lunes, 12 de enero de 2015

La mujer más buscada de Francia por los ataques de París aparece en un video en Turquía

 Se cree que Boumeddiene encuentra en territorio controlado por Estado Islámico en Siria.
Un video de seguridad de un aeropuerto de Estambul, Turquía, parece mostrar a Hayat Boumeddiene, de 26 años, la compañera del atacante en un supermercado parisino Amedy Coulibaly.
Las autoridades francesas lanzaron el viernes una búsqueda de Boumeddiene luego de que la policía antiterrorista gala matara a Coulibaly en su supermercado judío de París donde mantenía rehenes.
Este lunes, Francia movilizó a 10.000 efectivos de seguridad para proteger el país después de que la semana pasada se produjeran tres ataques extremistas.
Las autoridades francesas describieron a Boumeddiene como armada y peligrosa.
El video, cuya autenticidad no ha sido aún confirmada, la muestra supuestamente llegando a Estambul el 2 de enero. De confirmarse este dato, Hayat Boumeddiene habría estado fuera de Francia cuando se produjeron los sucesos de la semana pasada.
El canciller turco, Mevlut Cavusoglu, dijo que Boumeddiene llegó a Turquía procedente de Madrid para luego viajar seis días más tarde a territorio controlado por Estado Islámico en Siria.

Acompañada

El material de las cámaras de seguridad, publicado por el diario Haberturk, fue provisto por la policía turca. Boumeddiene aparece junto a un hombre en el aeropuerto Sabiha Gokcen de Estambul.
Funcionarios turcos le dijeron a la BBC que el hombre es Mehdi Sabri Belhouchine, de origen norteafricano, que no se encuentra en ninguna lista negra de sospechosos.
Se cree que cruzó a Siria junto a Boumeddiene.
El compañero sentimental de Boumeddiene, Amedy Coulibaly, mató a cuatro personas en un supermercado kosher del este de París el viernes antes de que la policía irrumpiera en el edificio.
Se cree que él fue el autor de la muerte de una agente de policía el día anterior.
http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2015/01/150112_ultnot_atacante_supermercado_paris_estambul_fp

Uno de los atacantes de 'Charlie Hebdo' fue guiado por el entorno del clérigo Abu Hamza

Publicado: 12 ene 2015 20:37 GMT | Última actualización: 12 ene 2015 20:37 GMT
Abu HamzaReuters / Toby Melville
Cherif Kouachi, uno de los hermanos que perpetraron el atentado contra la sede del semanario satírico 'Charlie Hebdo' fue adiestrado por un miembro de Al Qaeda y antiguo iman londinense asociado del clérigo radical Abu Hamza.
Un informe revela que Cherif Kouachi, uno de los dos presuntos terroristas que lanzaron el ataque contra la sede de 'Charlie Hebdo', fue tutelado y entrenado por un asociado del clérigo islámico radical Abu Hamza, llamado lynchpin Djamel Beghal, vinculado a Al Qaeda y antiguo iman de la mezquita de Finsbury Park en Londres en los años 90.
Actualmente, los servicios de inteligencia secretos británicosse encuentran investigando esta relación, afirma 'The Telegraph'.
Así, el documento establece que Cherif Kouachi sería un discípulo de Djamel Beghal, que está acusado de haber reclutado a Richard Reid, más conocido como el 'terrorista del zapato', y Zacarias Moussaoui, conocido como el 'vigésimo secuestrador' del ataque a las Torres Gemelas.
Antes de ser abatido por la operación llevada a cabo por Grupo de Intervención de la Gendarmería Nacional (GIGN, por sus siglas en francés), un periodista de la cadena francesa BFMTV logró contactar con Cherif Kouachi, que afirmó que él y su hermano habían actuado como defensores del profeta Mahoma, que fue enviado a Yemen por Al-Qaeda y que Anwar Al Awlaki financió su viaje.
http://actualidad.rt.com/actualidad/163044-ataque-charlie-hebdo-guiado-abu-hamza

Obama y Biden brillan por su ausencia en la marcha antiterrorista de París

Publicado: 12 ene 2015 17:44 GMT | Última actualización: 12 ene 2015 17:44 GMT
.AFP / Patrick Kovarik
Más de 40 líderes mundiales y representantes del más alto nivel asistieron a la manifestación de homenaje a las víctimas de los recientes ataques terroristas en París. Una ausencia rotunda destacó por encima de las demás: la de los altos representantes de EE.UU., el supuesto paladín de la lucha contra el yihadismo internacional.
Entre los líderes que acudieron a mostrar su apoyo a Francia se encontraban el primer ministro británico David Cameron, la canciller alemana Angela Merkel o el ministro de Exteriores ruso Serguéi Lavrov. Incluso el primer ministro de Israel y el presidente de la Autoridad Palestina compartieron la cabecera de la marcha situándose a pocos metros el uno del otro.

Pero, por increíble que pueda parecer, el presidente Obama no lo hizo, ni envió a nadie de su Gabinete, pese a que el fiscal general Eric Holder estaba el domingo en París.

'New York Daily News' no ha pasado por alto lo ocurrido. En un artículo titulado 'Decepcionaron al mundo', la publicación presenta imágenes de Barack Obama, el vicepresidente Joe Biden, el secretario de Estado estadounidense John Kerry y del fiscal general Eric Holder, los grandes ausentes, con el fondo de la muchedumbre parisina que se echó a la calle masivamente para repudiar el terrorismo.
http://actualidad.rt.com/actualidad/163028-eeuu-brilla-ausencia-rally-antiterrorista

Las divisiones en Francia que no muestran las manifestaciones

Mientras la manifestación de más de millón y medio en las calles de París refleja su determinación de recuperarse de los recientes atentados, tampoco pueden pasarse por alto las profundas divisiones de la sociedad francesa.
La necesidad de manifestarse es reflejo de la necesidad de encontrar consuelo mutuo.
Cuando pasa algo terrible, lo primero que hacemos es buscar refugio. Luego salimos para mostrarnos los unos a los otros que sobrevivimos.
Es probablemente lo que hacía el hombre de las cavernas cuando pasaban los tigres dientes de sable.
Esta semana en París, muchos sintieron el instinto de acelerar el paso para regresar a casa. La muerte acechaba en la calle.
En un momento, el jueves, oímos que los hermanos Kouachi estaban conduciendo de vuelta a la ciudad. Había francotiradores de la policía en las puertas de la ciudad.
Algo primordial se dijo: quédate con tus seres queridos.
Pero cuando todo terminó, resurgió un sentido de urgencia por recuperar la calle. Y eso es lo que hicieron sentir las extraordinarias escenas del domingo.
Musulmanes defienden que el Islam es "amor, paz y tolerancia".
Hubo quien comparó la escena con las marchas de la liberación en 1944. Y es apropiado.
No sólo en cuanto a números, sino también por cómo en ese momento los franceses quisieron dejar claro "Francia es nuestra".
La gente se manifiesta por causas que sienten están amenazadas. Marchar revela nuestra inseguridad.
Marchamos porque queremos la esperanza que obtiene de saber que hay otros que se sienten igual que nosotros.
En Francia, la unidad nacional fue el tema del domingo.
Pero por la lógica de las manifestaciones, la unidad nacional no está ni de lejos tan garantizada como las expresiones de emoción sugieren.

"Je suis Kouachi"

Si se quiere ver cuál es la vigorosa réplica al sentimiento dominante, está en la página de Facebook "Je ne suis pas Charlie" (Yo no soy Charlie).
La página se acerca a los 25.000 "me gusta".
Y la mayoría de los musulmanes franceses que forman parte de esas 25.000 personas no apoyan la violencia.
Para estos manifestantes, "El amor es más fuerte que el odio".
La aplastante mayoría no tiene nada que ver con quienes ven con buenos ojos a los Kouachi o Coulibaly.
Pero también quieren expresar que no piensan formar parte de un movimiento nacional que apoya a aquellos que ellos consideran han insultado al profeta Mahoma.
Una y otra vez expresan su rabia por lo que ven como doble rasero.
¿Por qué tanto ruido por 17 muertos cuando han perecido miles en Gaza y Siria?
¿Por qué está bien que Charlie Hebdo se burle del Islam cuando Dieudonne M’bala M’bala es procesado por hacer lo mismo con los judíos?
¿Por qué uno es tratado como incitación al odio y no el otro?
Luego están las escuelas en las zonas de alta presencia de inmigrantes, donde el minuto de silencio por las víctimas de Charlie Hebdo fue interrumpido por los alumnos, o no fue observado en absoluto.
La estación nacional de noticias en la radio France-Info, que normalmente minimiza el disenso en esos vecindarios, lanzó un profundo reportaje con declaraciones de nerviosos profesores.
Aún más allá, algo que puede dejarlo a uno en shock es la etiqueta "Je suis Kouachi" (Yo soy Kouachi), que llegó a ser tendencia por un momento el sábado en Twitter.
El sábado llegó a ser tendencia la etiqueta "Yo soy Kouachi".
Todo lo que sirve para probar que hay muchos franceses que sienten que su adhesión primaria es con el Islam, no con los ilustrados valores de la Europa moderna.
Tienen un constante sentimiento de humillación y cuando pueden, golpean de vuelta.
Normalmente en pequeños actos de insubordinación. Pero a veces con atentados.
Así que Francia no está unida y el riesgo es real.
Pero eso es por lo que las manifestaciones importan. La gente participa porque sirven.
Ver a tantos, de todas las fes y procedencias, unidos detrás de una sola idea fue de hecho emocionante e inspirador.
Al final de una semana terrible, la moral está de vuelta. Por un tiempo, al menos, nos reconfortamos.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/01/150111_francia_divisiones_manifestacion_hebdo_az

¿Quién se beneficia de la crisis rusa?

  • 12 enero 2015
Compartir
Manifestación en Rusia La crisis rusa puede presentar una oportunidad para otros países.
La diplomacia rusa, asediada por la caída del precio petrolero y el conflicto con la Unión Europea y Estados Unidos en torno a Ucrania, está diversificando sus alianzas planetarias.
Los países vecinos y China son los pilares de esta estrategia y posibles beneficiarios de la reorientación económica rusa por efecto de la nueva realidad geopolítica global. Algunos incluso sugieren que América Latina podría obtener algunos beneficios.
Según Paulo Botta, director del Departamento de Eurasia de la Universidad de la Plata en Argentina, se trata de una estrategia de largo aliento.
"Rusia se ve a sí misma como un actor global. De manera que quiere tener una presencia en distintas partes del planeta. Con la crisis esta estrategia le ha servido a Putin para mostrar que no están aislados internacionalmente", indicó a BBC Mundo Botta.

Eurasia

Putin con dirigentes aliados
Los aliados de las antiguas repúblicas soviéticas pueden beneficiarse de la crissi
Los países vecinos, ex miembros de la Unión Soviética, son el espacio natural.
Este primero de enero empezó a funcionar la Unión Económica Eurasiática (UEE), integrada por Bielorrusia, Kazajistán, Rusia y Armenia, al que podrían sumarse Kirguistán, Azerbaiján, Uzbekistán e incluso Vietnam.
Más en los márgenes, pero también pendientes de posibles alianzas, se encuentran Turquía, India e Israel.
La Unión Económica Eurasiática (UEE) anunciada a comienzos del año tiene más de 170 millones de habitantes y un Producto Interno Bruto (PIB) conjunto de US$4 billones.
Los cuatro miembros – cinco cuando Kirguistán se añada en el curso del año – representan la quinta parte de las reservas de gas del mundo y un 15 por ciento del petróleo global.
El comercio entre sus miembros creció en un 50% desde que en 2011 se dio el primer paso para la UEE con la creación de una unión aduanera: el intercambio hoy asciende a unos $US60 mil millones.
Al mismo tiempo la asimetría entre Rusia y las otras naciones es muy fuerte.
Rusia tiene superavit comercial en todos los casos: el peligro para sus socios es terminar en una versión apenas disimulada de la vieja Unión Soviética.
Según Paulo Botta la mayor debilidad actual de Rusia puede favorecer una integración más equitativa.
"Rusia aporta a estos países la posibilidad de una economía de escala. No es lo mismo invertir en un país de unos pocos millones de personas que saber que esa inversión se puede expandir a toda la zona y llegar a Rusia. Dado que Rusia está más débil, ha tenido una posición más negociadora", indicó a BBC Mundo.

Turquía

Erdogan
Turquía se ha beneficiado con la crisis, aseguran expertos.
La diplomacia rusa considera que esta nueva esfera de socios comerciales para la economía rusa se trata de un espacio abierto.
Entre los más optimistas se proclama la posible incorporación de países tan diversos como Turquía, Israel, Vietnam e India.
"No es realista pensar que esto va a ocurrir pronto. A lo sumo estos países verán como funciona la UEE para luego hacer su propia apuesta. Lo que no quiere decir que no haya habido movimiento. Turquía, por ejemplo, se ha beneficiado mucho con la crisis, sentando una fuerte presencia de sus subsidiarias en el mercado ruso y permitiendo que empresas occidentales aprovechen su inversión en Turquía para llegar al mercado ruso", indicó a BBC Mundo Botta.
Por su parte India, aliado histórico desde la época soviética, firmó en noviembre una serie de acuerdos energéticos que incluyen la cooperación rusa en la construcción a unos 10 reactores nucleares.
Como confirmó en aquel momento el primer ministro de la India Narenda Modi, Rusia seguirá siendo su principal fuente de equipamiento militar.

China

Delegados de Rusia y China
El intercambio entre Rusia y China llegó a US$89.000 millones en 2013.
El crecimiento del comercio ruso con Eurasia empalidece cuando se compara con el intercambio bilateral con China, que alcanzó los US$89 mil millones en 2013.
En noviembre China y Rusia firmaron 16 acuerdos, entre ellos un gasoducto para transportar gas natural a China.
Pero además, la retirada de firmas occidentales como Exxon, Eni y Statoil del norte ruso y la estratégica zona ártica, que tiene un 13 por ciento del petróleo no descubierto mundial y un 30% del gas natural, deja un espacio abierto para China que ya ha manifestado su interés en la región.
Vladimir Putin
Putin acusa a las naciones occidentales de ir contra los intereses de Rusia.
"China fue el que mejor aprovechó la crisis rusa, sobre todo por el lado de la compra de gas, porque el gas, a diferencia del petróleo, es un precio mucho más político que se fija bilateralmente. A estos acuerdos se suma el interés estratégico de China en la zona ártica que, con el calentamiento global, se va derritiendo, abriendo al posibilidad de su explotación comercial", indicó a BBC Mundo Botta.
La relación bilateral tiene sus sombras. El espacio de Eurasia choca con el interés de China por conformar la nueva ruta de la seda.
Según Jos Boonstra, jefe del programa de Eurasia de Fride, un centro de análisis de Relaciones Internacionales, la cooperación entre ambos países en este área será nula.
"Para los países de la Unión Económica Eurasiática, Rusia es económicamente menos importante que China. Es decir, que hay un nivel de competencia, aunque a ambos les interesa la estabilidad política de la zona", indicó a BBC Mundo.

¿Y América Latina?

Leche
Rusia prohibió la importación de lácteos de Estados Unidos o la UE. Algunos creen que América Latina podría cubrir parte de esa demanda.
En agosto, en represalaia por las sanciones de Occidente, el gobierno de Vladimir Putin prohibió la importación de carne, lácteos, frutas, verduras y pescado de Estados Unidos o la Unión Europea, importaciones que rondaban los US$18mil millones.
Esta prohibición generó una intensificación de la relación diplomática-comercial de la región con Rusia para intentar captar la ventaja competitiva que tienen algunos países de América Latina en esos productos.
A fin del año pasado la caída del precio petrolero y la fuerte devaluación del rublo pusieron paños fríos sobre este inicial optimismo.
Hoy la región va a tener que luchar contra un consumo a la baja y una competencia por el lado del precio con países vecinos de Rusia que tienen costos de transporte mucho más económicos.
Aún así, la región es potencialmente una de las ganadoras de este conflicto.
"El potencial existe, pero estamos en un momento de extemada fluidez. Para darle un ejemplo. Turqúia está aprovechando esta crisis rusa para posicionarse como alternativa en alimentos y otros rubros. ¿Compite o no con América Latina? No lo hace en las frutas porque son productos estacionales: Turquía produce cuando la región no lo hace y viceversa. Pero en electrodomésticos sí es un rival. La oportunidad está, pero también la competencia", indicó Botta a BBC Mundo
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/01/150111_economia_beneficiarios_crisis_rusa_mj

Gobierno de EE.UU. trata de frenar nuevas sanciones del Congreso a Irán



La embajadora estadounidense ante Naciones Unidas, Samantha Power, advirtió al Congreso de Estados Unidos que la aprobación de nuevas sanciones contra Irán sería contraproducente para el objetivo de que Teherán abandone su programa nuclear.
Algunos miembros del Congreso estadounidense, controlado por los republicanos, pretenden ampliar las sanciones contra Irán, pero Power dijo que eso pondría fin a las negociaciones con Irán.
Dijo que el presidente de EE.UU., Barack Obama, quiere trabajar con el Congreso en política exterior, pero que no cedería en el tema de las sanciones.
http://www.bbc.co.uk/mundo