duerme en la casa de Gertrudis. Tampoco Joel. María trabajó con dormida solo los primeros años, cuando el hijo de Gertrudis era un bebé.
Ellos organizan su propio horario. Normalmente llegan a las 9.30 am. María se queda hasta las 2.00 p.m. y Joel se va tan pronto deja la comida preparada.
“Yo sé que cuento con ella (con María) y que ella cuenta conmigo. Nos hemos acompañado en las buenas y en las malas, siempre con mucho respeto y mucho agradecimiento mutuos”, concluye Gertrudis.
MÁS NOTICIAS

Argentina y Venezuela chocan por los derechos humanos

Argentina y Venezuela chocan por los derechos humanos

Macri pide que Maduro libere a los presos políticos y Caracas lo acusa de injerencia

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet; el de Argentina, Mauricio Macri; el de Paraguay, Horacio Cartes; la de Brasil, Dilma Rousseff; el de Bolivia, Evo Morales, y la ministra de Exteriores de Venezuela, Delcy Rodríguez, este lunes en Asunción. / ANDRÉS CRISTALDO (EFE)
Pocas veces en 24 años de existencia de Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela) una cumbre había sido tan tensa como la de este lunes en Asunción. El nuevo presidente de Argentina, Mauricio Macri, aprovechó su debut en estas reuniones, que se celebran cada seis meses, para reclamar la “libertad de los presos políticos” de Venezuela. Su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, faltó a la cita por supuestos compromisos en su país, pero su ministra de Relaciones Exteriores, Delcy Rodríguez, asistió y respondió a Macri acusándolo de “injerencia” en asuntos internos de su país. Hasta la llegada del liberal Macri al poder, reinaba en Mercosur cierta homogeneidad política, pero eso se ha acabado.
Con Macri, en cambio, los conflictos comerciales internos podrían atemperarse. Por un lado, promete acotar a partir del 1 de enero las barreras proteccionistas que tenía Argentina bajo el Gobierno de su antecesora, Cristina Fernández de Kirchner, contra todo tipo de importaciones, inclusive las que provenían de dentro de la unión aduanera de Mercosur. Por el otro, el nuevo jefe de Estado aboga por un tratado de libre comercio del bloque con la Unión Europea, al que Kirchner se resistía. Habrá que ver en qué medida se concretan esas promesas. Pero en el ámbito político se quebró el predominio de la variopinta izquierda que representan Maduro y sus homólogos de Brasil, Dilma Rousseff, de Uruguay, Tabaré Vázquez, y de Bolivia (país en proceso de adhesión), Evo Morales. Ahora el presidente de Paraguay, Horacio Cartes, ha encontrado un aliado en Macri para arremeter contra Venezuela.
El jefe de Estado argentino pidió a Venezuela "la pronta liberación de los presos políticos". "No puede haber lugar a la persecución ideológica y la privación ilegítima por pensar distinto", inquirió Macri. El Gobierno de Maduro sostiene que los casos de Leopoldo López, Antonio Ledezma y otros 70 no son de "presos políticos" sino "políticos presos”. El presidente argentino destacó que el Gobierno de Maduro reconociera la victoria opositora en las últimas elecciones legislativas de Venezuela, pero le pidió que "consolide la cultura democrática".
La ministra de Exteriores venezolana le contestó a Macri. "Usted está haciendo injerencismo. Usted está defendiendo a esta persona (López), este tipo de manifestaciones, esta violencia política, bazucas fueron usadas en estas manifestaciones, según esta foto de la agencia AFP", exhibió Rodríguez una imagen de las protestas por las que fue condenado López. La ministra ya estaba preparada para la crítica de Macri y por eso había juntado varias fotos de aquellas manifestaciones para exhibirlas en su discurso. "Fueron las protestas pacíficas de 2014, incendiaron el Ministerio Público, los servicios públicos esenciales, tuvimos que evacuar una institución educativa para niños de tres a cinco años, incendiaron camiones de basura, de comida, 19 universidades fueron incendiadas. Ante esta situación actuó el Poder Judicial. Si vamos a hablar de derechos humanos, tenemos que hacerlo sin doble estándar y sin doble moral", continuó la ministra.
"Entiendo que el presidente Macri esté a favor de liberar a estos violentos", dijo la ministra Rodríguez. Lo acusó de liberar en el inicio de su gobierno a los criminales de la última dictadura militar (1976-1983), algo que no ha ocurrido. Después manifestó su "sorpresa" poque la justicia imputó la semana pasada a la líder de las Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, "por llamar a manifestarse pacíficamente en contra de su gobierno". Es verdad que un fiscal ha acusado a Bonafini por "incitación a la violencia". La madre de Plaza de Mayo en realidad dijo: "Ahora que volvió el enemigo (al poder) hacemos una marcha para que cuando venga a la Casa de Gobierno, nos encuentre al pueblo repudiando su presencia".
La Argentina de Macri y el Paraguay de Cartes querían instar a los países de Mercosur a firmar el Protocolo de Asunción por el que los integrantes del bloque se comprometieron en 2005 a la protección de los derechos humanos. De los cinco miembros de Mercosur, solo Venezuela no lo ha rubricado aún porque se incorporó al bloque en 2012. Brasil había puesto reparos en un principio, pero finalmente aceptó la mención del tratado en la declaración final. Así fue que Rousseff, Macri, Cartes, Vázquez y hasta el propio Maduro, representado por su ministra, “alentaron a los Estados que aún” no han firmado ese protocolo de protección de los derechos humanos, es decir, a Venezuela, “a adherirse a la brevedad posible”, según el documento final de la cumbre.
Los cinco países miembros de Mercosur, incluida Venezuela, también se comprometieron en un documento aparte a la creación de una comisión de seguimiento de los derechos humanos, según anunció la ministra de Relaciones Exteriores de Argentina, Susana Malcorra. Su homóloga venezolana abogó por que también se consideraran los derechos a la educación, la salud, la vivienda, la alimentación y la libertad de expresión “de los pueblos, no de las corporaraciones”.
Venezuela y Uruguay aprovecharon la cumbre para apoyar a la mandataria brasileña, que enfrenta una petición de juicio político. La ministra Rodríguez repudió “todo el acoso” contra Rousseff. “Estamos con vos”, le dijo Vázquez a su homóloga brasileña, que se marchó apresurada a Brasilia para tomarle juramento a su nuevo ministro de Hacienda en medio de la crisis económica. http://internacional.elpais.com/internacional/2015/12/21/america/1450708367_984548.html

Aspirantes alcaldía SDN acudirían al TSE si el PLD no anula primarias

NACIONALESAspirantes alcaldía SDN acudirían al TSE si el PLD no anula primarias
20 de Diciembre del 2015


William Castillo, Carlos Guzmán y Jesús Felix, precandidatos alcaldía SDN durante un acto este domingo en Villa Mella con dirigentes y activistas del PLD.
Redacción
Tres precandidatos alcaldes y varios aspirantes a diputados y regidores de Santo Domingo Norte en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) advirtieron este domingo que recurrirían al Tribunal Superior Electoral (tse), si el Comité Político de esa organización rechaza su petición de anular las primarias en ese municipio.
Al hacer la advertencia al organismo de dirección peledeísta, pidieron a sus miembros actuar  con sensatez y anulen las primarias del domingo 13 del presente mes en Santo Domingo Norte.
Los precandidatos por la alcaldía William Castillo, Carlos Guzmán y Jesús Felix coincidieron en señalar que en el proceso peledeísta no se pudo votar en Los Guarícanos, Guanuma, La Victoria, Hacienda Estrella, Villa Mella y una parte de Sabana Perdida.
Durante un encuentro de dirigentes en el local de Paraíso Musical de Villa Mella, expresaron que de ninguna manera van aceptar un candidato impuesto, con votos colocados, pero que también rechazarán candidatos a diputados y regidores que surjan de ese proceso, que calificaron de  ilegal, porque según afirmaron se violaron los reglamentos del PLD.
William Castillo, quien habló a los presentes, advirtió que si el proceso no es anulado por el Comité Político acudirán a los tribunales, porque en el mismo se violaron los derechos constitucionales al impedir el voto a miembros y dirigentes del partido.
William Castillo, Carlos Guzmán y Jesús Felix revelaron que en Santo Domingo Norte se ha querido crear una plataforma política para armar un proyecto presidencial para el 2020, en la cual se ha invertido alrededor de 200 millones de pesos, aupando un candidato que nunca prendió.
En la actividad política denominada “Asamblea de la Unidad por una Primaria Transparente” hablaron, además, el regidor Ramón Altagracia y los aspirantes a diputados Wilson Fernández y Raquel Hernández.
Carlos Guzmán sostuvo que en torno a los tres precandidatos que integran la unidad contra el fraude que se trató de hacer en el pasado proceso interno, está el 75 por ciento de los peledeístas de Santo Domingo Norte, dispuestos a defender su derecho de elegir y ser elegido. 
Refirió que la decisión de retirar los activistas de los centros de votación evitó que en vez de votos hoy estuviéramos contando muertos, porque los peledeístas no se quedarían cruzados de brazos al acudir a un centro de votación y recibir la información de que no estaban en el padrón.
Sostuvo que a los centros de votación no llegaron las actas, porque ya la tenían llenas y solo querían realizar el proceso para legalizar el fraude  en favor de uno de los precandidato alcalde y la aspirante a diputado Damaris Vásquez, hermana de la presidente de la Comisión Municipal Electoral, Leddys Vásquez.
Féliz pide transparencia
De su lado, Jesús Feliz dijo que en Santo Domingo Norte no hubo proceso de primarias y puso de ejemplo que muchos de los precandidatos alcalde, diputados y regidores no pudieron votar.
Exhortó a la Comisión Nacional Electoral organizar un proceso transparente, con la participación de la Junta Central Electoral, utilizando el voto electrónico, en el que funjan como presidente de mesa miembros del Comité Central.
Manifestó que un proceso transparente garantiza la unidad peledeista y la victoria sin precedente del presidente Danilo Medina para permanecer cuatro año más trabajando en favor de los sectores necesitados.
En tanto que William Castillo aseguró que el proceso estuvo saturado de irregularidades, entre las que citó que algunos presidentes de comités de base que no aparecieron en el padrón, falta de sellos, actas, formularios de impugnación y mesas que llegaron las valijas vacías, sin votos.
Denunció que contrataron tigüeres y los enviaron a los centros de votación, poniendo en peligro  la vida de los peledeistas  que estaban trabajando en el proceso interno, lo que desencadenó un desorden generalizado en casi todos los recintos. 
Reclamó que el grupo de dirigentes que en los últimos procesos ha hecho fraude para impedir el derecho legítimo de los compañeros  a aspirar a un cargo electivo, deben recibir en esta ocasión el castigo de la expulsión de la organización. http://z101digital.com/app/article.aspx?id=174277

Comité Electoral aplaza la segunda vuelta presidencial en Haití

ELECCIONES

SIGUIENDO LA RECOMENDACIÓN DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN ELECTORAL NOMBRADA POR EL PRESIDENTE MICHEL MARTELLY

El pasado miércoles, el Senado haitiano, actualmente formado por diez senadores, pidió al mandatario haitiano que suspendiese el actual proceso electoral, ante el clima de crispación política que vive el país y por las constantes las denuncias de fraude expresadas por la oposición haitiana.
EFE
Puerto Príncipe
El Comité Electoral Provisional de Haití anunció hoy el aplazamiento, aunque sin precisar una fecha, de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 27 de diciembre, siguiendo la recomendación de la Comisión de Evaluación Electoral nombrada por el presidente Michel Martelly.
El pasado miércoles, el Senado haitiano, actualmente formado por diez senadores, pidió al mandatario haitiano que suspendiese el actual proceso electoral, ante el clima de crispación política que vive el país y por las constantes las denuncias de fraude expresadas por la oposición haitiana.
Ante esa petición y las recurrentes protestas convocadas para denunciar la manipulación de las elecciones en la primera ronda de las presidenciales y segunda ronda de las parlamentarias celebradas el 25 de octubre, el mandatario ordenó, el pasado jueves, la creación de esa Comisión.
http://www.listindiario.com/las-mundiales/2015/12/21/401271/comite-electoral-provisional-aplaza-la-segunda-vuelta-presidencial-en-haiti

El futuro del PLD / Leonel Fernández

OBSERVATORIO GLOBAL

El futuro del PLD

EL DESAFÍO FUNDAMENTAL DEL PLD CONSISTE EN PROMOVER LA CALIDAD DE SUS MIEMBROS

  • El futuro del PLD
    Leonel Fernández: "De conformidad con los testimonios y alegatos de diversos actores del proceso, el certamen electoral interno del PLD se vio afectado de varias debilidades".
Leonel Fernández
Santo Domingo
Dentro de las filas del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), no se albergaban grandes expectativas respecto de la celebración del Congreso Elector Gladys Gutiérrez, efectuado el pasado 13 de diciembre.
El acuerdo suscrito por el Comité Político, con motivo de la reforma constitucional para hacer viable la reelección presidencial, había resuelto que todos los senadores y diputados quedarían repostulados en sus cargos; que los alcaldes sólo tenían que evidenciar, en encuestas que se realizarían, una diferencia de por lo menos 10 puntos porcentuales con relación a sus rivales internos; y que los regidores serían los únicos que quedarían sujetos a la voluntad de los electores.
Se trataba, pues, de elecciones primarias parciales, donde salvo, tal vez, las candidaturas a las al caldías de Santiago y Santo Domingo Norte, no era mucho lo que en realidad estaba en disputa.
Sorprende, por consiguiente, que en unas elecciones de esa naturaleza, donde la preocupación original era de que podrían resultar demasiado insípidas, deslustradas por la escasa participación, culminaran, sin embargo, contrario a la tradición de organización y disciplina del partido fundado por el profesor Juan Bosch, en actos de desórdenes y violencia.
La reacción adoptada por la alta dirección del PLD, asumida por el presidente Danilo Medina, el secretario general, Reinaldo Pared Pérez, y quien suscribe este artículo, en calidad de Presidente de la organización, no se hizo esperar.
Se procedió a empoderar a la Comisión Nacional Electoral para que en un plazo perentorio realice una investigación rigurosa y exhaustiva, a los fi nes de que sean expulsados, de manera sumaria y deshonrosa, todos aquellos que, sin importar procedencia ni jerarquía, hayan participado en los referidos actos de perturbación.
Pero más allá de las sanciones que serán impuestas, lo que inquieta, tanto a los miembros y simpatizantes del PLD, como a la opinión pública en general, es cómo y por qué acontecimientos de esa naturaleza pueden ocurrir en una institución política que durante más de 40 años se había distinguido, precisamente, por su orden y disciplina.
Debilidades del proceso
De conformidad con los testimonios y alegatos de diversos actores del proceso, el certamen electoral interno del PLD se vio afectado de varias debilidades.
Para algunos, el problema consistió en que de conformidad con el Reglamento Electoral aprobado por el Comité Político y el Instructivo para la Elección de Candidatos y Candidatas, elaborado por la Comisión Nacional Electoral, el padrón de votación en base al cual se realizarían las primarias internas peledeístas sería el mismo que se utilizó en el Octavo Congreso Ordinario Norge Botello.
Por los argumentos presentados, parece que en algunos casos no fue así. Se alega que en varios lugares hubo una adulteración del padrón. Se crearon mesas electorales sin la previa autorización de las autoridades electorales municipales correspondientes; y de igual manera, se eliminaron mesas con el propósito de reagruparlas en una sola, todo lo cual suscitaba la suspicacia de los participantes.
Se afirma que en el registro electoral se advirtieron numerosos errores en cuanto a la ubicación de los centros de votación, lo cual generó una gran confusión entre los votantes que no sabían exactamente donde deberían acudir para ejercer el sufragio.
Se ha sostenido, también, que se produjo una colocación de Comités Intermedios en circunscripciones electorales que no les correspondía; un desplazamiento masivo de electores; e inclusión de personas en el padrón que no son miembros del Partido de la Liberación Dominicana.
Como consecuencia de esas y otras alegadas irregularidades que deberán ser examinadas por la Comisión Nacional Electoral, se desató la desconfi anza en el proceso comicial interno por varios candidatos y sus seguidores. Estos, en lugar de apelar a las autoridades electorales correspondientes de cada circunscripción electoral, para establecer los correctivos de lugar, procedieron a los censurables actos de desórdenes y violencia.
En la refriega, hubo, en algunos lugares específi cos, un desbordamiento de las pasiones. De ahí se pasó a la descalifi cación verbal, y de ésta, a la agresión física, ocasionando los trágicos y vergonzosos acontecimientos que conocemos, que costaron la vida a dos personas.
Pero más que una descripción de lo que ocurrió, lo que resulta trascendente es poder determinar por qué aconteció, cuáles fueron las causas que desencadenaron esos episodios que enlutecen y desdicen de la tradicional conducta de los integrantes del Partido de la Liberación Dominicana.
Por supuesto, el desafío fundamental para el PLD consiste en promover la calidad de sus miembros, luego de haberse hecho, en el Sexto Congreso, Profesor Juan Bosch, la transición de un partido de cuadros a un partido de masas.
En el marco de un partido de cuadros, la calidad siempre se mantuvo en el partido morado. La idea, como siempre la promovía el profesor Bosch, era que de la calidad saldría la cantidad, para volver de nuevo a un proceso de cualifi cación de sus integrantes.
Con el discurrir del tiempo, la calidad, efectivamente, engendró la cantidad dentro de las fi las del Partido de la Liberación Dominicana; y ha sido esa cantidad la que le ha permitido constituirse en la organización política más exitosa en la historia democrática de la República Dominicana, al haber conquistado cinco triunfos electorales consecutivos por encima del 50 por ciento.
El Congreso Norge Botello
Pero, ahora, de lo que se trata es del proceso inverso, esto es, el de convertir la cantidad en calidad. Eso así, para que el partido vuelva a un reencuentro con sus raíces, actúe siempre conforme a sus principios fundacionales, con orden y disciplina, y continúe hacia el futuro con su trayectoria de triunfos electorales en benefi cio de la democracia, la prosperidad y el bienestar de los dominicanos.
Ese proceso empezó a trillarse en el 2013 con la celebración del Octavo Congreso Ordinario Norge Botello. El objetivo era que así como el PLD había contribuido con sus diferentes gobiernos a una modernización y transformación del Estado dominicano, entonces le correspondía mirar hacia adentro, en una especie de introspección, y convertir el instrumento partidario en una organización unifi cada, ágil, efi caz, moderna, transparente y solidaria.
Para alcanzar esas metas, el partido morado de la estrella amarilla se planteó la aprobación en la plenaria de su congreso, de 15 temas, considerados fundamentales para el futuro de la organización. Estos eran: Declaración de Principios y Estatutos; Línea Organizativa; Línea Política Nacional e Internacional; Formación Política; Relación Partido-Gobierno-Sociedad; Comunicaciones; Asuntos Electorales; Juventud; Mujer; Asuntos Legislativos; Asuntos Municipales; Dominicanos en el Exterior; Finanzas; Resolución de Confl ictos; y Ética y Disciplina.
De alguna manera el Congreso Norge Botello se vio empañado por el hecho de que lo que parecía primar en el ánimo de la mayoría de los participantes era su elección como miembro del Comité Central de la organización.
Para eso se hizo un gran despliegue propagandístico. Se colocaban vallas, afi ches y cuñas publicitarias en la radio y la televisión que por momentos generaban la impresión de que se trataba de la recta fi nal de una campaña presidencial.
Pero al margen de ese hecho, el Congreso Norge Botello concibió las líneas maestras para la renovación, transformación y cualifi cación que requiere en los actuales momentos el Partido de la Liberación Dominicana para continuar siendo una fuerza decisiva en el espectro político nacional.
La razón básica por la cual se ha sido lento en la aplicación de sus resoluciones, es que inmediatamente culminado su realización, se inició el proceso interno para la selección del candidato presidencial y demás candidatos congresionales y municipales, que acaba de culminar, y que conformarán la boleta morada para los comicios generales del 2016.
Al concentrarse todas las energías en la organización del proceso interno de selección de candidatos, ha habido un cierto retraso o rezago en la puesta en ejecución de las medidas adoptadas en el Octavo Congreso Ordinario del PLD, destinadas a generar su unidad, renovación y efectiva transformación.
Pero debemos confi ar en que una vez transcurrido el próximo torneo electoral, y el PLD salga otra vez triunfante, exhibiendo su nuevo trofeo otorgado por el voto popular, todo el Partido asumirá como tarea principal el cumplimiento de los compromisos contraídos en el Congreso Norge Botello.
De hacerlo así, el partido creado por el profesor Juan Bosch volverá a la cualifi cación de sus miembros. Se colocará, una vez más, a la altura de las expectativas del pueblo dominicano; y reinará como la organización que supo conducir nuestra sociedad por los grandes desafíos del mundo contemporáneo.
Así pues, en la efectiva aplicación de las resoluciones adoptadas en el Congreso Norte Botello descansa la unidad y el futuro del Partido de la Liberación Dominicana. http://www.listindiario.com/la-republica/2015/12/21/401225/el-futuro-del-pld

El dominicano se muestra como pueblo desconfiado, dice estudio

info-CUADRO Latinobrómetro

El dominicano se muestra como pueblo desconfiado, dice estudio

Latinobrómetro dice mayor confianza recae en la Iglesia, los estudiantes, los bancos y la JCE 
Por EL DÍA Redaccion[@]eldia.com.do
Santo Domingo.-La Iglesia, los estudiantes, los bancos y la Junta Central Electoral son las entidades que congregan los mayores niveles de confianza entre los dominicanos, según el Barómetro Latinoamericano de 2015. En cada caso están por encima del promedio de la región.
En tanto que la Policía Nacional, los sindicatos y los partidos políticos son los de menores niveles de confianza, aunque en el caso de los últimos está en diez puntos porcentuales por encima del promedio regional y los dos primeros están por debajo del mismo.
La Iglesia tiene niveles de confianza de un 79 por ciento, los estudiantes un 78 por ciento, los bancos un 59 por ciento y la JCE un 56 por ciento, estando en este caso entre 10 y 20 puntos porcentuales mayor que el promedio de la región, según el Latinobarómetro.
Después del órgano electoral, el Gobierno es la segunda entidad pública de mayor nivel de confianza para los dominicanos, con un 53 por ciento, aunque los niveles de aprobación de la gestión de este eran de un 80 por ciento.
Esas diferencias entre niveles de confianza y los de aprobación son explicadas por los técnicos de la medición en el sentido de que “la evaluación de gobierno se refiere a la capacidad (relativa) del gobierno de turno de entregar beneficios, mejorando la posición relativa de cada cual en la sociedad”.
Sobre la JCE
Con relación al órgano electoral, el Latinobarómetro destaca que el 56% de confianza de la Junta Electoral Electora solo es superado en América Latina por Uruguay y Costa Rica. Este porcentaje se ubica también por sobre el promedio regional, que es 47 por ciento.
El informe indica que la evaluación de la Junta Central Electoral tiene diferencias según la posición de la ciudadanía, en la escala izquierda-derecha: un 49% en la izquierda, un 57% en el centro y un 60% en la derecha que evaluán bien a la Junta Central Electoral. Explica que hay una evaluación ideológica de este organismo.
Los dominicanos de más de 60 años y los que se ubican en la izquierda son los que menos aprecian el rol de la Junta Central Electoral. Por el contrario, los más jóvenes y los que están en el centro y la derecha son los que mejor la evalúan.
Del Gobierno
Latinobarómetro indica que el nivel de confianza del Gobierno alcanzó el 53 por ciento en 2015, lo que dista mucho del 82 por ciento de aprobación que alcanzó el presidente Danilo Medina en este año, la cual fue la más alta alcanzada por un mandatario de la región en este año.
“La aprobación del Gobierno en República Dominicana estuvo por debajo del promedio de la región entre 2007 y 2011, asunto que cambia drásticamente con la llegada de Danilo Medina.
En un contexto de alto nivel de crítica de los ciudadanos a los gobernantes, como fenómeno que sucede en toda la región, la aprobación del gobierno del presidente Medina es una total excepción”, indica el informe.
El Congreso Nacional
Solo el 34 por ciento de los consultados por Latinobarómetro dice confiar en el Congreso Nacional, aunque el 61 por ciento evalúa su desempeño como “bueno y muy bueno”, el segundo mejor evaluado en América Latina, solo superado por el de Uruguay.
Otro dato contradictorio a la evaluación del desempeño es que apenas el 30 por ciento de los ciudadanos se siente representado por sus congresistas.
La confianza
Latinobarómetro hace la salvedad de que América Latina es la región del mundo con más desconfianza, lo cual debe tomarse como punto de partida a la hora de estudiar esas diferencias entre confianza y desempeño.
En República Dominicana este es un elemento que sobresale, ya que en 2015 el país se colocó en el tercer lugar de entre los más desconfiados de la región.
La caída de los niveles de confianza en las relaciones interpersonales de los dominicanos ha tenido una caída muy pronunciada entre 2004 y 2015, pues se pasó de un 37 por ciento de confiar a apenas un 13 por ciento, una fluctuación que duplica la que vivió América Latina en igual período.
En la actualidad solo son más desconfiados Costa Rica, con un 11 por ciento, y Brasil, con el 7 por ciento.
Los partidos políticos
La entidad que hizo el estudio indica que República Dominicana mantiene su comportamiento de excepcionalidad con relación a la región, al analizar la cercanía con los partidos políticos, aunque tuvo una pronunciada caída con relación a 2010.
El 55 por ciento de los dominicanos dice sentirse cercano a algún partido político, 15 puntos porcentuales por encima del promedio de América Latina, pero 19 puntos porcentuales menor que el 74 por ciento que decía lo mismo en 2010.
Respecto de los otros países de la región, República Dominicana es el tercer país donde hay más ciudadanos cercanos a los partidos después de Uruguay, que tiene 72%, y Honduras con un 60% en 2015. Cabe señalar que hay 10 países que tienen menos de 40%.
Ante la pregunta de si este domingo hubieran elecciones ¿por qué partido votaría usted?, un 64% en 2015 menciona a algún partido y un 36% no menciona partido.
Esto es casi 20 puntos porcentuales por sobre el promedio regional en 2015, que alcanza un 46% de personas que vota por partido y un 54% que no vota por partido.
http://eldia.com.do/el-dominicano-se-muestra-como-pueblo-desconfiado-dice-estudio/