RD, quinto país AL menor tasa graduados jóvenes matriculados
República Dominicana es el quinto país de América Latina con menor tasa de graduados de los jóvenes matriculados en la educación superior en 17 países de América Latina y el Caribe con edades entre 25 y 29 años, según un informe del Banco Mundial.
En peor situación se encuentran Uruguay, Costa Rica, Honduras y Bolivia. La mejor situación la tiene México en este tema. Le siguen Perú, Chile, Paraguay, Nicaragua, Brasil, Ecuador, Colombia, Guatemala, El Salvador, Panamá y Argentina.
Estas informaciones han sido obtenidas del estudio Momento Decisivo: La educación superior en América Latina y el Caribe, preparado por los investigadores del Banco Mundial María Marta Ferreyra, Ciro Avitabile, Javier Botero Álvarez, Francisco Haimovich Paz y Sergio Urzúa.
El estudio, que abarca tres aspectos importantes de la educación superior en América Latina y el Caribe: la calidad, la diversidad y la equidad, afirma que el desempeño del sistema de la educación superior es decepcionante en América Latina y el Caribe.
En promedio, alrededor de la mitad de la población de 25-29 años de edad que comenzaron la educación superior en algún momento no finalizaron sus estudios, sea porque aún están estudiando o porque desertaron (gráfico O.8).
Solo en México y Perú la tasa de graduación está cerca de la estadounidense (que es del 65 por ciento). Además, la tasa de graduación se ha reducido con el tiempo, pues los individuos de 60-65 años de edad tienen una tasa de graduación promedio del 73%.
En los países con datos disponibles, el tiempo que transcurre hasta la graduación (TTG) es muy largo (en promedio, un 36 por ciento más de lo estipulado); en algunos países, algunos estudiantes tardan el doble en graduarse de lo que se supone que deberían.
Aunque el TTG es comparable al de Estados Unidos, el hecho de que la duración reglamentaria de los programas de América Latina y el Caribe sea en general mayor que la de los programas estadounidenses implica que los estudiantes pasan más años en la educación superior en América Latina y el Caribe y, por tanto, se enfrentan a un costo de oportunidad mayor en términos de ingresos no percibidos.
Cuando los estudiantes tardan demasiado en graduarse, se retrasa el momento de percibir un salario propio de graduados universitarios y se ponen en peligro las perspectivas de graduación, aunque puede que algunos estudiantes tengan incentivos a no terminar sus programas dados los retornos existentes a la educación superior incompleta.
Además, los estudiantes que no se gradúan en el plazo estipulado (o, simplemente, que no se gradúan) y reciben financiamiento público consumen recursos fiscales valiosos.
A pesar de una mayor equidad en el acceso, los jóvenes del quintil superior de la distribución del ingreso todavía tienen una probabilidad 45 puntos porcentuales más alta de acceder a la educación superior que los jóvenes procedentes del quintil inferior.
El estudio también plantea que en la educación superior de América Latina y el Caribe hay más diversidad de instituciones y programas, pero todavía poca diversidad en las áreas de conocimiento.
Indica que en promedio, la prima salarial de la educación superior en América Latina y el Caribe es elevada en comparación con la de los países del mundo desarrollado. Los graduados de educación superior pueden esperar, en promedio, tener un ingreso un 104% mayor que los graduados de la educación secundaria.
Estas informaciones han sido obtenidas del estudio Momento Decisivo: La educación superior en América Latina y el Caribe, preparado por los investigadores del Banco Mundial María Marta Ferreyra, Ciro Avitabile, Javier Botero Álvarez, Francisco Haimovich Paz y Sergio Urzúa.
El estudio, que abarca tres aspectos importantes de la educación superior en América Latina y el Caribe: la calidad, la diversidad y la equidad, afirma que el desempeño del sistema de la educación superior es decepcionante en América Latina y el Caribe.
En promedio, alrededor de la mitad de la población de 25-29 años de edad que comenzaron la educación superior en algún momento no finalizaron sus estudios, sea porque aún están estudiando o porque desertaron (gráfico O.8).
Solo en México y Perú la tasa de graduación está cerca de la estadounidense (que es del 65 por ciento). Además, la tasa de graduación se ha reducido con el tiempo, pues los individuos de 60-65 años de edad tienen una tasa de graduación promedio del 73%.
En los países con datos disponibles, el tiempo que transcurre hasta la graduación (TTG) es muy largo (en promedio, un 36 por ciento más de lo estipulado); en algunos países, algunos estudiantes tardan el doble en graduarse de lo que se supone que deberían.
Aunque el TTG es comparable al de Estados Unidos, el hecho de que la duración reglamentaria de los programas de América Latina y el Caribe sea en general mayor que la de los programas estadounidenses implica que los estudiantes pasan más años en la educación superior en América Latina y el Caribe y, por tanto, se enfrentan a un costo de oportunidad mayor en términos de ingresos no percibidos.
Cuando los estudiantes tardan demasiado en graduarse, se retrasa el momento de percibir un salario propio de graduados universitarios y se ponen en peligro las perspectivas de graduación, aunque puede que algunos estudiantes tengan incentivos a no terminar sus programas dados los retornos existentes a la educación superior incompleta.
Además, los estudiantes que no se gradúan en el plazo estipulado (o, simplemente, que no se gradúan) y reciben financiamiento público consumen recursos fiscales valiosos.
A pesar de una mayor equidad en el acceso, los jóvenes del quintil superior de la distribución del ingreso todavía tienen una probabilidad 45 puntos porcentuales más alta de acceder a la educación superior que los jóvenes procedentes del quintil inferior.
El estudio también plantea que en la educación superior de América Latina y el Caribe hay más diversidad de instituciones y programas, pero todavía poca diversidad en las áreas de conocimiento.
Indica que en promedio, la prima salarial de la educación superior en América Latina y el Caribe es elevada en comparación con la de los países del mundo desarrollado. Los graduados de educación superior pueden esperar, en promedio, tener un ingreso un 104% mayor que los graduados de la educación secundaria.
http://hoy.com.do/rd-quinto-pais-al-menor-tasa-graduados-jovenes-matriculados/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario