Martes , Marzo 24, 2015
Bucaramanga_
El alza en los precios de lo alimentos, los gastos en el transporte público y en el combustible para los vehículos fueron los principales componentes de la canasta familiar que impulsaron el aumento de la inflación en los países de la Alianza del Pacífico.
A pesar de que se registró un aumento en los diferentes artículos de la canasta familiar, las inflaciones de Perú, Colombia, México y Chile fueron de las más bajas de América Latina, al registrar un aumento de 3,22%, 3,66%, 4,08% y 4,6%, respectivamente, frente a los índices de Brasil (6,41%), Argentina (32%) y Venezuela (63,6%).
A pesar de las cifras bajas que se reportaron, el docente de economía y finanzas internacionales de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga (UPB), Francisco Solano, manifiesta que no se puede “cantar victoria” por esta inflación, ya que “por ejemplo el índice de Colombia estuvo por fuera del rango que estimaba el Banco de la República. Que bajen los índices en estos países no quiere decir que estemos bien, lo que quiere decir es que los otros países tienen mayores dificultades”.
Para Perú, que se desempeñó como el país con la menor inflación de la Alianza, los tubérculos, hortalizas, leguminosas y frutas fueron los productos que más subieron de precios en la canasta familiar.
En el caso de Colombia los sectores que más ayudaron a que este incremento se diera fueron, en primer lugar el de alimentos, con un alza de 4,69%; la educación, con un aumento de 4,12%; y en tercer lugar el de vivienda con un alza de 3,69%.
Los gastos básicos en los que más se invirtió durante 2014 fueron el arrendamiento imputado, con 11,27%; el arrendamiento efectivo, con 7,32%; las bebidas no alcohólicas, con 6,39%; y los vehículos, con 4,35%. Por su parte, los gastos con mayores incrementos en los doce meses fueron la papa con 56,33 %, naranjas con 27,25%, zanahoria con 27,22%, ostras de mar con 25,08 % y otros tubérculos con 22,32%.
Por su parte, en Chile y México los grupos de la cesta básica que impulsaron las cifras de inflación fueron las bebidas alcohólicas y tabaco para Chile, con 11%, y otros bienes y servicios para México, con 6,80%. Los alimentos y bebidas no alcohólicas ocuparon el segundo lugar en los dos países con 8,90% y 6,50% respectivamente.
Para el profesor de economía de la Universidad Javeriana, César Ferrari, las tasas han sido razonables si se mira el contexto internacional. “Lo que está sucediendo por la caída del petróleo está cambiando la estructura de precios en general. Y a menor ingreso de divisas, el impacto recae en el precio de los servicios transables, por el aumento en la tasa de cambio, mientras que el incremento en los productos no transables se deben a la generación de mayores ingresos”.
Solano asegura que para que Colombia tenga un buen ritmo, es necesario que el país haga un esfuerzo más grande para no tener un alza en sus productos. “La balanza comercial del país sigue siendo deficitaria, por tanto la devaluación del peso está incidiendo negativamente en las importaciones de la nación, lo cual repercute en los precios de la canasta familiar”.
Venezuela, con la canasta familiar más costosa
De acuerdo con el informe realizado para Venezuela por el Centro de Documentación y Análisis de los Trabajadores (Cendas) el país tuvo un alza en los precios de su canasta familiar, que para enero se ubicó en US$5.046. Según el reporte el incremento de los precios en la canasta familiar fue de 5,5% desde diciembre del año pasado a enero de 2015, esto quiere decir US$264 más en tan solo un mes.
De acuerdo con el informe realizado para Venezuela por el Centro de Documentación y Análisis de los Trabajadores (Cendas) el país tuvo un alza en los precios de su canasta familiar, que para enero se ubicó en US$5.046. Según el reporte el incremento de los precios en la canasta familiar fue de 5,5% desde diciembre del año pasado a enero de 2015, esto quiere decir US$264 más en tan solo un mes.
Esto convierte al país vecino, junto con Argentina, en las naciones con las canastas básicas más caras de la región, al punto que se necesitan 5,6 salarios mínimos venezolanos para acceder a los productos y 2,1 argentinos.
Las opiniones
Francisco Solano
Docente de economía y finanzas internacionales de la uPB
“La balanza comercial del país sigue siendo deficitaria, por tanto la devaluación del peso está incidiendo negativamente en las importaciones de la nación”.
Docente de economía y finanzas internacionales de la uPB
“La balanza comercial del país sigue siendo deficitaria, por tanto la devaluación del peso está incidiendo negativamente en las importaciones de la nación”.
César Ferrari
Docente de economía de la Universidad Javeriana
“Lo que está sucediendo con la caída del petróleo está cambiando la estructura de precios en general, y a menor ingreso de divisas, más impacto en los productos transables”.
Docente de economía de la Universidad Javeriana
“Lo que está sucediendo con la caída del petróleo está cambiando la estructura de precios en general, y a menor ingreso de divisas, más impacto en los productos transables”.
Para contactar al autor de esta nota:
Catalina Fernández
mfernandez@larepublica.com.co
Editor de esta nota:
Tatiana Arango
tarango@larepublica.com.co
No hay comentarios.:
Publicar un comentario