El reto al que se enfrenta Estados Unidos es disuadir a China de encender una cerilla.
China podría decidir que ha llegado el momento de entrar en guerra con EE.UU.
26 de septiembre de 2022
¿Decidirá una China “en su apogeo” que ha llegado el momento de entrar en guerra con Estados Unidos? A saber, que a veces tiene sentido que el débil se enfrente al fuerte. Lo afirma nada menos que Carl von Clausewitz. Supongamos, postula Clausewitz, que un contendiente más débil “está en conflicto con uno mucho más poderoso y espera que su posición se debilite cada año. Si la guerra es inevitable, ¿no debería aprovechar al máximo sus oportunidades antes de que su posición empeore aún más? En resumen, debería atacar…”.
Ciertamente, Clausewitz es un hombre para todas las estaciones. Si sabes que las líneas de tendencia importantes se están volviendo en tu contra -si esperas que tu posición estratégica frente a tu antagonista sea peor el año que viene que éste- entonces te aconseja que ataques ahora. De lo contrario, obtendrá menos de lo que podría. Su ventana de oportunidad podría incluso cerrarse de golpe el año que viene.
Este cálculo de “ahora o nunca” crea una atmósfera inflamable. El reto al que se enfrenta Estados Unidos es disuadir a China de encender una cerilla.
Brands y Beckley son profesores en Johns Hopkins y Tufts, respectivamente. Aunque no mencionan al sabio de la Prusia del siglo XIX en su nuevo libro, lúcidamente escrito, Danger Zone: The Coming Conflict with China, aplican la lógica Clausewitziana a la China comunista, argumentando que el mundo está asistiendo al “pico de China”. Si China se encuentra en el cenit de su poder, y si los magnates del Partido Comunista chino lo saben, entonces podrían razonar que ahora es su mejor oportunidad para utilizar el poderío militar para saldar antiguos rencores.
Los próximos años serán una época de tentaciones para Pekín y, por tanto, una época de peligro para el Indo-Pacífico.
Para reforzar sus argumentos, los coautores catalogan varios factores que se han vuelto negativos tras favorecer el ascenso de China como gran potencia. China, observan, se ha beneficiado de un entorno político y estratégico excepcionalmente favorable durante las décadas transcurridas desde que los líderes del partido resolvieron reformar la economía y abrirla al mundo. Pero el entorno de China ya no es tan propicio, en gran medida porque Pekín ha dilapidado la buena voluntad asiática e internacional con su belicosidad y mendacidad.
El ascenso de China tiene límites impuestos desde el exterior.
Y luego están los problemas internos. Siempre es difícil calibrar la situación de una sociedad totalitaria como la China comunista dentro de sus fronteras. Las cifras oficiales de Pekín valen precisamente lo que se paga por ellas. No hay ningún control sobre ellas, y el partido tiene todas las razones para jugar con ellas a su favor, en un esfuerzo por mostrar al pueblo chino que es un administrador indispensable del bien común. Sin embargo, parece que índices clave como la demografía, las cifras del PIB, los recursos naturales y el medio ambiente están destinados a limitar el poderío chino en lugar de alimentarlo.
De ser así, los problemas internos acabarán por reducir los presupuestos militares y, potencialmente, el aventurerismo marcial.
En otras palabras, no está ni mucho menos predestinado que el ascenso de China vaya a ser siempre ascendente. Es posible que Estados Unidos y China nunca lleguen al punto de cruce previsto por los exponentes de la “trampa de Tucídides”, el punto a partir del cual el poder chino supera al estadounidense, dando a Pekín la ventaja en el Pacífico occidental. Pero Brands y Beckley sostienen, con razón, que un inminente estancamiento en el ascenso de China no significa que los próximos años estén libres de conflictos entre Estados Unidos y China. De hecho, podría ocurrir lo contrario.
Una China en el umbral de la decadencia es una China peligrosa, como podría profetizar Clausewitz si estuviera entre los rápidos de hoy.
Ahora bien, plantear que la década de 2020 constituye una zona de peligro no es nada nuevo. En 2010, por ejemplo, se convocó una conferencia en la Escuela de Guerra Naval de Newport para explorar cómo el declive demográfico está transformando la política de las grandes potencias. Los organizadores hicieron lo habitual en el mundo académico y reunieron las ponencias de la conferencia en un volumen editado. Gordon Chang, un analista que siempre tiene una visión sombría del futuro comunista de China, tenía la cartera de China para el proyecto. Gordon expuso muchos de los mismos puntos que Brands y Beckley, que pronostican que será más fácil convivir con China una vez que su población empiece a disminuir, como está previsto que ocurra en algún momento de esta década.
Hasta entonces puede ser un problema. Una población anciana es una población cara, y es difícil reclutar al único hijo de una familia – un legado de la larga política de “un solo hijo” – para el servicio militar. Si la demografía amenaza con apagar las ambiciones de Pekín, los líderes del partido podrían optar por actuar ahora.
Por mi parte, he estudiado los precedentes clásicos, repasando cómo respondieron las antiguas Atenas y Esparta a las crisis demográficas. Esparta sufrió un catastrófico terremoto en la década de 460 a.C., perdiendo la flor y nata de la infantería espartana a causa de un desastre natural. Los gobernantes espartanos reaccionaron con cautela y de forma conservadora, como era de esperar. Cuantos menos recursos se tienen, más valiosos son. Desde el punto de vista de la relación coste-beneficio, tiene sentido que los líderes políticos y militares se resistan a arriesgar una soldadesca disminuida en el campo de batalla.
Su rival, Atenas, era otra historia. Atenas sufrió un golpe demográfico propio, en forma de una devastadora plaga que acabó con un treinta por ciento de la población a principios de la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.). Pero en lugar de agazaparse, los atenienses se despojaron de toda moderación. Abandonaron la estrategia prudente, de conservación de recursos y orientada al agua salada, predicada por el “primer ciudadano” Pericles, que pereció a causa de la peste.
Los atenienses se negaron a seguir la lógica de la relación coste-beneficio y a conservar los reducidos recursos humanos. En su lugar, se lanzaron a la aventura y acabaron llorando lágrimas amargas en la derrota.
La demografía es importante, pues, pero no es el destino. Extrapolando esa pequeña muestra, planteo la hipótesis de que -en lugar de ejercer una influencia uniforme sobre todas las comunidades estratégicas en todo momento- el descenso de la población hace que un contendiente se parezca más a sí mismo. Es decir, que la disminución de la población prepara a un contendiente para actuar de acuerdo con su carácter y sus reflejos arraigados. Los espartanos ya se inclinaban por una estrategia conservadora; tras el terremoto fueron aún más conservadores. Los atenienses eran conocidos por su espíritu emprendedor y su capacidad de astucia, a pesar de los consejos de Pericles, y pasaron de ser aventureros a temerarios tras la plaga.
¿Seguirá China un camino espartano o ateniense en los próximos años?
Si Pekín considera que ahora es el mejor momento para Pekín -si la posición estratégica de China ha alcanzado la cima o está a punto de hacerlo-, Xi Jinping y compañía podrían decidir que hoy es el día de tomar la espada. China podría intentar conquistar Taiwán, arrebatarle a Japón las islas Senkaku o tomar medidas drásticas contra sus rivales del sudeste asiático en el mar de la China Meridional. De ser así, seguiría el modelo ateniense, apostando todo a una táctica audaz. De ahí la zona de peligro que Brands y Beckley espían.
La lógica del ahora o nunca podría imponerse entre los magnates comunistas, en detrimento de la paz y la seguridad regionales.
O Pekín podría adoptar una postura espartana, jugando a lo seguro mientras espera que las circunstancias mejoren sus perspectivas en el futuro. Este sería el curso de acción más prudente. Si este enfoque se impone -si Estados Unidos, sus aliados y sus amigos pueden disuadir a China de la guerra durante la próxima década, más o menos- entonces podría imponerse una perspectiva espartana prudente. La competencia estratégica con China debería resultar más manejable a largo plazo. Brands y Beckley se inclinan por algo parecido a este punto de vista, y la lógica coste-beneficio les respalda.
Ya veremos. Mucho depende del carácter del Estado, el partido y la sociedad chinos.
Sea como sea, las recomendaciones que se hacen en Danger Zone son sólidas. Por ejemplo, instan a los líderes estadounidenses a establecer prioridades “sin piedad”. Y, en efecto, establecer y hacer cumplir las prioridades al tiempo que se destinan los recursos limitados a lo que más importa es Estrategia 101. Exhortan a Washington a ser “estratégicamente deliberado y tácticamente ágil”. La agilidad táctica significa idear estratagemas para mantener a China fuera de balance, mientras que la estrategia deliberada asegura a todas las partes interesadas la constancia estadounidense. Y, al igual que en los últimos años de la Guerra Fría, los líderes estadounidenses deben jugar un poco a la ofensiva al servicio de la defensa estratégica.
La conclusión de los coautores: “Piensa en la estrategia de la zona de peligro como algo que te ayuda a ganar en el futuro evitando el desastre en el aquí y ahora”.
Pero una medida de fatalismo y un sentido de urgencia deben impulsar la política y la estrategia de Estados Unidos en el Indo-Pacífico a largo plazo, incluso si los próximos años constituyen el momento de mayor peligro. Incluso si el ascenso de China llega a su punto máximo, como predicen los profesores Brands y Beckley, ya ha puesto en marcha suficientes instrumentos para causar graves daños a Asia Oriental y al mundo en un futuro indefinido. Una impresionante Armada, Fuerza Aérea y Fuerza de Cohetes del Ejército Popular de Liberación existen ahora, y seguirán existiendo en la próxima era de declive demográfico. Una fracción de las fuerzas armadas de Estados Unidos seguirá enfrentándose a la totalidad de las fuerzas armadas chinas que ocupan su territorio. El peligro persistirá, pues, aunque Asia atraviese sin problemas la zona de peligro.
Quien está prevenido está prevenido. Léalo todo.
https://israelnoticias.com/editorial/china-podria-decidir-que-ha-llegado-el-momento-de-entrar-en-guerra-con-ee-uu/?_unique_id=6331be5d0acd3 Vía: 19fortyfive
No hay comentarios.:
Publicar un comentario