jueves, 20 de junio de 2024

Ministro de Economía destaca importancia de la racionalización del gasto público y afirma es un tema que vale con o sin reforma

20 DE JUNIO 2024 | 14:49
Economia

Ministro de Economía destaca importancia de la racionalización del gasto público y afirma es un tema que vale con o sin reforma

Santo Domingo.-  El ministro de Economía, Planificación y DesarrolloPável Isa Contreras, expresó el compromiso de la institución, de impulsar la racionalización del gasto público, el cual es un tema que vale con o sin reforma.

En cuanto a la reforma fiscal, el ministro expresó que, aún con toda la racionalización que se pueda lograr, los recursos son insuficientes. “Hay que hacer las dos cosas al mismo tiempo”, enfatizó Isa Contreras, entrevistado por los periodistas Ana Mitila Lora y Ezequiel Abiú López, en el programa "El despertador", que se transmite por Color Visión, canal 9.

En ese aspecto, el economista e investigador reiteró que la reforma fiscal tiene que verse de manera integral. También citó la reforma de la seguridad social, del sector agua y eléctrico. En el caso de la racionalización del gasto, dijo que ese tema “vale con o sin reforma, no debe ser una precondición, sino que es un esfuerzo que está obligado el Estado a hacer y la ciudadanía tiene el derecho a reclamar para mejorar la calidad del gasto público”.

“Yo soy parte de la ciudadanía y también empatizo con la gente sobre estos reclamos y demandas. Es muy importante que la ciudadanía siga reclamando al Estado la racionalización del gasto público, que la prensa siga activa en ese sentido”, puntualizó.

Sobre la reforma fiscal, el ministro de Economía precisó que las opciones están planteadas y el presidente de la República, Luis Abinader, tomará la decisión de cuándo presentará al público las propuestas.

“Las opciones están bastantes claras, la sociedad las ha venido discutiendo desde hace mucho tiempo. Los dilemas están relativamente claros”, dijo Isa Contreras, al insistir que en la sociedad y en el nivel técnico “estamos bastantes claros de cuáles son las opciones que tenemos enfrente”. Asimismo, sostuvo que se está claro de cuáles son las ventajas y desventajas frente a una u otra alternativa.

Expresó que la suficiencia de la reforma es un principio fundamental. “La reforma tiene que ser lo más robusta posible, porque estamos hablando de poner en capacidad al Estado, de financiar lo que tiene que financiar”. En ese sentido, citó la seguridad pública y dijo que para reducir el déficit eléctrico hay que invertir en las redes de distribución, lo que requiere de recursos.

Objetivos de la reforma fiscal

Entre los objetivos de la reforma fiscal, el ministro de Economía mencionó que uno es poner al Estado en condiciones de bajar la demanda de deudaSe elevan los recursos internos, se racionaliza el gasto y permite que el Estado genere un déficit menor al que tiene ahora”, dijo Isa Contreras.

Sostuvo que se moderaría el endeudamiento y eventualmente eso colocaría el pago de los intereses en una deuda de reducción con respecto a la reforma tributaria. El ministro también explicó las tres dimensiones de la reforma fiscal: tributación, racionalización del gasto y la parte macroeconómica para bajar el peso de la deuda. “Ahora tenemos que irnos a un compromiso serio de capitalizar al Banco Central”, ponderó Isa Contreras.

Avances del ordenamiento territorial

El funcionario expresó que en el Ministerio de Economía están felices con los avances en la Ley 368-22 de Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamiento Humanos. En ese aspecto, dijo que tienen un borrador de reglamento que próximamente irá al Poder Ejecutivo para su promulgación.

Puntualizó que no se han esperado los reglamentos para aplicar la Ley 368-22, por lo que hay unos 15 municipios que están elaborando sus planes de ordenamiento territorial. Citó que ya se tiene el de San Francisco de Macorís aprobado por los regidores.

Indicó que, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, se está elaborando el Plan de Ordenamiento Territorial de Puerto Plata. Explicó que son los ayuntamientos los que elaboran su plan con el acompañamiento del Ministerio de Economía.

Asimismo, precisó que también está realizando el plan de Pepillo Salcedo, el cuál debe ser sancionado por las autoridades locales. A su vez, dijo que están avanzados en Verón, Punta Cana; Castañuelas, San Cristóbal, Cabrera y Río San Juan. También está planteado el de San Juan de la Maguana y un Plan de Ordenamiento Territorial colegiado entre pequeños municipios de la región Enriquillo.

En cuanto al X Censo Nacional de Población y Vivienda, dijo que, en los próximos días, serán dados a conocer los resultados de manera detallada, como población por municipios, por barrios y accesos a servicios.

https://presidencia.gob.do/noticias/ministro-de-economia-destaca-importancia-de-la-racionalizacion-del-gasto-publico-y-afirma

Wellington Arnaud asume presidencia del FOCARD-APS / @INAPAGOB @warnaudbisono

Wellington Arnaud asume presidencia  del FOCARD-APS 
20 de junio de 2024. SANTO DOMINGO
El director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Wellington Arnaud, asumió hoy la presidencia pro tempore del Foro Centroamericano y República Dominicana de Agua Potable y Saneamiento (FOCARD-APS), en un acto en el que se comprometió a trabajar de manera colaborativa y coordinada para superar desafíos como el cambio climático y la conservación del agua como principal recurso de la humanidad.

De igual forma, promover el intercambio de buenas prácticas y experiencias exitosas entre los países miembros, fomentando la innovación y la adopción de tecnologías apropiadas. 
Durante su discurso de aceptación, Arnaud manifestó su satisfacción al asumir, por segunda vez, la presidencia pro tempore del prestigioso foro especializado del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), el cual celebra su veinte aniversario, siendo precisamente la República Dominicana donde se firmó su acta constitutiva mediante la denominada Declaración de Boca Chica. 
El director del INAPA presidirá el organismo internacional durante los próximos seis meses. 
«Reconozco la importancia de esta responsabilidad y me comprometo a trabajar arduamente para continuar con el legado de los predecesores», afirmó el funcionario dominicano.
Arnaud dijo estar consciente de que el acceso universal al agua potable y el saneamiento es esencial para garantizar la salud y el bienestar de los países de la región.
Además, indicó que el cambio climático plantea un desafío global urgente que afecta la disponibilidad y la calidad del agua con eventos climáticos extremos, sequías prolongadas e inundaciones. 
Durante su intervención, Arnaud aseguró que para el Gobierno encabezado por el presidente Luis Abinader el cambio climático es una prioridad, ya que representa la mayor amenaza que enfrenta la humanidad actualmente. 
Finalmente, Wellington Arnaud reiteró el compromiso del INAPA y de la República Dominicana con los principios de integración regional y desarrollo sostenible. 

Sobre el FOCARD-APS 

El FOCARD-APS es un organismo del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) que se fundamenta en los esfuerzos nacionales para mejorar la cobertura y la calidad de los servicios de agua potable y saneamiento aunando esfuerzos para fortalecer la institucionalidad del sector APS y conformar una plataforma de cooperación entre los países. 
Tiene su origen en la resolución de la XX Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (Resscad), celebrada en la República Dominicana el 7 de julio de 2004, bajo la denominada Declaración de Boca Chica. 
Los países miembros son Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua,  Panamá y República Dominicana.

Director de Aduanas resalta reducción del contrabando; niega que el presidente Abinader procure unificar elecciones en reforma constitucional


Director de Aduanas resalta reducción del contrabando; niega que el presidente Abinader procure unificar elecciones en reforma constitucional

20 de junio de 2024

Santo Domingo.-El director general de Aduanas, Eduardo-Yayo-Sanz Lovatón, consideró este miércoles que la eventual reforma fiscal que se está discutiendo no va a provocar aumento del contrabando si se aumentaran los impuestos a algunos sectores.

Entrevistado en el programa Hoy Mismo, que se produce por Color Visión y se difunde por la emisora la Súper 7 FM, aseguró que la presente gestión de gobierno ha hecho esfuerzos para disminuir el contrabando y lo ha logrado.

Dijo que están trabajando junto a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) para aumentar las recaudaciones con la reducción de la evasión, pero también están eficientizando el gasto.

“La Dirección General de Aduanas y la Dirección General de Impuestos Internos están trabajando por primera vez de manera mancomunadas, están haciendo fiscalizaciones conjuntas, estamos haciendo estudios tecnológicos conjuntos, estamos haciendo comparación de datos y estamos en líneas en muchísimas cosas”, resaltó.

Yayo Sanz Lovatón también defendió los esfuerzos del presidente de la República por modificar la Constitución para propiciar que el Ministerio Público no esté sujeto al Poder Ejecutivo y para garantizar que los presidentes de turno no puedan modificar la Carta Magna para poder seguir en el poder.

Sin embargo, rechazó que el mandatario tenga intenciones de volver a reunificar las elecciones, como se ha estado diciendo.

“Yo no he oído de boca del presidente ese propósito de unificar las elecciones, en las reuniones en la que he estado la concentración ha sido en esos dos temas que te acabo de explicar”, manifestó

Considera que las elecciones son molestosas y se gasta mucho dinero, pero también dinamizan la economía, por lo cual no son una cosa mala.

https://7dias.com.do/2024/06/19/director-de-aduanas-resalta-reduccion-del-contrabando-niega-que-el-presidente-abinader-procure-unificar-elecciones-en-con-reforma-constitucional/

Grupo Puntacana desvela el gran impacto en el turismo de la IA

 COMO NUEVA FUENTE DE TRANSFORMACIÓN PARA LAS SOCIEDADES Y LOS NEGOCIOS

Grupo Puntacana desvela el gran impacto en el turismo de la IA

Es necesario que el sector y toda la economía asuman los cambios


20 junio, 2024La industria turística es y será uno de los más importantes renglones económicos a nivel mundial y en el caso de RD, es un pilar clave de la economía, por lo que es necesario que el sector y toda la economía asuman los cambios que introduce el avance de la digitalización y los impactantes cambios, que ya plantea el desarrollo de la inteligencia artificial.

La observación la realizó Haydée Rainieri, miembro del consejo de directores del Grupo Puntacana, en su participación como oradora invitada del almuerzo mensual de la Cámara Americana de Comercio en el que ofreció la conferencia “La Industria Turística y la Inteligencia Artificial”, y analizó la incidencia actual y futura del nuevo aporte de la revolución digital.

Planteó que el escenario de los próximos años estará definido por los análisis de la Organización Mundial del Turismo (ONU-Turismo) que prevé para el 2030, la llegada de turistas internacionales alcanzará los 1,800 millones, y en los próximos veinte años se experimentará un crecimiento continuado del sector. La meta de nuestro país es que los nos visiten 1.5 turista por habitante, lo que representaría 15 millones para el 2030.

La oradora apuntó que los hechos demuestran que la industria turística es altamente resiliente y los seres humanos no están dispuestos a dejar de viajar. “Por lo que nos atreveríamos a afirmar que el futuro económico de la República Dominicana, a corto y mediano plazo, seguirá basado en la industria turística. Siempre que seamos capaces de adaptarnos a los cambios y necesidades de los viajeros y a los retos que supone la digitalización”.

En las últimas décadas, explicó la expositora, el desarrollo de las redes generó una importante transformación que permitió la conexión e interacción con fotos y vídeos entre personas a millones de kilómetros, lo que creó “un mayor interés por conocer destinos, impulsando el desarrollo masivo de la industria turística”.

Destacó que la industria turística “hoy inicia una nueva etapa con el surgimiento de la inteligencia artificial como nueva fuente de transformación para las sociedades y los negocios”; y ese impacto ya lo estamos viendo; y citó la experiencia del Grupo Puntacana en el website de su hotel Tortuga Bay con “VELMA”, “nuestra asistente virtual que habla 24 idiomas interactúa con las preguntas de los usuarios, recomienda y hace todo tipo de interacción”.

Haydée Rainieri resaltó que usar de la IA implica riesgos, incluyendo el desplazamiento de trabajadores que debe ser previsto, pero más allá de los riesgos, “está la realidad de la IA con sus múltiples beneficios, que transformará radicalmente nuestra economía y nuestra sociedad”; y para aprovechar sus beneficios para nuestra economía y al sector turístico, “deberemos enfrentar algunos desafíos”.

Señaló que el mayor de ellos es la escasez de trabajadores calificados en IA, que es necesario superar; las universidades también deben actualizar planes de estudio de hotelería, y es esencial una estrategia de adaptación laboral para mitigar los efectos negativos de la automatización, como el reemplazo de posiciones humanas, y maximizarán los beneficios al preparar a los empleados para nuevos roles y responsabilidades.

Asimismo, dijo, es necesario considerar que las pymes, “cuentan con escasa capacidad de inversión innovadora en IA, y que toda estrategia de negocios con mira a fortalecer los sectores productivos debe contemplar planes que sean de beneficio para grandes, medianas y pequeñas empresas”.

Otro gran desafío, advirtió, es mejorar la infraestructura de redes para el acceso a la información, almacenamiento y procesamiento de datos, tanto para la empresa como para el visitante. Es imprescindible actualizar la cobertura digital, labor que corresponde al sector privado; involucra una alta inversión, pero urge abordar si queremos permanecer como líderes de la industria turística en el Caribe y América Central.

Finalmente, dijo que es necesario crear una estrategia de inteligencia artificial formal en la industria hotelera y en la industria a nivel nacional, que “debería contemplar centros de datos desde donde podamos desarrollar nuestra propia plataforma de IA”.

https://www.arecoa.com/destinos/2024/06/20/grupo-puntacana-desvela-el-gran-impacto-en-el-turismo-de-la-ia/

Temas relacionados: 

EL COSTO DE LA RENUNCIA FISCAL: El Presupuesto General del Estado 2024 estima un gasto tributario de RD$340,890.9 millones, que equivale al 4.6% del PIB. Ante una posible reforma fiscal, es crucial evaluar estos gastos para mantener los que impactan significativamente en el desarrollo económico y social de RD. // @AndyDauhajre @fundacionecyd


...

Se mantiene desproporción en salarios estatales: directores ganan más que Abinader

SALARIOS ESTATALES

Se mantiene desproporción en salarios estatales: directores ganan más que Abinader

  • Ocho funcionarios tienen mejores sueldos que el presidente del país y dos asistentes de Edesur más que cualquier ministro
  • Anomalía en nómina del Estado genera esos desniveles

Pedro Martín Sánchez - Santo Domingo - jun. 20, 2024 | 12:00 a. m.| 

Se mantiene desproporción en salarios estatales: directores ganan más que Abinader
En la Consultoría Jurídica hay un proyecto para modificar la ley de salarios estatales. (DIARIO LIBRE)

En el sector público dominicano, las discrepancias salariales han generado polémica, con asistentes técnicos que ganan más que ministros y directores con salarios superiores al del presidente de la República. La nómina estatal, donde se registran entre 700,000 y un millón de empleados, debería estar bajo escrutinio, pero las iniciativas para esos fines no han prosperado, como un anteproyecto de ley para normalizarla, que no termina de despacharse desde la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo.

Un asistente técnico de Edesur Dominicana tiene mejor salario que cualquier ministro y un director del Banco Central de la República Dominicana gana más que Luis Abinader. Estas son de las discrepancias en los salarios del Estado, un tema espinoso que no ha desembocado en una discusión profunda.

Existen puestos con requerimientos académicos y técnicos elevados que justifican salarios acordes, como los relacionados al Banco Central y los organismos de regulación financiera y fiscal, mientras otros parecen prescindir de un perfil preciso, pues son ocupados por políticos del partido de turno, sin criterio profesional alguno.

Disparidades notorias

La Ley 105-13 sobre Regulación Salarial del Estado establece los sueldos para el Gobierno Central y las entidades descentralizadas, que van desde menos de 10,000 pesos, como el de un obrero de las alcaldías, hasta más de 1,600,000 pesos, que gana la máxima autoridad del Banco Central

El ministro de Administración Pública, Darío Castillo, considera que esta normativa, promulgada en el 2013, es defectuosa debido a los topes salariales establecidos. 

Actualmente, el presidente de la República gana 450,000 pesos mensuales, mientras que la vicepresidenta, los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, y los magistrados del Tribunal Constitucional ganan 400,000 pesos. Otros funcionarios, como los ministros, la procuradora general de la República, el contralor y el defensor del pueblo reciben 300,000 pesos.

450 mil

Pesos mensuales es el salario del presidente , superado en mucho por otros funcionarios.

El artículo 5 de la Ley 105-13 establece que "ningún servidor público del Estado dominicano podrá devengar un salario mayor al del titular o titulares de los poderes del Estado...".

Sin embargo, la misma ley permite que las instituciones descentralizadas establezcan su régimen de remuneraciones. Por ejemplo, dos asistentes técnicos de Edesur Dominicana tienen salarios de 335,000 pesos, más altos que el de cualquier ministro, que por ley gana 300,000 pesos. 

Además, los directores de Aduanas e Impuestos Internos ganan 630,919 y 598,772 pesos, respectivamente, superando el salario de su superior inmediato, el ministro de Hacienda, y el del presidente de la República.

En el 2021, Participación Ciudadana analizó las "diferencias abismales" en los salarios públicos e instó al Estado a corregir estas anomalías, argumentando que vulneran el derecho de los trabajadores a tener sueldos dignos y de calidad. Años después, nada ha cambiado.

Nueva propuesta de ley

En julio del 2022, durante la optimización del gasto por la pandemia del COVID-19, el superintendente de Electricidad, Rafael Velasco Espaillat, y los miembros del Consejo Directivo de dicha institución se aumentaron el salario en un 26 %, llevándolo de 596,000 a 751,000 pesos mensuales. Esta acción generó críticas, incluyendo las del presidente Abinader, quien calificó la medida de "imprudente". 

La controversia llevó a Velasco Espaillat a renunciar y al ministro Castillo a reconocer que se violaron las normas al aumentarse los sueldos sin la aprobación del MAP

Expandir imagen
Infografía
Darío Castillo, ministro del MAP, envió una propuesta de un proyecto de ley para corregir la situación. (JOLIVER BRITO)

En agosto de ese mismo año, Castillo depositó un reglamento de aplicación de la ley en la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo, pero esto cambió. "Decidimos que no valía la pena reglamentar esa ley con las dificultades que tiene para su aplicación; era mejor cambiar la ley", dijo el funcionario a DL.

El MAP entonces preparó un anteproyecto de modificación de la Ley 105-13 y lo envió a la Consultoría Jurídica, aunque aún no ha sido sometido al Congreso Nacional. La nueva propuesta eliminaría los topes salariales y establecería que los salarios del presidente y de los ministros se determinarán en función de los sueldos mínimos, facilitando la creación de escalas salariales para otros niveles y permitiendo la captación de mejores talentos.

No se sabe cuántos son los empleados del Estado

Durante el periodo 2000-2004, Castillo fue director de la Oficina Nacional de Administración y Personal (ONAP) -hoy el MAP-, dependencia de la entonces Secretaría Técnica de la Presidencia. 

En ese tiempo, hubo un intento de cuantificar la nómina pública a través de un proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Más de 20 años después, pese a que la Ley de Función Pública ordena una plataforma con la nómina estatal, aún no se sabe con exactitud su magnitud. El ministro estima que son más de 700,000 empleados, sin contar las 393 alcaldías y juntas municipales.

Actualmente, el MAP trabaja en la creación del Sistema Integrado de Gestión Institucional (Sigei), mediante el cual se establecerá el número exacto de empleados y las instituciones donde trabajan. Una vez implementado, el Sigei podría revelar que el Estado emplea hasta un millón de personas. Castillo reconoce que todavía hay instituciones, incluso del Gobierno Central, que no tienen sus nóminas en el MAP.

TEMAS - 
https://www.diariolibre.com/politica/gobierno/2024/06/19/se-mantiene-desproporcion-en-los-salarios-estatales/2760333