sábado, 21 de noviembre de 2015

El dolor de cabeza eléctrico / Comentario económico CDN


Comentario económico: El dolor de cabeza eléctrico
El Sistema Eléctrico Nacional es el principal dolor de cabeza de las autoridades. De acuerdo al experto Bernardo Castellanos en el período 2010-2015 el déficit total en el flujo de caja de las distribuidoras de electricidad llegó a los 5,372 millones de dólares. De acuerdo a Castellanos en ese período el Gobierno debió subsidiar al sector eléctrico con 5,720 millones de dólares.
En este año la situación financiera del sector eléctrico sigue siendo grave. Al mes de agosto, el déficit total –que incluye gastos operativos y de capital- se colocó en 492 millones de dólares. La mayor parte de ese desequilibrio financiero se explica por los elevados porcentajes de pérdidas de las distribuidoras de electricidad que se mueven entre 28.5% y 35.4%.
La situación financiera del sector eléctrico explica la mayor parte del déficit del sector público. Si los ingresos de las distribuidoras mejorasen, el saldo de las finanzas del Estado se colocaría en un nivel que permitiría reducir la deuda como porcentaje del PIB en más de un punto porcentual al año.
La mejora de las finanzas del sector eléctrico pasa por combinar un aumento del flujo de energía facturada y cobrada al mismo tiempo que se obtienen menores precios de generación de electricidad –lo cual se ha ido logrando al disminuir los precios de los combustibles. Lamentablemente, las diversas administraciones, extranjeras, dominicanas, privadas o públicas han sido un fracaso total. Mientras tanto, el contribuyente dominicano sigue subsidiando el agujero eléctrico. 
http://www.cdn.com.do/noticias/2015/11/16/comentario-economico-el-dolor-de-cabeza-electrico/

 

Sector eléctrico, causas del deterioro financiero y del servicio

Por Bernardo Castellanos. 3 de noviembre de 2015 - 12:04 am -  1
bcastellanos

Bernardo Castellanos

Ingeniero Civil, especialista en Proyectos Hidroeléctricos. Ha sido funcionario y asesor de empresas públicas y privadas dominicanas, en temas energéticos. En la actualidad trabaja con una empresa internacional en el área de su competencia.
Al analizar las estadísticas oficiales publicadas por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), en los Informes de Desempeño del Sector Eléctrico para el periodo Enero 20010-Julio 2015, queda evidenciado el prácticamente inexistente avance del sector en lo relativo a la mejoría de los diferentes indicadores de gestión.
El poco avance o mejoría prácticamente inexistente, explica el por qué la situación del deterioro del sector eléctrico, continua en una pendiente acelerada sin que se vislumbre en el corto y mediano plazo, un punto de inflexión que revierta la situación de descalabro financiero y deterioro en la calidad del servicio ofertado.
SECTOR ELECTTRICO INDICADORES 2010-2015
 2010201120122013201420152015-2010
Energía Comprada Por Las Distribuidoras, GWh11,091.7411,122.7411,548.1411,949.9812,427.9912,726.53114.74%
Energía Comprada Por La CDEEE, GWh2,310.992,767.892,572.891,696.231,639.28870.72-62.32%
Precio Medio Compra Energía Distribuidoras, US$/Kwh0.14280.17950.17700.16500.16370.1290-9.71%
Precio Medio Venta Energía Distribuidoras, US$/Kwh0.18680.20490.20730.19330.18510.1765-5.50%
Margen Intermediación Distribuidoras (VAD), US$/Kwh0.04390.02540.03030.02840.02140.04758.18%
Precio Medio Compra Energía CDEEE, US$/Kwh0.17690.19260.19000.25850.24250.207017.02%
Precio Medio Venta Energía CDEEE, US$/Kwh0.11880.15590.15030.15640.14990.137215.45%
Margen Intermediación CDEEE, US$/Kwh-0.0580-0.0366-0.0397-0.1021-0.0926-0.069820.24%
Déficit CDEEE Compra Venta de Energía, Millones US$-134.93-101.96-103.74-174.33-152.60-61.111-54.71%
Déficit Flujo De Caja Distribuidoras, Millones US$-613.45-998.84-1,061.75-987.93-1,009.63-701.12114.29%
Déficit Flujo De Caja CDEEE, Millones US$-191.53-166.17-191.58-264.29-541.80-163.461-14.66%
Déficit Flujo De Caja Distribuidoras + CDEEE, Millones US$-804.98-1,165.01-1,253.32-1,252.22-1,551.43-864.5817.40%
Subsidio, Millones US$720.00900.001,000.001,250.001,200.00650.00-9.72%
Déficit Flujo De Caja Distribuidoras + CDEEE + Subsidio, Millones US$-84.98-265.01-253.32-2.22-351.43-214.581152.51%
Gastos Operativos Distribuidoras, Millones US$234.99270.49323.57303.83347.63346.52147.46%
Gastos Operativos  CDEEE, Millones US$42.5851.7753.1057.6370.9554.61128.25%
Pérdidas Totales Distribuidoras-41.29%-40.09%-38.76%-36.20%-35.01%-34.12%-17.35%
Numero Empleados Distribuidoras5,6335,6206,3016,7867,2337,69836.67%
Numero Empleados CDEEE1,5531,3461,3381,5811,5721,6023.12%
Numero Empleados EGEHID1,3401,3671,7811,3921,4261,4578.78%
Numero Empleados ETED87085886290695698713.49%
Total Empleados9,3959,19210,28210,66411,18611,74425.00%
Precio Promedio Fuel Oil No.6, US$/BBL69.7095.7099.3793.0582.6747.17-32.33%
Precio Promedio Fuel Oil No.2, US$/BBL88.44122.77126.02121.75111.3970.55-20.23%
Fuel Oil No.2/Fuel Oil No.626.88%28.28%26.81%30.85%34.74%49.56%-37.42%
1 Proyección para el año 2015 completo en base a estadísticas publicadas por la CDEEE Enero-Julio 2015.
Energía Comprada.
La energía comprada por las distribuidoras para el consumo de los usuarios regulados, aumento en 14.74% del 2010 al 2015, para un promedio anual de crecimiento de unos 2.46%. Este promedio anual de crecimiento es inferior a la tasa de crecimiento anual de la demanda de electricidad, la cual se sitúa entre un 4% y 5% e inferior a la tasa anual de crecimiento de la economía en los últimos años, la cual según el Banco Central supera el 6%.. La energía comprada por las distribuidoras paso de 11,091.74 Gwh a 12,726.53 Gwh.
En el caso de la energía que la CDEEE compra a los generadores privados Cogentrix y San Felipe (Smith and Enron), la misma disminuyo alrededor de un 62.32%, especialmente debido a que el contrato entre CDEEE y San Felipe concluyo y gracias a Dios la CDEEE no lo ha renovado ya que de haberlo hecho, las pérdidas financieras hoy día serian mayores.
El hecho de que en el periodo 2010-2015 la tasa de crecimiento de la energía comprada por las distribuidoras sea menor que a la tasa promedio de crecimiento de la demanda de electricidad, nos indica que el sector eléctrico no ha sido capaz de ni siquiera suplir el crecimiento de la demanda de electricidad esperada para el 2010-2015 y mucho menos cubrir el déficit de generación o demanda insatisfecha que existía en el 2010. Este hecho explica el por qué los apagones son cada vez más frecuentes e intensos, ya que cada año el déficit o diferencia entre la energía ofertada por las distribuidoras y la demanda real del sistema va en aumento.
Una tasa de crecimiento promedio anual de la oferta de energía inferior a la tasa promedio anual de crecimiento de la economía, significa que el hecho de no tener un servicio de electricidad confiable y eficiente, prácticamente en nada afecta al ritmo de crecimiento de la economía dominicana, la cual mantiene una tasa promedio anual de crecimiento envidiable, según las cifras del Banco Central.
En la medida que la calidad del servicio de electricidad se deteriora y aumentan los déficits financieros del sector, en esa misma medida la tasa anual de crecimiento de la economía, según el Banco Central, se mantiene incólume, estable o en crecimiento permanente y continuo.   
Precio Medio Compra Energía.
Para el periodo 2010-2015, el precio monomico promedio (potencia + energía) de compra de las distribuidoras a los generadores ha disminuido alrededor de un 9.71%, al pasar de US$0.1428/Kwh en el 2010 a US$0.1290/Kwh en el 2015. El precio de US$0.1290/Kwh es similar al precio promedio que la CDEEE ha declarado se venderá la energía producida por las plantas a carbón de Punta Catalina.
Mientras el precio del Fuel Oil No.6 y Fuel Oil No.2 para el periodo 2010-2015 han descendido alrededor de un 32.33% y 20.23% respectivamente, el precio promedio de compra de energía de las distribuidoras solo se ha reducido un 9.71%. La razón de esta situación se debe, a que gracias al satanizado Acuerdo De Madrid,  la generación a base del derivado del petróleo representa paso de más de un 90% en el 2001 a menos del 50% en la actualidad y de que el precio del combustible representa entre el 60% y el 70% del precio de venta de la energía.
Sorprendentemente, a pesar de la disminución importante en el precio del petróleo entre 2010 y 2015, el precio monomico promedio de compra de energía de la CDEEE a los generadores privados que poseen contratos con la CDEEE, aumento alrededor de un 37.09%, al pasar de US$0.1769/Kwh en el 2010 a US$0.2070/Kwh en el 2015. No encontramos una explicación lógica a este incremento en el precio monomico promedio de compra de energía por parte de la CDEEE.
Precio Medio Venta Energía.
Para el periodo 2010-2015, el precio promedio de venta de la energía de las distribuidoras a los clientes ha descendido en unos 5.50%, al pasar de US$0.1868/Kwh a US$0.1765/Kwh. Esta disminución en el precio de venta de la energía por parte de las distribuidoras a los usuarios regulados es significativamente menor a la drástica reducción que ha experimentado el precio del Fuel Oil No.6 (32.33%) y el precio del Fuel Oil No.2 (20.23%).
La baja reducción en el precio de venta de la energía de las distribuidoras a los clientes pone en evidencia que las distribuidoras han utilizado las rebajas que debieron ser transferidas a sus clientes, para cubrir parte del eterno déficit financiero de esas empresas. Lo penoso y triste del caso, es que la utilización de los recursos financieros que debieron ser traspasados a los clientes mediante la reducción de la tarifa eléctrica, solo ha servido para cubrir parcialmente el incremento vertiginoso de los gastos corrientes y empleomanía de esas deficitarias empresas.
Sorprendentemente, en el caso de la CDEEE, para el periodo 2010-2015, a pesar de la drástica disminución en el precio del petróleo, el precio de venta de la energía comercializada por la CDEEE ha aumentado alrededor de un 15.45%, al pasar de US$0.1188/Kwh a US$0.1372/Kwh. Esto es algo que no se entiende.
Margen De Intermediación (Precio De Venta – Precio De Compra).
El Valor Agregado de Distribución (VAD) o margen de intermediación de las distribuidoras, aumento en un 8.18% para el periodo 2010-2015, al pasar de US$0439/Kwh a US$0.0475/Kwh.
Desde el 2010 hasta Julio del 2015, el VAD siempre ha sido positivo y siempre mayor a US$0.02/Kwh. Esto demuestra que no es cierto la afirmación de las autoridades gubernamentales y algunos sectores de que la tarifa eléctrica es deficitaria, ya que para que sea deficitaria el VAD debería ser negativo.
El incremento en el VAD ha sido utilizado por las distribuidoras para cubrir parcialmente el aumento vertiginoso en los gastos corrientes y empleomanía que esas deficitarias empresas experimentan año tras año.
En el caso de la CDEEE, el margen de intermediación entre el precio monomico promedio de compra y el precio monomico promedio de venta se ha mantenido en números negativos, aumentando alrededor de un 20.24%, al pasar de -US$0.0580/Kwh a -US$0.0698/Kwh.
En el caso de la CDEEE, si se puede hablar de perdidas financieras entre el precio de compra y precio de venta de la energía, situación que no aplica para las distribuidoras. Las pérdidas financieras de la CDEEE, asociadas al margen de intermediación negativo entra compra y venta de energía, son ocasionadas exclusivamente por los deficitarios contratos de Cogentrix y San Felipe, en donde la CDEEE está obligada a comprar la energía a esos generadores a un precio más caro con relación al precio que la misma energía es vendida a las distribuidoras y en el mercado ocasional o mercado spot.
Estas pérdidas financieras que sufre la CDEEE por los contratos deficitarios de San Felipe y Cogentrix, se ve incrementada por los excesivos gastos corrientes y de empleomanía que posee esta empresa.
Entre el 2010 y el 2014, los contratos de Cogentrix y San Felipe le ocasionaron a la CDEEE y al Estado una pérdida anual de unos US$133.51 millones, para un total de US$667.56 millones en el periodo de cinco (5) años.
Debido a que el contrato entre la CDEEE y San Felipe expiro y gracias a Dios el mismo no fue renovado, para el 2015 las perdidas proyectadas que tendrá la CDEEE relativas al contrato de Cogentrix, será de unos US$61.11 millones, lo que representa una disminución alrededor del 54% con relación al promedio anual de pérdidas para el periodo 2010-2014. 
En el periodo 2010-2015, las pérdidas totales del Estado y la CDEEE ocasionadas exclusivamente por los contratos de Cogentrix y San Felipe, se sitúan en alrededor de unos US$778.67 millones
A partir del año 2018, cuando el pago por capacidad a Cogentrix se reduce de cerca de US$5 millones mensuales que se paga en la actualidad a unos US$650 mil mensuales, la CDEEE dejara de tener pérdidas asociadas a dicho contrato y se espera que por el contrario comience a tener un margen de intermediación positivo.
Siempre es bueno recordar, que tanto en el caso del extinto contrato de San Felipe como en el contrato vigente de Cogentrix, el pago por capacidad debe ser realizado aun cuando en un mes dado la planta no genere ni un solo vatio de electricidad.
Déficit Anual Flujo De Caja (Ingresos – Egresos).
El déficit anual en el flujo de caja de las distribuidoras, aumento un 14.29% entre el 2010 y el 2015, pasando de US$613.45 millones a US$701.12 millones, a pesar de que en el 2015 el VAD o margen de intermediación de las distribuidoras es mayor que el VAD del 2010 y de la drástica disminución que ha experimentado del precio del Fuel Oil No.6 (32.33%) y del precio del Fuel Oíl No.2 (20.23%) en el mismo periodo de referencia.
El mayor déficit anual en el flujo de caja de las distribuidoras en el periodo 2010-2015, ocurrió en el 2012, cuando el mismo alcanzo la cifra de US$1,061.75 millones. En el 2013, se produjo un déficit anual en el flujo de caja de las distribuidoras similar al del 2012, al situarse el mismo en el orden de los US$1,009.63 millones.
Para el periodo 2010-2015, el déficit total en flujo de caja de las distribuidoras se sitúa alrededor de US$5,372.72 millones.
En el caso de la CDEEE, el déficit anual en flujo de caja, disminuyo un 14.66% entre el 2010 y el 2015, al pasar de US$191.53 millones a US$163.46 millones.
El mayor déficit anual en el flujo de caja de la CDEEE en el periodo 2010-2015, ocurrió en el 2014, cuando el mismo alcanzo la cifra de US$541.80 millones.
Para el periodo 2010-2015, el déficit total en flujo de caja de la CDEEE se sitúa alrededor de US$1,518.82 millones.
El déficit anual en el flujo de caja del sector eléctrico (distribuidoras + CDEEE), aumento un 7.40% entre el 2010 y el 2015, pasando de US$804.98 millones a US$864.58 millones, a pesar de la drástica disminución de precios del Fuel Oil No.6 (32.33%) y del Fuel Oil No.2 (20.23%) y de que en el 2015 el VAD o margen de intermediación de las distribuidoras es mayor que el VAD del 2010.
El mayor déficit anual en el flujo de caja del sector eléctrico (distribuidoras + CDEEE) en el periodo 2010-2015, ocurrió en el 2014, cuando el mismo alcanzo la cifra de US$1,551.43 millones. Entre el 2011 y el 2014, el déficit anual en flujo de caja del sector eléctrico siempre fue mayor a los US$1,160 millones.
Para el periodo 2010-2015, el déficit total en flujo de caja del sector eléctrico se sitúa alrededor de US$6,891.52 millones.
Gastos Operativos Anuales (No Incluye Compra De Energía)
Los gastos operativos anuales de las distribuidoras se incrementaron alrededor de un 47.46% para el periodo 2010-2015, al pasar de unos US$234.99 millones a US$346.52 millones.
El mayor gasto operativo anual de las distribuidoras en el periodo 2010-2015, ocurrió en el 2014, cuando el mismo alcanzo la cifra de US$347.63 millones. A partir del 2012, los gastos operativos anuales de las distribuidoras siempre han sido superiores a los US$300 millones.
Para el mismo periodo, los gastos operativos anuales de la CDEEE aumentaron alrededor de un 28.25%, al pasar de US$42.58 millones a US$54.61 millones.
El mayor gasto operativo anual de la CDEEE en el periodo 2010-2015, ocurrió en el 2014, cuando el mismo alcanzo la cifra de US$70.95 millones.
Subsidio Directo Anual (No Incluye El Bono Luz)
El subsidio directo anual desembolsado por el Gobierno para el sector eléctrico, paso de unos US$720 millones en el 2010 a unos US$650 millones en el 2015, para una disminución alrededor del 9.72%.
El subsidio conocido como Bono Luz, que no forma parte del subsidio directo que desembolsa todos los años el Gobierno, alcanzara en el 2015, una cifra alrededor de los US$45 millones.
Para el 2015, inicialmente se contempló en el presupuesto un subsidio al sector eléctrico de unos US$900 millones.
El mayor subsidio anual directo desembolsado en el periodo 2010-2015, ocurrió en el 2013 cuando el mismo alcanzo la cifra de US$1,250 millones, mientras que en el 2014, el subsidio directo desembolsado fue de unos US$1,200 millones. Entre el 2012 y el 2014, el subsidio anual directo al sector eléctrico siempre ha sido igual o mayor a los US$1,000 millones.
Para el periodo 2010-2015, el subsidio directo total desembolsado al sector eléctrico se sitúa alrededor de US$5,720 millones.
Con un subsidio directo para el 2015 reducido a unos US$650 millones, de los cuales al 31 de Agosto, según el portal de Transparencia Fiscal del Ministerio de Hacienda, el Gobierno había desembolsado RD$27,746,021,300, equivalentes a unos US$618 millones (95% del subsidio reducido del 2015) y con un déficit en flujo de caja del sector eléctrico proyectado para el 2015 en unos US$864.58 millones, el sector eléctrico terminara en el 2015 con un faltante de alrededor de US$214.58 millones, a pesar de haber firmado un compromiso con los generadores privados de que la deuda corriente seria saldada mensualmente y no se acumularían nuevas deudas.
Según la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), al 4 de Octubre del 2015 la deuda total vencida solo con los generadores privados se situaba en unos US$318 millones. A ese valor hay que sumarle la deuda de las distribuidoras con Monterio, EGEHID y ETED.
Corre el rumor público de que el Gobierno y la CDEEE han utilizado parte o la totalidad del excedente de más de mil millones de dólares (subsidio más economías en compra de energía por reducción drástica del precio del petróleo) que ha tenido el sector eléctrico en los primeros diez (10) meses del 2015, para cubrir las necesidades de recursos económicos y financieros para la construcción de las plantas a carbón de Punta Catalina.
A la fecha, a pesar de haber transcurrido unos veintidós (22) meses del inicio de la construcción de las referidas plantas a carbón, los financiamientos prometidos y aprobados por el Congreso no terminan de materializarse y lo peor de todo, es que no se sabe con exactitud la fecha en que se producirá el primer desembolso de dichos financiamientos. En otras palabras, a pesar del Congreso haber aprobado financiamientos para el Proyecto delas Plantas a Carbón de Punta Catalina, a la fecha no se ha producido el cierre financiero, razón por la cual no ha ocurrido el primer desembolso.
Una situación similar ocurrió con las plantas a carbón de la empresa china Sichuan que a pesar del Congreso aprobar y otorgar la garantía soberana y carta de crédito re envolvente, el cierre financiero nunca ocurrió ni se materializo ningún desembolso.
Pérdidas Totales Distribuidoras (Energía Cobrada a Clientes – Energía Comprada a Generadores).
En el periodo 2010-2015, las pérdidas totales de las distribuidoras disminuyeron alrededor de 17.35% al pasar de 41.29% a 34.12%. Esa disminución de 7.16 puntos porcentuales, equivale a una disminución anual de unos 1.19 puntos porcentuales.
A ese ritmo de disminución de pérdidas anuales, para alcanzar unas perdidas totales del 15%, se requerirán unos 16 años adicionales, o sea que de seguir el mismo ritmo de inversiones en reducción de pérdidas que se hace en la actualidad, para el 2031, deberíamos estar alcanzando la cifra de pérdidas totales en el orden del 15%.
Mientras se alcanza esa meta de 15% de pérdidas totales, es de esperar que en 16 años con pérdidas totales tan elevadas, el subsidio total a desembolsar por el Gobierno sea superior a los US$12 mil millones. 
Numero Empleados.
Entre el 2010 y el 2015, el número de empleados de las distribuidoras aumento alrededor de un 36.67%, al pasar de 5,633 a 7,698.
En el caso de la CDEEE, el aumento registrado en el periodo 2010-2015 fue de alrededor de un 3.12%, al pasar de 1,553 a 1,602 3mpleados.
Para la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), en el periodo 2010-2015, el incremento en el número de empleados represento alrededor del 8.78%, al pasar de 1,340 empleados a 1,457.
En el caso de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), en el periodo 2010-2015, el número de empleados se incrementó en alrededor de un 13.49%, al pasar de 870 a 987.
Las empresas eléctricas propiedad exclusiva del Estado (Distribuidoras + CDEEE + EGEHID + ETED) vieron incrementar su nómina de empleados en el periodo 2010-2015 en alrededor de un 25%, al pasar de un total de 9,395 a 11,744, para un aumento neto de unos 2,349 empleados.
Conclusiones.
Mientras el financiamiento cacareado y prometido de las plantas a carbón de Punta Catalina no termina de materializarse, lo que produce presiones económicas adicionales sobre las finanzas públicas y mientras las discusiones del Pacto Eléctrico concluyen su etapa de debate en las Mesas conformadas alrededor de los ejes temáticos, con un abrumador y mayoritario disenso (no acuerdo), la situación financiera y de calidad de servicio en el sector eléctrico continua con su ritmo de deterioro acelerado, a pesar de la drástica disminución del precio del petróleo.
El Gobierno ha colocado todos los huevos de la solución de la problemática y déficit financiero del sector eléctrico, en la cuantiosa inversión que se está realizando en la construcción de las plantas a carbón de Punta Catalina, las cuales habrán consumido cerca de US$3,000 millones antes de que la primera unidad genere el primer vatio de electricidad.
Mientras tanto, la inversión en reducción de las pérdidas totales de las distribuidoras sigue siendo muy tímida y muy lenta y los gastos corrientes y en empleomanía de las empresas eléctricas estatales siguen su ritmo creciente.
Esta combinación de baja inversión en reducción de las perdidas en distribución-comercialización más aumento vertiginoso de los gastos corrientes y empleomanía en las empresas eléctricas estatales, es un contrapeso y acción que actúa en sentido contrario a los propósitos que se persiguen con la cuantiosa inversión en las plantas a carbón de Punta Catalina.
De continuar la tendencia de baja inversión en la reducción de las perdidas en distribución-comercialización, con el incremento vertiginoso en gastos corrientes y empleomanía, cuando las plantas a carbón de Punta Catalina entren en operación en el 2018, su impacto pasara desapercibido, lo que producirá una gran decepción en la población, pues el Gobierno y las autoridades no solo han vendido la falsa ilusión y falsa expectativa de que las plantas a carbón son la panacea y la varita mágica que resolverá de una vez y para siempre el problema de déficit financiero y pésimo servicio del sector eléctrico, sino que además se producirá una disminución en la tarifa eléctrica que pagan los clientes.
En la actualidad, las distribuidoras están comprando la energía a los generadores a un precio promedio similar al precio promedio que la CDEEE ha declarado y ratificado en distintas oportunidades, que las plantas a carbón de Punta Catalina venderán a las distribuidoras la energía producida.
En la actualidad, con un precio de compra similar al precio de venta de la energía que producirán  las plantas a carbón de Punta Catalina, no se ha producido ni una rebaja en la tarifa eléctrica, ni tampoco una mejoría en la calidad del servicio, ni tampoco la eliminación del déficit financiero del sector eléctrico.
Si ninguna de las ilusiones prometidas y vendidas por las autoridades se han cumplido a pesar de la disminución dramática en el precio de compra de la energía por parte de las distribuidoras, ¿qué hace pensar que se cumplirán en el 2018 cuando supuestamente entren en operación las plantas a carbón de Punta Catalina?
Si el Gobierno no toma la firme decisión de invertir recursos importantes en la reducción de las excesivas perdidas de las distribuidoras (unos US$800 millones en dos (2) años que equivalen a alrededor de tres (3) veces la inversión anual actual) y de reducir drásticamente los excesivos gastos corrientes de esas empresas y la CDEEE, tal y como tomo la firme decisión de invertir alrededor de US$3 mil millones en la construcción de las plantas a carbón de Punta Catalina, el déficit financiero del sector eléctrico seguirá incrementándose, traduciéndose en un deterioro progresivo de la calidad del servicio, aun con la entrada en operación de las plantas a carbón.
El futuro del sector eléctrico luce muy sombrío, con todo y la ilusión vendida de las plantas a carbón de Punta Catalina y del Pacto Eléctrico.
Por el camino que se sigue, no se vislumbra en el escenario, cuando se pueda producir el punto de inflexión que comience a revertir la tendencia creciente de déficit financiero y de deterioro en la calidad del servicio brindado.

http://acento.com.do/2015/opinion/8296716-sector-electrico-causas-del-deterioro-financiero-y-del-servicio/   

MÁS de ACTUALIDADhttp://guasabaraeditor.blogspot.com/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario