jueves, 8 de septiembre de 2022

La educación de nuestros jóvenes sigue siendo prioridad. Este es un Gobierno que cumple con la ley.


La educación de nuestros jóvenes sigue siendo prioridad. Este es un Gobierno que cumple con la ley.
https://youtu.be/Zq7MtL-4x3A a través de @YouTube #EstoEsCambio @EducacionRDo

Buhoneros están felices por transformación Duarte-París José Miguel de la Rosa septiembre 8, 2022

 Buhoneros están felices por transformación Duarte-París

La segunda etapa de los trabajos se extiende desde la avenida Duarte con París hasta la Jacinto de la Concha, en Villa Francisca. henry santiago

Buhoneros están felices por transformación Duarte-París

José Miguel de la Rosa  septiembre 8, 2022

SANTO DOMINGO.-La zona comercial de la avenidas Duarte con la calle París pasó de la arrabalización a una notable organización luego de la intervención hecha por David Collado desde la Alcaldía del Distrito Nacional, en una primera fase, y ahora desde la Fundación Acción y Emprende.

Ayer el presidente Luis Abinader, acompañado de Collado, la alcaldesa Carolina Mejía y otros servidores, dejaron inaugurada la segunda etapa del remozamiento de ese entorno comercial, que tuvo una inversión de 202 millones de pesos, aportados por grupos empresariales como la Sociedad Industrial Dominicana (SID) y la oficina de Juan Viccini.

En la inauguración de la obra, los buhoneros no pudieron disimular la alegría que sienten por el cambio que se le ha dado a su diario vivir con la transformación de los espacios en que durante tantos años se han “buscado la vida”.

Buhoneros marcharon aclamando a David Collado.

“David, Duarte con París”, coreaba un grupo de vendedores que se paseaba calle arriba y calle abajo con instrumentos musicales y pancartas, agradeciendo al ministro de Turismo. Otro que también se llevó grandes elogios fue el diputado Aníbal Díaz, quien estuvo al frente de la obra desde antes de iniciada, y fue quien estableció el vínculo con los buhoneros.

“Cuando David era alcalde se comprometió con nosotros a resolver el problema de la Duarte con París, y a través de una persona que se entregó en cuerpo y alma a resolver este problema, nuestro hermano Aníbal Díaz, quien se sentó con nosotros y nos explicó el sueño que tenía David Collado de transformar este sueño”, explicó Jochy Méndez, presidente de la Asociación de Buhoneros.

Collado agradeció a todos los buhoneros su disposición para que este sueño de recuperación de un espacio urbano en la ciudad para que fuera una realidad. Y de igual manera, hizo un reconocimiento a los arquitectos Juan Mubarak, Shanei Peña y Amín Abel por el trabajo que hicieron junto a autoridades nacionales e internacionales para poder lograr que la ciudad de Santo Domingo se encamine hacia la recuperación de espacios urbanos para la gente.

Luis Abinader, David Collado y Carolina Mejía dejaron inaugurada la obra.

En esta segunda etapa otros 70 buhoneros trabajarán en espacios organizados con señalización, bajo techo e iluminado. Entre los trabajos se hizo un nuevo drenaje pluvial, los cables de la iluminación fueron soterrados, iluminación con bombillas led, se pintaron las edificaciones del entorno y se hicieron murales a lo largo del elevado de la avenida 27 de febrero.

El presidente Abinader expresó que esta ciudad es una joya y por eso deben tratarla como tal. “Por eso estamos creando los espacios necesarios para el encuentro del trabajo digno y el esparcimiento”, dijo el mandatario a los presentes.

Continuación

—1— Repartición
Los buhoneros esperan que a partir de hoy se les entreguen los espacios.
—2— Obra
El Gobierno y la Alcaldía del DN trabajan en la fase tres, que costará 400 millones de pesos.
—3— Modelo
Este proyecto será replicado en otras zonas del país, anunció el presidente Abinader.

https://eldia.com.do/buhoneros-estan-felices-por-transformacion-duarte-paris/

Se esperan 32.5 millones nuevas operaciones e-comerce en 2022 Eymi Silvestre septiembre 8, 2022

Se esperan 32.5 millones nuevas operaciones e-comerce en 2022
Eymi Silvestre  septiembre 8, 2022

Se esperan 32.5 millones nuevas operaciones e-comerce en 2022 

Santo Domingo.-El comercio electrónico o e-commerce ha transformado las prácticas tradicionales de comercio, ya que permite la interconexión directa entre clientes, proveedores y distribuidores a través de la tecnología digital.

Y es que hoy en día muchas personas han implementado este método de servicio para poder llegar a más personas debido al gran alcance que brindan los sistemas de pago de diferentes entidades financieras.

Una de estas es Vanessa Díaz, propietaria de una tienda online, que expresó a EL DÍA que la tecnología ha impulsado los negocios mediante las plataformas digitales, lo que ha permitido mayores ventas de artículos o productos mediante las transferencias bancarias.

Asimismo, Arisleidy Cruz especificó que sus ventas son más elevadas cuando comercializa a través del internet y que sus ganancias son el doble cuando sus clientes se encuentran en el exterior.

Proyección
Como Díaz y Cruz, existen miles de comercios que facilitan el pago electrónico en el país, de hecho el Banco Central proyecta que para el cierre del 2022 las transacciones de comercio electrónico en establecimientos locales alcancen aproximadamente 32.5 millones de operaciones por un monto de RD$87,785.1 millones.

Además, indica que las transacciones en el exterior alcanzarían los 51.9 millones de operaciones por un monto de RD$112,141.4 millones.

El organismo regulador precisó que el pasado año el comercio electrónico tuvo un impacto debido a una mayor disponibilidad de canales electrónicos para la compra de bienes y servicios, lo que ha impulsado el crecimiento del comercio electrónico a través del uso de tarjetas bancarias locales.

Activación
Destaca que la pandemia ha acelerado el uso creciente de los medios de pago electrónicos, presentando un aumento de 28.1% en el volumen de operaciones del año 2021, con relación al 2019.

Este comportamiento se puede observar principalmente en los Pagos al Instante BCRD, los cuales se incrementaron en 192.7 % en el referido período, es decir de 3.8 millones de transacciones en el 2019, pasaron a 11.1 millones en el año 2021.

En ese sentido, Arturo López Valerio, especialista en e-commerce, dijo que el comportamiento de los usuarios en el sistema financiero se ve catalizado por los diferentes flujos de la economía digital, la cual según la firma Tabuga, representará este año un 5.89 % del PIB.

“La pandemia tuvo su protagonismo al obligar a los actores económicos a migrar (por seguridad sanitaria) a flujos digitales que han quedado en la memoria transaccional de muchos consumidores”, sostuvo López Valerio.
Igualmente indicó que aunque el índice de bancarización supera el 50 % de la población desde 2014, la entrada de plataformas generadoras de empleo, más de 50,000 familias, según Camara TiC, han recibido ese impacto económico de este encadenamiento digital,

Uso Internet Banking
En ese tenor, al cierre del julio del 2022 se registran 5.8 millones de usuarios de Internet Banking. Mientras que al cierre del 2021 existían 5,566,792, superior en 299.9 % al número de usuarios vigentes a diciembre del 2014 de 1,392,051.

Entidad financiera

— Mayor aceptación
El servicio del comercio electrónico ha tenido una gran acogida por parte de los clientes bancarios, cada vez más ávidos de inmediatez y seguridad en sus operaciones de pago, resalta el Banco Central.

https://eldia.com.do/se-esperan-32-5-millones-nuevas-operaciones-e-comerce-en-2022/

¿Un 4% del PIB para educación? El presupuesto asignado cada año no llega a ejecutarse al 100% | @JaironSeverino ¿En qué año se ha cumplido el 4% del PIB a la educación? Los números establecen que no se cumplió lo presupuestado entre 2013 y 2020.

¿Un 4% del PIB para educación? El presupuesto asignado cada año no llega a ejecutarse al 100%
En este período hay más de RD$19,000 millones disponibles sin que se haya explicado qué se hizo

Jairon Severino Por Jairon Severino  23 febrero, 2022 en Reportajes  0
+++

La Ley General de Educación 66-97 establece, en su artículo 197, que el gasto público en educación debe alcanzar un mínimo de un 16% del Presupuesto General del Estado o un 4% del producto interno bruto (PIB) estimado para el año corriente.

Sin embargo, una cosa es lo que dice la legislación, la cual entró en vigor con 13 años de retraso, y otra lo que demuestran las estadísticas cuando se analiza la ejecución anual presupuestaria en el período 2013 y 2020, éste último caracterizado por una caída en la economía de -6.7% y un aumento en algunas partidas para hacerle frente a la pandemia del covid-19.

En el período analizado se presupuestó RD$1 billón 129,998.8 millones, pero se ejecutó RD$1 billón 109,864.5 millones, lo que genera un promedio de 98.05% anual respecto a lo presupuestado. Estos datos establecen que hay RD$19,971.1 millones que quedaron sin ejecutar entre 2013 y 2020, a pesar de que durante el año de la pandemia el Ministerio de Educación recibió poco más de RD$10,700 millones adicionales para implementar la virtualidad en el proceso de aprendizaje, que incluyó la contratación de una red de canales de televisión y emisoras de radio en todo el país.

En promedio, le ejecución alcanzó el 3.85% del PIB anual. En 2020, con una caída neta del producto que rondó los US$10,000 millones, el nivel de ejecución superó el 4.5%, por lo que la relatividad jugó a favor del porcentaje destinado al sistema educativo preuniversitario. En términos sencillos, si no se produce una contracción de la economía y una mayor erogación para el sector, la inversión para la educación también se hubiera quedado por debo de lo que establece la Ley 66-97.

Según el Informe sobre la Situación y Evolución de la Ejecución Presupuestaria del 4% a educación, el PIB pasó de US$57,923 millones, en 2013, a US$79,345.6 millones, en 2020. En 2019 había cerrado en US$88,952.8 millones, es decir, US$9,607.2 más.

El presupuesto aprobado del Ministerio de Educación para 2013, tanto de fuentes internas como externas, ascendió a RD$99,628.1 millones, ejecutándose al cierre de ese año el 96.05%. En este año se ejecutaron RD$95,691.3 millones, quedando sin ejecutar RD$3,936.8 millones. De esa cantidad, RD$1,871.4 millones eran de recursos internos (fondo general y contrapartidas) y RD$2,065.4 millones de recursos externos (préstamos y donaciones).

Respecto a 2014, el presupuesto aprobado fue de RD$109,170.3 millones con un 96.98% de ejecución, por lo que faltaron RD$3,299.9 millones por ejecutar.

Durante los dos primeros años de ejecución de la Ley 66-97, en lo que compete al artículo 198, se financió en un 91.78% con recursos del fondo general, que en la práctica son los ingresos fruto de la recaudación ordinaria que hace el Estado dominicano a las personas físicas y empresas.

Según el informe, el fondo general aportó RD$87,829.6 millones del total ejecutado en 2013, el cual fue de RD$95,691.3 millones. Para el ejercicio 2014, el fondo general pasó a tener una participación de 93.44% del total de recursos, incrementando en términos absolutos en RD$11,100.7 millones con el período. La participación de las demás fuentes, excepto las donaciones, descendió con respecto al 2013.

Un 97.07%

El presupuesto de 2015 ascendió a RD$119,363.2 millones, ejecutándose, al final del período, RD$115,865.7 millones (97.07%) del presupuesto, quedando un monto disponible ascendente a RD$3,497.5 millones. Según los datos, de este monto, RD$2,592.8 millones fueron de recursos internos (fondo general y contrapartidas) y RD$904.7 millones eran de recursos externos (préstamos y donaciones). Esto representa una variación de 9.44% en la ejecución con respecto a 2014, cuya ejecución ascendió a RD$105,870.3 millones, es decir, una diferencia absoluta de RD$9,995.4 millones.

Durante 2016, el presupuesto aprobado para el Ministerio de Educación fue de RD$129,873.7 millones, pero al cierre del año se habían ejecutado un 97.98%. Esto trae como resultado que quedó un monto disponible ascendente a RD$2,624.3 millones con todas las fuentes de financiamiento.

De esta cantidad, RD$1,656.3 millones pertenecen a recursos internos (fondo general y contrapartidas) y RD$968,024,758 recursos externos (préstamos y donaciones). Esto representa una variación de 9.82% en la ejecución con respecto al año 2015, cuya ejecución ascendió a RD$115,865,741,686, es decir, una diferencia absoluta de RD$11,383,627,928 con referencia al presente año.

Para 2017, el presupuesto para la educación ascendió a RD$143,012.2 millones. Al finalizar el año, se ejecutó un 99.47%, quedando un monto disponible ascendente a RD$762.8 millones. De esta cantidad, RD$745.8 millones eran de recursos internos (fondo general y contrapartidas) y RD$17.1 millones de recursos externos (préstamos y donaciones). Esto representa una variación de 1.49% en la ejecución con respecto a 2016, cuya ejecución ascendió a RD$127,249.4 millones, es decir, una diferencia absoluta de RD$14,999.9 millones con referencia al 2015.

Más de 150,000 millones

En 2018, el Ministerio de Educación recibió un presupuesto de RD$153,009.9 millones. Este ha sido uno de los años con la mayor proporción en la ejecución presupuestaria respecto a la asignación, pues al finalizar el año se ejecutaron RD$152,362.4 millones (99.58%). Sin embargo, el monto disponible o sin ejecutar fue de RD$647.4 millones, incluyendo todas las fuentes de financiamiento.

El presupuesto asignado para la construcción de escuelas es el que muestra mayor nivel de ejecución.

Los datos disponibles establecen que esto representó una variación de 7.11% en la ejecución con respecto a 2017, cuya ejecución fue de RD$142,249.3 millones, es decir, una diferencia absoluta de RD$10,113.1 millones.

Para 2019, el presupuesto para la educación preuniversitaria ascendió a RD$170,605.6 millones. Al finalizar el año se ejecutaron RD$169,237.8 millones (un 99.20%), quedando disponibles RD$1,367.9 millones. De los recursos que quedaron disponibles en ese año RD$638.8 millones eran de recursos internos (fondo general y contrapartida) y RD$729.0 millones a recursos externos (préstamos). Esto representó una variación de 11.1% en la ejecución con respecto a 2018, la cual fue de RD$152,331 millones, para una diferencia absoluta de RD$16,906.8 millones.

El 2020 fue el año de las excepcionalidades en todos los sentidos. La caída del PIB, por el cierre de la economía, obligó a las autoridades a buscar recursos extras vía financiamiento para destinarlos a sectores clave. La educación recibió un adicional de aproximadamente RD$10,000 millones. El presupuesto aprobado para el sector educativo preuniversitario ascendió a RD$194,523 millones, el cual fue reformulado en junio y septiembre de 2020.

Fruto de las necesidades que se derivaron de las clases a distancia, el presupuesto aumentó en RD$10,799.4 millones, es decir, subió a RD$205,322.4 millones. Sin embargo, al finalizar el segundo semestre se habían ejecutado RD$201,501.2 millones (98.13%), quedando un monto disponible superior a RD$3,834.6 millones, incluyendo todas las fuentes de financiamiento.

El primer año de ejecución del 4% del PIB a la educación fue analizado por el Observatorio Político Dominicano. Lo hizo en junio de 2010. Le llamó la atención la lentitud en la ejecución de los fondos para la educación preuniversitaria. El presupuesto estipulaba que para el 30 de septiembre se debía haber ejecutado el 75.6% de los fondos, pero solo se había alcanzado el 51.2% (FSE, 2013).

En aquel momento, las autoridades educativas adjudicaron tales dilaciones a tres razones fundamentales. La primera, las restricciones propias de la Ley 340-06 de Compras y Contrataciones y el reglamento de aplicación; la segunda, la ejecución de la mayor parte del presupuesto educativo en el período inmediatamente anterior al inicio del año escolar (a partir de junio) y, por lo tanto, todo lo relacionado con la compra de pupitres, uniformes, libros de textos, cuadernos, designación de nuevos maestros y el pago de la regalía pascual, son iniciativas que se ejecutan en el segundo semestre.

La última razón -relacionada con la lentitud del desembolso de fondos destinados a la construcción, ampliación y rehabilitación de planteles escolares- fue la dificultad en localizar los terrenos, que en muchos casos presentaron problemas de titulación y otras veces no cumplían con las condiciones adecuadas.

Recursos

De acuerdo con el artículo 202, de la Ley 66-97, el Fondo Nacional de Fomento a la Educación tiene personería jurídica y está representado legalmente por su presidente.

Sin perjuicio de otras responsabilidades jurídicas, sus integrantes serán responsables del buen manejo de los recursos y bienes que estén a su cargo ante el Consejo Nacional de Educación, que tendrá la obligación de supervisión y vigilancia.

La legislación establece que los cargos de miembro del consejo y el de directivo del fondo, serán incompatibles. En todo caso, el fondo contará con un auditor interno y se someterá a auditoría externa periódicamente.

https://eldinero.com.do/188660/un-4-del-pib-para-educacion-el-presupuesto-asignado-cada-ano-no-llega-a-ejecutarse-al-100/ ETIQUETAS: 

Ministro Paliza asegura que el 4% no está en discusión |> Afirma ningún gobierno ha invertido más en educación que el del presidente Luis Abinader

Ministro Paliza asegura que el 4% no está en discusión
_Afirma ningún gobierno ha invertido más en educación que el del presidente Luis Abinader._
7 de septiembre de 2022
Santo Domingo.- El ministro Administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza, aseguró este miércoles que el 4% asignado al Ministerio de Educación es un tema que no está en discusión.
Paliza afirmó que ningún gobierno en la historia de República Dominicana ha invertido más en educación anualmente como lo ha hecho el gobierno del presidente Luis Abinader.
"Mientras el gobierno del presidente Fernández negaba que el 4% fuera una necesidad y el del presidente Danilo Medina nunca invirtió más del 3.6% del PIB en educación, este gobierno en los dos últimos años ha invertido la mayor cantidad de  recursos nunca antes visto en materia de educación", manifestó.
Y agregó: "Quiero expresarles para tranquilidad del pueblo dominicano y de cada uno de ustedes que el 4% no está en cuestión. Hemos sido nosotros, de los principales, nuestro partido, propulsores para que el 4% fuera hoy una realidad y podemos decirles a ustedes y a toda la comunidad educativa que el 4%, como método, como estandarte para inversión en educación tanto para este año como para los años venideros, no está en discusión".
Al responder preguntas a los periodistas que cubren la fuente del Palacio Nacional, Paliza resaltó los profundos esfuerzos que realiza el Gobierno del presidente Abinader para poder atender al pueblo dominicano y atenuar los efectos  de las circunstancias internacionales como el culmino de la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania que han elevado los precios internacionales de las cosas.
Entre estos esfuerzos citó el subsidio a los combustibles, aumento de los subsidios que de manera directa se ofrece a través de los programas sociales del Gobierno como Supérate y otros a las familias más desposeídas, así como otras, para poder contribuir con esta situación particular que se vive.
“Este es un año especial, sin embargo, vuelvo a reiterar, que el 4% para la educación no está en discusión”, expresó el ministro.

Occidente aumentará su apoyo para que Ucrania tenga éxito en la contraofensiva

Occidente aumentará su apoyo para que Ucrania tenga éxito en la contraofensiva.
El secretario de Defensa de Estados Unidos ha señalado durante la reunión del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania que Occidente aumentará su ayuda a Ucrania para que Kiev tenga éxito en la contraofensiva. 
VIDEO Occidente aumentará su apoyo para que Ucrania tenga éxito en la contraofensiva
https://youtu.be/QM--mUPln64 a través de @YouTube 

¿Cuántos recursos destinan los países de América Latina a gasto militar?

La partida presupuestaria de la región para el área de defensa fue de US$56,256 millones en 2021; en Estados Unidos fue de US$800,672 millones.

¿Cuántos recursos destinan los países de América Latina a gasto militar?

Joan Sebastian Vallejo Por Joan Sebastian Vallejo  8 septiembre, 2022 en Reportajes  

A donde sea que se mire, se está llevando a cabo una guerra o hay tensión suficiente para iniciar una. Solo habría que echar un vistazo a la visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, a Taiwán, que generó fricciones con China.

Que el conflicto Rusia-Ucrania acapare la atención internacional por sus efectos en la economía – sin menospreciar las miles de víctimas – no significa que sea el único enfrentamiento bélico en el presente. Hay otras que se están desarrollando, como la batalla civil en Siria que comenzó en 2011, la yemení (Yemen) o en Etiopía (Guerra de Tigray).

Estas “ofensivas” conllevan grandes sumas de dinero. Millones. Incluso no estar en una implica inversiones públicas. Es decir, gastos estatales. Aunque ningún país de América Latina y el Caribe está inmerso en un conflicto armado, solo en 2021 la región destinó unos US$56,256 millones por ese concepto.

Para tener una referencia: en Estados Unidos tuvo una inversión de US$800,672 millones, República Dominicana US$581.6 millones y Haití apenas US$20.9 millones.

América Latina

El gasto militar se refiere a todo lo que destina un gobierno en las fuerzas y actividades militares. Están incluidos así los salarios-beneficios, los gastos operativos, las compras tanto de armas como equipos, la construcción militar, la investigación, el desarrollo operativo y la administración central. También está el mando y el apoyo. Básicamente es la cuantificación monetaria de los recursos destinados a la defensa nacional.

De acuerdo con el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI por sus cifras en inglés), en las Américas, la inversión de los gobiernos al 2021 ascendió US$883,378.0 millones. Pero esa cifra incluye EE. UU. y Canadá que representaron el 94% del total. Solo los países de Centroamérica y el Caribe sumaron US$11,000 millones (1.2%). Ese monto presenta una disminución del 2.5% en comparación con 2020, pero un aumento del 58% en comparación con 2012. La cifra total (Las Américas) presenta un -1.2% respecto al 2020 y un -4.2% desde el 2012.

Esas cifras indican que la inversión en la región crece (aunque haya registrado descensos). Según el informe, la razón se encuentra en combatir la actividad delictiva. Los tres países con mayor gasto público fueron Brasil (US$19,187.1 millones), Colombia (US$10,180.1 millones) y México (US$8,680.8 millones). De hecho, están entre los 30 países que más dólares gastaron en el mundo.

Por más de cinco años, Brasil ha sido la nación que más dinero invierte en defensa militar, incluso cuando en 2021 cayó un 4.3%. El gasto más reciente fueron los pagos previstos para sus programas de armamento estratégico, que incluyen la adquisición de 36 aviones de combate Gripen de Suecia.

En el caso de Colombia, aumentó un 4.7% en 2021. Desde el acuerdo de paz de 2016 que puso fin al conflicto entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias Fuerzas Armadas de Colombia — Ejército del Pueblo (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo, FARC–EP), el gasto militar solo ha crecido con los años. Según informes, se debe al conflicto con grupos armados.

En México, aunque disminuyó un 3.4% en 2021, el gasto en la Guardia Nacional, una fuerza policial militarizada creada para combatir el crimen organizado aumentó en un 35% respecto 2020 y un 16% frente al presupuesto militar total en 2021.

República Dominicana, por su parte, se encuentra justo en la mitad por monto destinado. Hasta el 2019 presentaba aumentos hasta US$613.3 millones. Desde entonces, el presupuesto disminuyó un 2.32% en 2020 y un 5.17% en 2021 – respecto al 2019 – hasta US$581.6 millones.

La vecina nación (Haití), por su parte, ha presentado notables aumentos en sus inversiones en defensa nacional. Entre 2017 y 2018 presentó incrementos de más de 89% y aunque disminuyó un 19% en 2019, para 2020 había crecido en más de un 133%. Al 2021, ese montó descendió un 20% para ser US$20.9 millones.

En el caso de Costa Rica, no tiene fuerzas armadas. Igual pasa con las fuerzas de defensa panameñas que fueron disueltas en 1990 y reemplazadas por la guardia nacional, que está compuesta por la policía nacional y los servicios aéreos y marítimos.

En relación al PIB

El gasto militar de la región como porcentaje del producto interno bruto (PIB), denominado como carga militar, para el 2021 fue de 1.4% de acuerdo con el informe de SIPRI. Pero como se mencionó, esas cifras incluyen a los Estados Unidos y a Canadá.

Sin esos países, el porcentaje queda 1.30% siendo Colombia la que más destina, con un 3.40%. Ecuador (2.49%), Uruguay (2.26%), Chile (1.96%) y Honduras (1.61%) le siguen y completan las cinco naciones con más carga militar. Brasil, como país que mayor monto en dólares gasta, está hasta el décimo lugar con apenas un 1.19% de su PIB y México, justo a arriba de República Dominicana (0.65%), invierte el 0.68%.

Ambos países de la isla caribeña se encuentran entre las cinco naciones que menor carga militar. En Haití representa apenas un 0.19%. Completan los otros tres puestos Guatemala (0.44%), Argentina (0.57%) y Nicaragua (0.60%).

Presupuesto

Cuando se observa el gasto militar como porcentaje del gasto público, es decir, el presupuesto del año, las cifran varían todavía más, aunque Haití (1.12%) permanece en el último puesto en los últimos cinco años. Al 2021 lo acompañan Nicaragua (1.91%), México (2.40%), Guatemala (2.40%), y Brasil (3.28%). Es decir, para dos de los países que más invierten, comparativamente, su gasto en defensa militar representa el menor monto.

En el caso de República Dominicana, ese porcentaje se posiciona en 3.40%. Los países para los que representa mayor carga presupuestaria al 2021 son Colombia (9.57%), Uruguay (6.65%), Ecuador (6.51%), Chile (5.90%) y Honduras (5.71%).

¿Por qué?

El expresidente de Estados Unidos, Barack Obama lo dijo: Estados Unidos gasta más en fuerzas armadas que las siguientes ocho naciones juntas. Hoy es mayor que los siguientes 11 países combinados. Es comprensible. Esa nación tiene compromisos de seguridad global y tratados que lo obligan a defender a unas 51 naciones en cuatro continentes. En México se muestra el impulso agresivo para modernizar su ejército frente a los poderosos adversarios del cartel de la droga.

En el caso de República Dominicana, la seguridad del país está actualmente dominado por tres cuestiones: la inseguridad pública, Haití y el narcotráfico.

The Global Americans indica que, aunque en los últimos años ha habido indicios de la presencia de representantes de organizaciones criminales colombianas y mexicanas que operan en el país (que coordinan cargamentos de heroína entre México y la Costa Este de Estados Unidos), dichos grupos extranjeros no parecen tener una presencia más que representativa en el país.

Otro factor que influye es la delincuencia callejera. El gobierno dominicano ha utilizado las fuerzas armadas para apoyar a la policía en distintas ocasiones.
Respecto a Haití, aunque el país ha sido criticado por la comunidad internacional por ampliar las políticas de regularización y control de dichos inmigrantes, continua su lucha para combatir las actividades ilícitas realizadas por esa población.

Por ejemplo, con el flujo de mercancías de contrabando, la Armada Dominicana lucha contra las armas y las drogas (principalmente marihuana) que ingresan al país desde esa nación. Eso implica esfuerzos para controlar los cruces fronterizos informales (pasos ciegos) en la frontera entre República Dominicana y Haití, así como la detección en los puestos de control formales, donde el contrabando se oculta en los vehículos, incluidos los compartimentos ocultos.

En ese sentido, en el país se tiene el Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza Terrestre, (Cesfront), una dependencia del Ministerio de Defensa, creada en 2006. Como complemento al trabajo que está realizando, el ejército dominicano ha reforzado sus batallones cerca de la frontera con cientos de soldados adicionales.
Eso significa que, en República Dominicana, o en cualquier parte del mundo, el gasto militar o “defensa” es más que guerra, soldados y armas.

Gasto militar mundial

El gasto militar mundial siguió creciendo en 2021, alcanzando un máximo histórico de US$2.1 billones. Este fue el séptimo año consecutivo que aumentó el gasto. Fue 0.7% más que en 2020 y 12% más que en 2012. El informe de SIPRI detalla que los efectos económicos de la pandemia del covid-19 no disminuyeron la tendencia ascendente continua en esa partida observada desde 2015.

La carga militar mundial (gasto militar como porcentaje del producto interno bruto -PIB)alcanzó el 2.2%, frente al 2.3% en 2020. El promedio como porcentaje del gasto público en 2021 se mantuvo igual que en 2020, en 5.9%.

Los 15 principales países alcanzaron los US$1,717 millones en 2021 y representaron el 81% del gasto militar mundial. Esta es la primera vez en 20 años que Irán se encuentra entre esos “gastadores”.

https://eldinero.com.do/207525/cuantos-recursos-destinan-los-paises-de-america-latina-a-gasto-militar/ ETIQUETAS: 

CULTURA | El director musical venezolano Gustavo Dudamel recibe la Orden de las Artes y las Letras en París


El director musical venezolano Gustavo Dudamel recibe la Orden de las Artes y las Letras en París
https://youtu.be/UJyCVlUo5PI a través de @YouTube
Dudamel inauguró su segunda temporada como director musical de la Ópera de París, en la que recibió la Orden de las Artes y las Letras por parte del presidente Macron. " Yo vengo de 'El Sistema de Orquestas'. Mi país me brindó la posibilidad de crecer haciendo música junto a mis compañeros".

La economía de Haití cabe cinco veces en la economía dominicana

El producto interno bruto de Haití se ha quedado atrás por mucho, según los indicadores disponibles

La economía de Haití cabe cinco veces en la economía dominicana

Joan Sebastian Vallejo Por Joan Sebastian Vallejo  8 septiembre, 2022 en Finanzas  0

Bastaría escribir en Google “el país más pobre de América Latina” para conocer la realidad de Haití. El resultado es el mismo que aparece cuando se busca “primera nación en independizarse del mundo”. En contraste, comparte isla con la economía de mayor desarrollo en el Caribe y la última en alcanzar su autonomía: República Dominicana.

Que dos contextos tan distintos compartan una misma superficie de tierra, hace casi imposible no compararlos. Tal como reseña un trabajo realizado por elDinero, la historia ha demostrado que las diferencias entre las naciones van más allá de la cultura y las estadísticas dan muestra, incluso, seis años después de su publicación.

Haití no la tiene fácil. Ante su actual panorama, la cúpula empresarial de ese país se mostró preocupada “por el deterioro sin precedentes de la situación socioeconómica y de las condiciones de vida de la gran mayoría de nuestros conciudadanos”. Pero eso no es algo de ahora.

Historia y dinero

Lo que comenzó como un logro sin precedentes, dio como resultado la situación actual de país más pobre de la región. Al derrocar sus gobernantes coloniales, Haití se vio obligado a desembolsar el equivalente a US$500 millones a la tasa actual. Se trató de un rescate por la libertad que ya había ganado en la batalla y se le conoció como la “doble deuda”.

Como resultado, hoy el producto interno bruto (PIB) de Haití solo ha crecido hasta US$20,944.3 millones al 2021 de acuerdo con el Banco Mundial. Es un notable aumento neto de US$12,485 millones (147.6%) desde 2014 cuando estaba en US$8,459.3 millones. Pero, aun así, es el equivalente al 22.2% del dominicano, que asciende a US$94,523.7 millones al cierre del año pasado. En otras palabras, el PIB dominicano sigue siendo – casi – cinco veces el haitiano, e incluso más si se toma de referencia datos del 2022, que arrojan que está US$109,045.4 millones. No se tienen datos a la fecha del vecino país.

Por sectores que componen su economía, de acuerdo al Banco de la República de Haití (BRH), su PIB es equivalente a 614,309 millones de gourdes al 2020-2021. Es decir, unos US$5,227.29 millones. Datos de esa entidad también revelan que su PIB va a la baja desde el 2016 y con la llegada del covid-19 está en negativo: -1.8%. En República Dominicana, por el contrario, según el Banco Central (BC), el PIB tiene un crecimiento anual equivalente a un 12%.

La población estimada de Haití está en 11,541,683. La población dominicana es aproximadamente 10,953,714. Esto significa que el PIB per cápita (US$ actuales) tiene una diferencia porcentual de casi un 80%. Es decir, la dominicana (US$8,603.8) es casi 5 veces la haitiana (US$1,814.7) al 2021.

Al observar las actividades económicas en los que se sustentan ambas naciones, también se pueden ver las diferencias. Mientras en República Dominicana la principal actividad económica es el turismo, en Haití es la agricultura y la pesca que representan el 20% del PIB y generan empleo para la mitad de la población activa. El “comercio al por mayor y al menor, reparación de vehículos de motor y motocicletas”, aportó un 21.1% en 2021.

En el caso del turismo, al 2018, el país recibió unos 7,551,000 visitantes y obtuvo ingresos sobre los US$7,561,000.00. Ese año, a Haití entraron 1,333,000 extranjeros y las divisas estuvieron sobre los US$620,000.00. La agricultura, silvicultura y pesca como valor agregado en República Dominicana, es de apenas del 5%.

Todo lo anterior dio como resultado que la tasa de pobreza alcanzara casi el 60% en Haití al 2020. En el país, las estimaciones oficiales señalan que ese indicador está en 23.4%. Asimismo, la diferencias en la tasa de desempleo son notables: mientras en el lado este de la isla se redujo (6.40%), en el oeste aumentó (30%).

La inestabilidad política de Haití, desde sus inicios hasta hoy, solo ha remarcado la crisis de esa nación. En su historia, ese país solo ha conocido una sucesión de dictaduras y “gobiernos” interrumpidos bajo presión estadounidense, francesa o canadiense, insurrecciones armadas, revueltas populares, ocupaciones extranjeras y más recientemente, un magnicidio.

Necesidades básicas

Las remesas son cruciales para los hogares vulnerables ya que completan los ingresos laborales. América Latina recibió más de US$127.6 mil millones en remesas en 2021. Fue un registro histórico y en promedio, para los países de toda América Latina y Caribe representaron un 2.6% del PIB. En Centroamérica y en el Caribe, los promedios superan el 12%.

En Haití fueron igual al 19% y República Dominicana fue el 11% del PIB. Como se constata, Haití depende en gran medida de las remesas. El Banco Interamericano de Desarrollo indica que para esa nación, una contracción de las remesas que provienen de Estados Unidos., Chile y Canadá “sería preocupante”.

Se estima que al menos 20% de la población recibe remesas.

https://eldinero.com.do/207488/la-economia-de-haiti-cabe-cinco-veces-en-la-economia-dominicana/