jueves, 23 de mayo de 2024

El valor de las PyMEs para la economía del futuro: ¿Cómo integrarlas en la cadena de suministro?

 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

El valor de las PyMEs para la economía del futuro: ¿Cómo integrarlas en la cadena de suministro?
Representan un segmento de negocios capaz de convertirse en valiosos aliados comerciales
Sergio Hernández
pymes cadena de suministro

Compartir

Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) representan un segmento de negocios capaz de convertirse en valiosos aliados comerciales para grandes compañías.

Esto, debido a tres elementos que las caracterizan:

  • propuesta de nuevos productos y servicios innovadores y adaptados a los mercados locales
  • operación como intermediarios, que ayuda a reducir costos de importación y exportación
  • capacidad para elevar la competitividad de sus aliados comerciales, gracias a los dos elementos anteriores

De acuerdo con el último informe de PwC, World in 2050, el desarrollo económico del mundo pasará a manos de los países emergentes, desplazando a las grandes economías.

Esta es una de las principales conclusiones del informe y explica que, la evolución económica del mundo implicará el involucramiento de mercados emergentes, como el de México, compuesto en su mayoría por pequeños y medianos negocios.

Ellos tomarán un lugar mucho más relevante en la economía.

¿Cómo se verá este proceso en el corto y mediano plazo? Sin duda, esta transformación implicará que nuevos negocios permeen en las industrias, interactúen con otros mercados y generen riqueza.

Es en este punto donde las PyMEs se convierten en atractivos socios comerciales que las grandes compañías necesitan comenzar a evaluar.

Por ello, en este artículo, exploraremos las razones para integrar a las Pequeñas y Medianas Empresas en la cadena de suministro y convertirlas en valiosos socios comerciales.

También, haremos una revisión del proceso de selección, para sumarlas de forma efectiva.

PyMEs y cadenas de suministro: una oportunidad de negocio

En medio de esta gran transformación de la economía mundial, los grandes corporativos necesitarán estrategias comerciales que combinen flexibilidad y mayores niveles de productividad, para adaptar su posición al nuevo orden económico y a las preferencias locales de cada mercado.

pymes cadena de suministro

Integrar una PyME en la cadena de suministro tiene diferentes ventajas para las grandes compañías, entre ellas:

  • Mayor competencia en el comercio internacional y local
  • Mejor distribución de responsabilidades y volumen de trabajo
  • Aumento en la capacidad de innovar y presentar nuevos productos o servicios

Oportunidades para las PyMEs

En lugar de trasladarlos directamente, los grandes corporativos pueden echar mano de las PyMEs para que estas se enfoquen en producir o suministrar bienes y servicios a otras empresas nacionales, ya sean mayoristas o minoristas.

Este es un ejemplo claro de cómo integrar a estos negocios a la cadena de suministro, mediante la red de logística y de distribución.

Además, aunque el comercio en las cadenas de valor se refiere, en lo esencial, al intercambio de productos y servicios intermedios, en la fase final de la cadena siempre tiene lugar la exportación de productos finales.

Esta es otra fase donde las PyMEs pueden ser efectivas, si se encarga del envío a los distribuidores internacionales o directamente para su consumo en el país importador.

En ambos ejemplos, las ventajas competitivas para los grandes negocios están presentes, ya que se abren a la posibilidad de distribuir las responsabilidades de comercialización y volumen de trabajo.

Al mismo tiempo, amplían la gama de productos que exportan y se colocan en una mejor posición en el mercado nacional e internacional.

3 elementos para integrar a las PyMEs en la cadena de suministro

Todas las compañías, sin importar su tamaño, generan información sobre su actividad comercial.

Para poner en valor esta información, el elemento clave es el procesamiento de datos, porque al desglosar e interpretar esta información, las empresas pueden construir una identidad y luego ponerla al alcance de otras empresas, que estén en busca de socios comerciales.

Tener una infraestructura de datos es la mejor tarjeta de presentación para las empresas porque provee información valiosa y clara al resto de negocios del ecosistema comercial.

En este sentido, algunos de los elementos que debemos considerar al elegir a una PyME como socio comercial son:

· Historial crediticio

No solo se trata de un compendio de datos financieros, es un documento que proporciona una visión integral del historial de pagos de la empresa, detalles de préstamos y una evaluación del riesgo crediticio de la empresa.

Este informe no sólo refleja la solidez financiera de la PyME, sino que también puede influir en las percepciones de los prestamistas, inversores y posibles socios comerciales.

· Evaluaciones de terceros

Cuando elegimos personalmente un producto o servicio en una tienda o tienda digital, escuchamos recomendaciones de amigos y conocidos. ¿Por qué no haríamos lo mismo con nuestros socios comerciales?

 Tener de primera mano las experiencias comerciales de otras compañías con nuestros prospectos de socios, nos puede dar claridad y despejar dudas sobre su comportamiento y nivel de satisfacción.

· Riesgos y áreas de oportunidad

Conocer el mapeo de riesgos sobre posibles socios comerciales, nos ayuda a tener un panorama claro sobre los retos que podríamos enfrentar al relacionarnos con ellos.

Un paso previo a esta evaluación sería preguntarnos qué tipo de socio comercial estamos buscando y lo que queremos que aporte a nuestro negocio.

De esta forma, podemos tomar mejores decisiones, al relacionarnos con socios que estén in-teresados en un objetivo similar al nuestro.

Hoy en día, existen diferentes mecanismos para conocer esta información. Algunas compañías echan mano de sus áreas legales, comerciales o financieras.

Sin embargo, actualmente existen intermediarios cuya actividad está enfocada a recabar fiel y constantemente la información que compone el historial crediticio y la actividad comercial completa de diferentes negocios, sin importar su tamaño.

Sin importar el mecanismo seleccionado, no hay que perder de vista que, las PyMEs están cobrando un papel muy importante en la economía nacional y mundial

https://thelogisticsworld.com/planeacion-estrategica/el-valor-de-las-pymes-para-la-economia-del-futuro-como-integrarlas-en-la-cadena-de-suministro/

CEO de CIAL Dun & Bradstreet en México. Cuenta con más de 20 años de experiencia en servicios financieros corporativos, destacando en la industria bancaria y financiera. Durante 10 años ocupó puestos de liderazgo comercial en GE Capital México y fue Country Head en México para el fondo de Bienes Raíces de PE, JER Partners. También fue Director de Banca Corporativa en HSBC México, Director Ejecutivo y Country Head de Coface y Director Ejecutivo de Engenium Capital.-cadena-de-suministro/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario