viernes, 4 de abril de 2025

El gobierno del presidente Luis Abinader ha desempeñado un papel clave en el crecimiento económico, la paz social y la estabilidad democrática de la República Dominicana, especialmente en el ámbito de las exportaciones.

El gobierno del presidente Luis Abinader ha desempeñado un papel clave en el crecimiento económico, la paz social y la estabilidad democrática de la República Dominicana, especialmente en el ámbito de las exportaciones. Bajo su liderazgo, el país ha experimentado un crecimiento sostenido en las exportaciones, como lo destaca Yayo Sanz Lovatón, director general de Aduanas, en su reciente publicación. En marzo de 2025, las exportaciones alcanzaron los **US$1,202 millones**, con un crecimiento del **18.9 %**, y el primer trimestre cerró con más de **US$3,166 millones exportados**, superando en **US$343 millones** el mismo período de 2024.

Las zonas francas han sido un pilar fundamental, representando el **65 % de las exportaciones de marzo**, con **US$780 millones** y un crecimiento del **13.3 %**. Además, las exportaciones a Haití aumentaron un **45 %**, mientras que las exportaciones a Estados Unidos crecieron un **6.5 %**, sumando más de **US$1,680 millones** en tres meses.

Este desempeño refleja la estabilidad económica y la paz social promovidas por el gobierno, que han convertido al país en un destino atractivo para la inversión extranjera y un líder en comercio exterior en la región.
| @SanzLovaton @aduanard #AduanasRD

 ¡Avanzamos juntos! 🇩🇴


https://t.co/FRR5XcPvgF

https://x.com/SanzLovaton/status/1908306766200238187?t=1GAYbdggvX5pGnjB2qMD8Q&s=03
()

Wall Street volvió a caer con fuerza en medio de la incertidumbre por los aranceles: el Dow Jones perdió más de 2.200 puntos

 Estados Unidos

Wall Street volvió a caer con fuerza en medio de la incertidumbre por los aranceles: el Dow Jones perdió más de 2.200 puntos

La respuesta de China a los aranceles de Estados Unidos causó una aceleración inmediata de las pérdidas en lo
s mercados mundiales. En la semana, el S&P cayó 9,1%, el Nasdaq 10% y el Dow Jones 7,9%

Un operador trabaja en la Bolsa de Nueva York (REUTERS/Brendan McDermid)

04 Abr, 2025 04:01 p.m. ESTUn operador trabaja en la

Un operador trabaja en la Bolsa de Nueva York (REUTERS/Brendan McDermid)

Los principales indicadores de Wall Street cayeron más del 5% en otra sesión marcada por los aranceles globales del presidente estadounidense, Donald Trump, a quien el régimen chino respondió con una represalia equivalente.

El S&P 500 perdió un 5,9%, el Nasdaq un 5,8% y el Dow Jones de Industriales un 5,5 por ciento. En la semana, el S&P cayó 9,1%, el Nasdaq 10% y el Dow Jones 7,9%, la mayor pérdida semanal desde marzo de 2020.

Más temprano, las acciones europeas cayeron aproximadamente un 5%. El precio del crudo se desplomó a su nivel más bajo desde 2021. Otros insumos básicos para el crecimiento económico, como el cobre, también vieron una disminución de precios por temores de que la guerra comercial debilite la economía global.

La respuesta de China a los aranceles de Estados Unidos causó una aceleración inmediata de las pérdidas en los mercados mundiales. El Ministerio de Comercio en Beijing dijo que respondería a los aranceles del 34% impuestos por Estados Unidos a las importaciones de China con su propio arancel del 34% sobre todas las importaciones de productos estadounidenses a partir del 10 de abril. Estados Unidos y China son las dos economías más grandes del mundo.

Los mercados recuperaron brevemente algunas de sus pérdidas tras la publicación del informe de empleo estadounidense de la mañana del viernes, que indicó que los empleadores aceleraron sus contrataciones el mes pasado más de lo esperado por los economistas. Es la señal más reciente de que el mercado laboral en Estados Unidos se ha mantenido relativamente sólido al inicio de 2025, y ha sido un pilar que mantiene a la economía estadounidense fuera de una recesión.

Donald Trump (REUTERS/Leah Millis)

Donald Trump (REUTERS/Leah Millis)

Pero esos datos laborales reflejan el pasado, y el temor que golpea a los mercados financieros radica en lo que está por venir.

“El mundo ha cambiado, y las condiciones económicas también han cambiado”, dijo Rick Rieder, director de inversiones de renta fija global en BlackRock.

La pregunta central mirando hacia adelante es: ¿Provocará la guerra comercial una recesión global? Si lo hace, los precios de las acciones probablemente tendrán que bajar aún más de lo que ya lo han hecho. El S&P 500 ha caído aproximadamente un 17% desde su récord establecido en febrero.

Trump parecía imperturbable. Desde Mar-a-Lago, su club privado en Florida, se dirigió a su campo de golf a unos kilómetros de distancia después de escribir en las redes sociales que “ESTE ES UN GRAN MOMENTO PARA HACERSE RICO”.

La Reserva Federal podría amortiguar el impacto de los aranceles en la economía reduciendo las tasas de interés, lo que puede estimular la economía animando a las empresas y familias a endeudarse y gastar. Pero es posible que la Fed tenga menos margen de maniobra del que desearía.

El viernes, el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo que los aranceles también podrían aumentar las expectativas de inflación. Esto podría ser más perjudicial que la inflación alta en sí misma, ya que puede provocar un ciclo vicioso de comportamientos que solo empeoran la inflación. Los hogares estadounidenses ya han declarado que se están preparando para aumentos bruscos en sus facturas.

“Nuestra obligación es mantener bien ancladas las expectativas de inflación a largo plazo y asegurarnos de que un aumento puntual en el nivel de precios no se convierta en un problema inflacionario continuo”, dijo Powell.

Esto podría indicar una reticencia a reducir las tasas, ya que las tasas más bajas pueden alimentar aún más la inflación.

Mucho dependerá de cuánto tiempo duren los aranceles de Trump y qué tipo de represalias implementen otros países. Algunos en Wall Street mantienen la esperanza de que Trump reduzca los aranceles después de obtener algunas “victorias” de otros países tras negociaciones. De lo contrario, muchos dicen que una recesión parece probable.


Trump ha dicho que los estadounidenses pueden sentir “algo de dolor” debido a los aranceles, pero también ha dicho que los objetivos a largo plazo, incluido recuperar más empleos manufactureros a Estados Unidos, valen la pena. El jueves, comparó la situación con una operación médica, donde la economía estadounidense es el paciente.

“Para los inversionistas que miran sus carteras, podría haberse sentido como una operación realizada sin anestesia”, dijo Brian Jacobsen, economista jefe de Annex Wealth Management.

Pero Jacobsen también dijo que la próxima sorpresa para los inversionistas podría ser qué tan rápido se negocian los aranceles a la baja. “La velocidad de la recuperación dependerá de cómo, y qué tan rápidamente, negocien los funcionarios”, señaló.

Trump dijo el viernes que un funcionario de Vietnam le comentó que su país ya “quiere reducir sus aranceles a CERO si son capaces de alcanzar un acuerdo con Estados Unidos”. Trump también criticó la represalia de China, diciendo en su plataforma Truth Social que “¡CHINA LO HIZO MAL, ENTRARON EN PÁNICO - LO ÚNICO QUE NO PUEDEN PERMITIRSE HACER!”

En Wall Street, las acciones de empresas que hacen muchos negocios en China sufrieron algunas de las mayores pérdidas.

En los mercados bursátiles extranjeros, el DAX de Alemania perdió un 5%, el CAC 40 de Francia cayó un 4,3% y el Nikkei 225 de Japón disminuyó un 2,8%.


En el mercado de bonos, los rendimientos del Tesoro de Estados Unidos cayeron, pero redujeron sus declives tras la cautela de Powell sobre la inflación. El rendimiento del bono a 10 años cayó a un 4,00% desde el 4,06% del jueves por la tarde y desde alrededor del 4,80% a principios de este año. Había bajado por debajo del 3,90% en la mañana.


(Con información de AP) https://www.infobae.com/estados-unidos/2025/04/04/wall-street-volvio-a-caer-con-fuerza-en-medio-de-la-incertidumbre-por-los-aranceles-el-sp-500-perdio-mas-de-2200-puntos/

El banco de inversión más grande del mundo estima un 60% de chances de recesión tras las subas de aranceles comerciales

Economía

El banco de inversión más grande del mundo estima un 60% de chances de recesión tras las subas de aranceles comerciales

Un mail de JPMorgan para sus clientes advirtió sobre un duro freno económico mundial impulsado por políticas comerciales impulsadas desde Washington

04 Abr, 2025 09:58 a.m. EST

La pérdida bursátil tras el

La pérdida bursátil tras el anuncio arancelario alcanzó los 3 billones de dólares en un solo día (Reuters)

JPMorgan, el banco de inversión más grande del mundo, difundió esta semana un informe para sus clientes titulado “There will be blood”, en el que su economista jefe, Bruce Kasman, advirtió que los aranceles anunciados por el gobierno de Estados Unidos podrían derivar en una recesión económica global durante 2025.

“El riesgo de recesión en la economía global este año se elevó al 60%, desde el 40%”, afirmó Kasman en el documento. El informe se distribuyó a los principales clientes institucionales de la entidad tras el anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de una suba generalizada de aranceles a productos importados, incluidos los de países aliados.

Según Kasman, “el efecto de este aumento de impuestos probablemente se amplifique mediante represalias, una caída en la confianza empresarial estadounidense y disrupciones en la cadena de suministro”. El texto también sostuvo que “el shock probablemente solo se amortigüe de manera modesta por la flexibilidad que los aranceles ofrecen para un mayor alivio fiscal”.

En su análisis, el economista sostuvo que las políticas anunciadas no están aún incorporadas en las proyecciones macroeconómicas de la entidad. “No estamos realizando cambios inmediatos en nuestras previsiones y queremos ver que se concrete el proceso inicial de implementación y negociación”, indicó. Sin embargo, advirtió: “Consideramos la implementación completa de las políticas anunciadas como un shock macroeconómico sustancial que no está contemplado actualmente en nuestras previsiones”.

“En consecuencia, enfatizamos que estas políticas, si se mantienen, probablemente llevarían a la economía estadounidense y posiblemente a la mundial a una recesión este año”, subrayó Kasman.

Este viernes China respondió con
Este viernes China respondió con aranceles del 34% a las importaciones norteamericanas

Una suba impositiva histórica

El informe describió los aranceles impulsados por la administración Trump como el mayor aumento de impuestos a hogares y empresas estadounidenses desde la presidencia de Lyndon B. Johnson. “Estos nuevos aranceles representan el mayor aumento de impuestos en Estados Unidos desde 1968”, señaló Kasman.

En números concretos, el equipo de investigación de JPMorgan calculó que las nuevas medidas equivaldrían a un aumento de aproximadamente 22 puntos porcentuales en la carga impositiva, con un impacto estimado de 2,4% del PBI doméstico. A su vez, estimaron que el costo total para los consumidores estadounidenses rondaría los 700.000 millones de dólares.

Esta cifra, según el informe, se asemeja al impacto que generó la Revenue Act de 1968, una ley que financió la participación de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam mediante un incremento de la presión fiscal.

Comparaciones con los años treinta

El reporte del banco no solo cuantificó el daño potencial a nivel interno, sino que lo comparó con uno de los episodios más recordados en la historia económica del país. “Si se mantienen, estos aranceles representarían el mayor aumento de impuestos en Estados Unidos desde 1968”, remarcó. Luego, agregó: “Se puede argumentar con firmeza que estos nuevos aranceles son más dañinos que los del Acta Smoot-Hawley de 1930, dado que la proporción de importaciones y la globalización son considerablemente mayores ahora que en la década de 1930”.

Las referencias al Smoot-Hawley Tariff Act, que numerosos economistas consideran como un factor agravante de la Gran Depresión, marcan el tono del informe. La comparación sugiere que la economía actual, al estar más integrada al comercio global, sería más vulnerable a las medidas proteccionistas que en décadas anteriores.

Incertidumbre y efecto contagio

Kasman advirtió que, debido a la magnitud de las decisiones y a su carácter unilateral, las consecuencias podrían ser imprevisibles: “Importantes desequilibrios bilaterales en el comercio están vinculados a ventajas comparativas que promueven eficiencias y son generalmente independientes de las barreras al comercio”.

Los mercados viven otra jornada
Los mercados viven otra jornada bajista este viernes (Reuters)

El texto destacó que el daño no se limitaría a Estados Unidos. Otros países podrían responder con aranceles propios, lo que desembocaría en una guerra comercial prolongada. “El impacto de este aumento de impuestos probablemente se amplifique mediante represalias”, reiteró Kasman.

El efecto en los mercados fue inmediato. En las horas posteriores al anuncio, se perdieron 3 billones de dólares en capitalización bursátil en Estados Unidos, en una jornada calificada como la peor desde el estallido de la pandemia de COVID-19. El índice S&P 500 cayó más de 4% y los futuros indicaron una continuación de la tendencia bajista.

Restricciones para negociar

El informe señaló que, a pesar de que la Casa Blanca sostuvo que los aranceles podrían negociarse a cambio de concesiones, existen límites estructurales para cualquier solución rápida. “Importantes desequilibrios bilaterales en el comercio están vinculados a ventajas comparativas que promueven eficiencias y son generalmente independientes de las barreras al comercio”, explicó Kasman.

La mención al caso de los semiconductores, clave para la industria automotriz y fabricados mayoritariamente en Taiwán, ilustra las dificultades. Estados Unidos depende de proveedores externos para partes esenciales, mientras que las empresas estadounidenses se han especializado en diseño y distribución, dejando la producción en manos de terceros países. Esta estructura limita el margen de maniobra para repatriar industrias estratégicas sin costos elevados.

Sin cambios inmediatos, pero con señales

El informe insistió en que el banco no iba a modificar de inmediato sus pronósticos macroeconómicos. “No estamos realizando cambios inmediatos en nuestras previsiones y queremos ver que se concrete el proceso inicial de implementación y negociación”, dijo el economista.

De todos modos, fue claro respecto al rumbo que podrían tomar las proyecciones si no hay modificaciones en las políticas. “Consideramos la implementación completa de las políticas anunciadas como un shock macroeconómico sustancial que no está contemplado actualmente en nuestras previsiones”, escribió Kasman. Y agregó: “En consecuencia, enfatizamos que estas políticas, si se mantienen, probablemente llevarían a la economía estadounidense y posiblemente a la mundial a una recesión este año”.

https://www.infobae.com/economia/2025/04/04/el-banco-de-inversion-mas-grande-del-mundo-estima-un-60-de-chances-de-recesion-tras-las-subas-de-aranceles-comerciales/

@SanzLovaton, desde la Dirección General de Aduanas, ha sido fundamentales para lograr el acuerdo Global Entry con los Estados Unidos,

Siguiendo la voluntad del presidente de la República Dominicana y acompañado por el @MIREXRD y otras agencias del gobierno, Eduardo (Yayo) @SanzLovaton, desde la Dirección General de Aduanas, ha sido fundamentales para lograr el acuerdo Global Entry con los Estados Unidos, demostrando su compromiso con la modernización y eficiencia de la aduana dominicana, y su visión estratégica para el desarrollo del comercio internacional.

Citamos varias de sus acciones clave para lograr el acuerdo Global Entry con los Estados Unidos. Estas iniciativas no solo han modernizado la infraestructura aduanera, sino que también han fortalecido la posición de la República Dominicana en el comercio internacional.

Sanz Lovatón ha impulsado la modernización de la infraestructura aduanera, incluyendo la implementación de sistemas de inspección no intrusiva y la digitalización de procesos. Esto ha permitido agilizar los trámites y mejorar la eficiencia en los puertos y aeropuertos, facilitando un flujo más rápido y seguro de bienes y personas.

Bajo su gestión, se promulgó una nueva Ley de Aduanas que sustituyó a una legislación de 68 años de antigüedad. Esta ley ha facilitado la implementación de programas como Global Entry, al proporcionar un marco jurídico actualizado y más eficiente, adaptado a las necesidades actuales del comercio y la movilidad internacional.

Sanz Lovatón ha trabajado estrechamente con las autoridades estadounidenses para establecer los requisitos y procedimientos necesarios para la implementación de Global Entry. Esta colaboración ha sido fundamental para asegurar que el programa se adapte a las necesidades de los viajeros dominicanos, ofreciendo una experiencia de viaje más rápida y sin contratiempos.

La implementación de programas como D24H (Despacho en 24 Horas) y Exporta+ ha demostrado el compromiso de la Dirección General de Aduanas (DGA) con la facilitación del comercio y la mejora de la experiencia de los viajeros. Estos programas han sido esenciales para crear un entorno favorable para acuerdos como Global Entry, promoviendo una mayor eficiencia y competitividad.

Sanz Lovatón ha destacado la importancia de la logística como un sector estratégico para la República Dominicana. Al mejorar la eficiencia logística, se ha creado un entorno más competitivo y atractivo para acuerdos internacionales, fortaleciendo la posición del país en el comercio global, con el #HubRD de calidad mundial.



La presteza y audacia del gobierno de Abinader en la protección de los intereses nacionales

La presteza y audacia con la que el gobierno del presidente Luis Abinader se propone proteger los intereses de los ciudadanos de la República Dominicana es digna de elogio. En un contexto global cada vez más desafiante, la administración Abinader ha demostrado una capacidad notable para responder rápidamente a las nuevas disposiciones arancelarias anunciadas por el gobierno de EE.UU.🇺🇸.

Como hemos comentado en diversos espacios, ha señalado el titular del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), "estamos a la espera de informaciones oficiales más detalladas para valorar el impacto real de estas medidas. Sin embargo, el compromiso del gobierno dominicano de organizar una mesa multisectorial para analizar en profundidad el alcance de esta medida y sus implicaciones es un claro indicativo de su determinación para proteger los intereses nacionales.

En 2024, el intercambio comercial entre la República Dominicana y Estados Unidos alcanzó los US$18,472.78 millones de dólares. De estos, las exportaciones dominicanas totalizaron US$6,914.54 millones de dólares, mientras que las importaciones fueron US$11,558.24 millones de dólares, resultando en una balanza comercial de US$4,643.70 millones de dólares a favor de EE.UU.🇩🇴🇺🇸. Estos números reflejan la importancia de mantener relaciones comerciales equilibradas y justas, y el gobierno de Abinader está tomando medidas proactivas para asegurar que los intereses de la República Dominicana sean defendidos con firmeza y visión estratégica."

@itobisono

https://x.com/itobisono/status/1907874732340302084

El pueblo dominicano espera que el presidente Luis Abinader tome medidas efectivas para mitigar el impacto de los aranceles impuestos por el presidente de EE.UU., Donald Trump. Estos aranceles, que incluyen un impuesto universal del 10% a las importaciones, podrían afectar significativamente la economía dominicana.

En su reciente discurso de rendición de cuentas, Abinader destacó su compromiso con el desarrollo económico y la transparencia en la gestión pública. Los ciudadanos esperan que continúe implementando políticas que fortalezcan la economía local, promuevan la inversión extranjera y protejan los intereses comerciales del país.

Además, se espera que Abinader busque negociar con EE.UU. para reducir o eliminar estos aranceles, y que explore alianzas con otros países para diversificar los mercados de exportación de la República Dominicana. La capacidad del presidente para manejar esta situación será crucial para mantener la estabilidad económica y el bienestar de la población.

Aduanas fiscaliza tienda por departamentos de origen chino de la avenida Luperón _ Las fiscalizaciones se efectuaron tras inconsistencias en sus importaciones y varios análisis de control y de riesgo @aduanard #AduanasRD:

 

Aduanas fiscaliza tienda por departamentos de origen chino de la avenida Luperón

_ Las fiscalizaciones se efectuaron tras inconsistencias en sus importaciones y varios análisis de control y de riesgo.

4 de abril de 2025 

Santo Domingo, R.D.- La Dirección General de Aduanas (DGA) realizó una operación de fiscalización a la tienda por departamentos DH Dulce Hogar, de origen chino, tras detectar inconsistencias e irregularidades en distintas importaciones.

El comercio en cuestión, ubicado en la avenida Gregorio Luperón, número 51, en Santo Domingo Oeste, se dedica a la importación y comercialización de mercancías principalmente bajo los renglones: artículos de hogar y ferretería.

A esta razón social le fueron detectados vínculos con otras razones sociales igualmente de origen chino.

El proceso de fiscalización fue el resultado de varios análisis de control y de riesgo a declaraciones de este comercio, realizados por la DGA.

Al dar a conocer la información, la Gerencia de Fiscalización de Aduanas reiteró que dicha inspección se realizó en el marco de los procesos que ejecuta la DGA cumpliendo uno de los roles fundamentales de la entidad recaudadora, que es combatir y sancionar la evasión fiscal, así como, impulsar esfuerzos para evitar la competencia desleal y el comercio ilícito.

Igualmente, insistió que no hay excepciones en cuanto al cumplimiento estricto de las disposiciones de la Ley de Aduanas 168-21.

Ahora continuará el proceso de auditoría por parte del equipo de Aduanas para determinar otras posibles irregularidades e incumplimientos del Código Tributario.





...