viernes, 11 de agosto de 2023

¿Desigualdad o pobreza? - Pablo Álvarez Icaza Longoria

¿Desigualdad o pobreza?

 - Pablo Álvarez Icaza Longoria

La pregunta está planteada como una disyuntiva. Primero habría que aclarar que se trata de dos aspectos diferentes y que podrían ser problemáticas complementarias, pero que en el discurso político tienden a confundirse. Una estrategia de desarrollo incluyente debería preocuparse por ambas.

En la década pasada hubo un interesante debate entre dos intelectuales. El de derecha decía que México ya era un país de clase media y que el problema principal era la pobreza, que afectaba a un segmento menor de la población. El paradigma del capitalismo y la globalización era la solución, y el ejemplo prototípico era China, que había sacado de esa condición a millones de personas, aunque a su vez surgieron nuevos millonarios en un modelo capitalista de Estado.

Por su parte, el de izquierda argumentaba que el problema principal era la desigualdad, y especialmente la extrema, ya que impedía un crecimiento sostenido y equilibrado. Incluso, disminuyendo la desigualdad podría enfrentarse de manera más permanente la disminución de la pobreza, que era generada por una política económica que buscaba la competitividad con bajos sueldos y que había abusado del control de salarios como ancla antinflacionaria. Además, mostraba cómo las políticas fiscal y de gasto público eran profundamente regresivas, favoreciendo a sectores de elevados ingresos.

La medición de la clase media era poco clara, por lo que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) le entró al quite y propuso un método para calcularla, que dejaba entrever que el grupo de pobres era ligeramente más amplio que el de la clase media, por lo que no había mucho que presumir. Esto es, había un segmento de clase media muy extenso; pero, había otro similar que se había quedado rezagado y atrapado en la pobreza. A su vez, los megamillonarios se habían vuelto mucho más ricos ocupando lugares notorios en las listas de Forbes.

La desigualdad generalmente se mide por ingreso, destacándose su distribución a través del coeficiente de Gini, siendo los valores más cercanos a 1 los de una mayor concentración del ingreso, y viceversa con los cercanos a 0. En términos de la distribución funcional del ingreso nacional, esto es, en las cuentas nacionales, la participación de las remuneraciones había tendido a disminuir progresivamente a lo largo del tiempo.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) mide la pobreza a partir de una línea de pobreza de ingresos (LPI) y de carencias sociales. Una persona está en una situación de pobreza moderada si su ingreso es menor a esa línea y si tiene al menos una de las seis carencias; está en una situación de pobreza extrema si simultáneamente se ubica por debajo de ingresos extremadamente bajos (LPIE) y experimenta tres carencias.

Además del rezago educativo (1), las carencias son por acceso a los servicios de salud (2), acceso a la seguridad social (3), calidad y espacios de la vivienda (4), acceso a los servicios básicos en la vivienda (5), acceso a la alimentación nutritiva y de calidad (6).

Con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022 hoy se difunde la medición multidimensional de la pobreza en México, que seguramente será motivo de controversia entre las personas expertas. Puesto que la población tiende a crecer, es recomendable hacer las comparaciones interanuales con porcentajes, pero sin dejar de prestar atención al número de personas.

Si consideramos la desigualdad y la pobreza combinadas, se presentan cuatro alternativas posibles para un país en particular.

-Poco desigual y poca pobreza (escenario ideal), presente en algunos países europeos.

-Muy desigual y poca pobreza, frecuente en países capitalistas avanzados con alta concentración del ingreso. Joseph Stiglitz ha destacado que después de la gran recesión (2008-2009) en Estados Unidos (EU) se amplió la desigualdad y creció de manera preocupante la población en situación de pobreza por las medidas de política económica, y que con la administración Trump empeoró con políticas fiscales regresivas.

-Poco desigual y mucha pobreza, característico de sociedades igualitarias, común en países socialistas. Es la alternativa menos frecuente.

-Muy desigual y mucha pobreza (peor escenario), presente en economías con Estados débiles o dictatoriales como Haití, países africanos y algunos asiáticos.

La ENIGH 2022 mostró que mejoraron los niveles de ingreso de los deciles más bajos por el alza al salario mínimo y por mayores niveles de empleo respecto a 2018, por lo que seguramente el porcentaje de la población con ingreso inferior a la línea de pobreza se redujo. También es probable que la prohibición de la subcontratación (outsourcing) haya contribuido a la disminución a la carencia de seguridad social, pero seguirá siendo muy alta, considerando que el empleo informal sigue siendo el predominante en México.

La carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad se habrá reducido, pero no tanto, puesto que en el momento del levantamiento de la ENIGH la inflación al consumidor era muy alta, y especialmente en los componentes de alimentos y bebidas, siendo los segmentos de bajo de ingresos quienes dedican un mayor porcentaje del gasto a este rubro.

El acceso a los servicios de salud pudo haber mejorado si consideramos las personas inscritas en los sistemas públicos. Sin embargo, el hecho de que el gasto de los hogares en este rubro siga siendo elevado deja entrever que la calidad es deficiente, lo cual se refleja en el desabasto de medicamentos, las quejas por la deficiente atención, las protestas de los médicos y del personal del sector por los bajos sueldos y por inadecuadas condiciones laborales.

Los efectos de la pandemia en el rezago educativo han sido muy notorios. Algunos expertos han señalado que el aprendizaje afectó a los estudiantes de los hogares de menores ingresos que no pudieron aprovechar las ventajas de las tecnologías de la información, pero incluso en estos el aprovechamiento fue limitado. La matrícula en escuelas privadas disminuyó porque algunos hogares no pudieran pagar las colegiaturas y ello también amplió el retraso.

Es probable que la carencia al acceso a los servicios básicos en la vivienda se haya reducido respecto a 2020, al mejorar la situación económica de los hogares; sin embargo, no se esperarían cambios significativos en la calidad y espacios de la vivienda considerando que las rentas se encarecieron y que la edificación no avanzó en ese periodo.

En conclusión, la política de austeridad y la carestía del costo de la vida han dificultado el avance en los derechos sociales, a pesar de que sí se registró un cambio favorable en el bienestar económico por las políticas salariales y de empleo. Sin embargo, si no se reduce la desigualdad, pero mejorando los ingresos por trabajo de los deciles bajos, la reducción de la pobreza no será sostenible, pero tampoco será posible sin una reforma fiscal progresiva que dé solvencia al creciente gasto social.

ADENDA

1.- La inflación al consumidor en México se ubicó en 4.79% en julio, mientras que la subyacente fue de 6.64%. A los integrantes de la Junta de Gobierno les llamaría la atención que se haya moderado la baja de la general y que la subyacente se mantenga elevada. Por ende, se inclinarán a mantener la tasa interbancaria diaria sin cambio en 11.25%.

2.- Por lo que respecta a la inflación de la producción total, está fue de -0.76% en variación anual, pero la del sector terciario fue de 4.61%, destacando los sectores de servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (6.47%); servicios de salud y de asistencia social (6.43%); y transportes, correos y almacenamiento (5.31%).

3.- El anuncio de la inflación al consumidor de EU estará en el radar de los inversionistas, por las expectativas sobre la política monetaria que se generarán.

4.- La baja de calificación de 10 bancos regionales de EU por parte de Moody’s reactiva las preocupaciones sobre la salud del sector.

Profesor de la Maestría en Administración e Innovación del Turismo de la EST-IPN

Email: 

https://www.eluniversal.com.mx/opinion/pablo-alvarez-icaza-longoria/desigualdad-o-pobreza/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario