SERVICIO DE NOTICIAS en favor de la democracia participativa, el desarrollo humano, la paz, el medio ambiente y la cultura.- Santo Domingo, República Dominicana / Luis ORLANDO DIAZ Vólquez - OPINIÓN, NOTICIAS Y COMENTARIOS. Haciendo de la lucha contra la pobreza un apostolado templario./ email: guasabara.editor@gmail.com - http://www.facebook.com/GuasabaraLUISorlandoDIAZ - @GUASABARAeditor
Celebran cuarto foro sobre combate al comercio ilícito
Redacción / 30 julio, 2024 4 minutos de lectura
ESCUCHA ESTA NOTICIA
Santo Domingo.- La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y el Ministerio de Industria Comercio y Mipymes (MICM), dieron inicio este martes a su “Cuarto Foro sobre Combate al Comercio Ilícito” y que tuvo como tema central el régimen de consecuencias en la persecución de dichos delitos.
En tanto que Anyarlene Bergés, segunda vicepresidente de la AIRD, expresó que “las profundas repercusiones económicas, sociales y políticas del entramado criminal del comercio ilícito solo pueden ser superadas por una estructura sólida, de mucha cooperación, transparente, entre las instituciones que combaten dicho flagelo y de los agentes económicos y sociales que nos vemos afectados”.
Además de Bergés, externaron palabras la Procuradora General de la República, Miriam Germán y Patricia Aguilera, Encargada de Negocios Embajada Estados Unidos en el país. El ministro de Industria, Comercio y MiPymes, Víctor -Ito- Bisonó, en su participación indicó, al referirse a la colaboración público-privada sobre el tema, que “el impacto económico y social positivo es evidente, mejorando la percepción internacional de la República Dominicana como un destino seguro para hacer negocios. Por primera vez, el combate al comercio ilícito cuenta con la voluntad política necesaria”.
La visión del régimen de consecuencias desde el sector público fue presentada por Eduardo Sanz Lovatón, director general de Aduanas, Luis Valdez, director general de Impuestos Internos y María Elena Vásquez, presidenta del Consejo Directivo de ProCompetencia. El panel fue moderado por Mario Pujols, vicepresidente ejecutivo de la AIRD.
Mientras que las tareas pendientes en la lucha contra el ilícito en República Dominicana fueron presentadas por Jenniffer Troncoso, directora ejecutiva de la ONEC y Jaime Ángeles, representante de la industria farmacéutica, y Alejo Campos, director regional de Crime Stoppers International, en un panel moderado por Ramón Pérez Fermín, viceministro de Comercio Interno del MICM.
Presentación Observatorio Industrial y reconocimientos
En el marco del evento, Mario Pujols, vicepresidente ejecutivo de la AIRD presentó el Observatorio Industrial Contra el Comercio Ilícito (OICI), página web en la que están presentes diversos recursos informativos, tales como los sectores afectados por prácticas ilegales en el mercado, informes y estadísticas sobre la problemática, marco legal aplicable y diversas noticias sobre el comercio ilícito. El Observatorio se encuentra disponible en la web, a través de www.oici.do.
“Asegurar la transparencia con estas informaciones es más que importante porque nos permitirá, en línea con lo discutido en los paneles del día de hoy, comenzar a mostrar que en el país existe un régimen de consecuencias para todo aquel que pretenda manufacturar o comercializar sus productos en el país, sin cumplir con el andamiaje regulatorio existente”, expresó Pujols.
El Foro también realizó dos reconocimientos a dos instituciones que se han destacado en el combate al comercio ilícito. El primero fue otorgado al Cuerpo Especializado de Control de Combustibles y Comercio de Mercancías (CECCOM), por su firme compromiso con el cumplimiento de las normas, procedimientos y regulaciones en materia de seguridad y control en el proceso de distribución y comercialización de productos regulados en la República Dominicana, recibido por el General de Brigada, César Augusto Miranda Mañón, ERD, director general del CECCOM.
El segundo reconocimiento fue otorgado al Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor), por sus aportes a erradicar el comercio ilícito al impulsar la aplicación de la normativa establecida en la comercialización de productos y servicios, en beneficio de los consumidores y usuarios. Este reconocimiento fue recibido por Eddy Alcántara, director ejecutivo de Pro Consumidor
Hoy, estuvimos participando en el cuarto foro sobre Combate al Comercio Ilícito, realizado en conjunto con la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y el Ministerio de Industria Comercio y Mipymes (MICM). pic.twitter.com/fMBChiXACS
— Dirección General de Aduanas (@aduanard) July 30, 2024
Representantes del Caribe estudian en RD cómo mejorar la conectividad aérea
Porjulio 30, 2024 15:59 | Actualizado en julio 30, 2024 15:59
Santo Domingo.- Representantes de los 25 estados que forman la región del Caribe se reúnen desde este martes en República Dominicana con el objetivo de proponer nuevas ideas para mejorar la que algunos calificaron de “deficiente” conectividad aérea y promover el desarrollo entre las islas.
“Es la primera vez en la historia que se reúnen representantes de la región para compartir ideas que no son políticas, sino técnicas y específicas sobre cómo poder llevar al sector aéreo caribeño a una nueva era”, indicó la vicepresidenta de República Dominicana, Raquel Peña, desde el Ministerio de Asuntos Exteriores en Santo Domingo, con motivo de la Primera Reunión de Autoridades Nacionales de Aviación Civil y Representantes de Líneas Aéreas que concluirá el miércoles.
Una mejor conectividad aérea en la región permitiría fortalecer los lazos y los vínculos económicos de cada país del Caribe, lo que resultaría muy beneficioso para la región.
“El problema de la conectividad se debe a las insuficientes economías de escala, la poca demanda, los elevados impuestos y costes en los aeropuertos y las deficientes operaciones por las infraestructuras aeroportuarias, todos ellos factores que afectan a la rentabilidad”, señaló Rodolfo Sabonge, secretario general de la Asociación de Estados del Caribe (AEC).
Explicó que, además de estos problemas, han surgido en los últimos años dos dificultades extras- la pandemia de la covid-19, que frenó el movimiento, y el impacto del cambio climático, que está llevando a los fabricantes a explorar estrategias que van a provocar costos mas elevados, “lo que aleja más nuestros objetivos de mejorar la conectividad».
No obstante, para solventar estos inconvenientes y mejorar la conectividad, apuesta por la participación de todos los países del Caribe para garantizar un ecosistema sostenible del transporte, ya que “no podemos depender de soluciones bilaterales o a nivel subregional».
Por otra parte, Sabonge valoró el papel que está llevando a cabo República Dominicana en la región, siendo uno de los más activos y de los más comprometidos con el fortalecimiento de las relaciones y el desarrollo.
En este sentido, José Ernesto Marte, presidente de la Junta de Aviación Civil de República Dominicana, explicó que en el transporte aéreo “se ha experimentado un crecimiento constante y sin precedentes mes tras mes, alcanzando cifras que son históricas para el país».
Según Marte, durante la última gestión de República Dominicana con Luis Abinader como presidente se han desarrollado 438.836 operaciones aéreas en entradas y salidas, mas de 160 lineas aéreas regulares y 281 nuevas rutas.
“Esto se traduce en una mayor competitividad en el sector, más variedad de rutas aéreas y mayores frecuencias hacia distintos destinos, lo que supone un incremento de conectividad”, concluyó.
Comunicado de la Oficina del Secretario General sobre el Proceso Electoral en Venezuela e Informe de la Secretaría para el Fortalecimiento de la Democracia/Departamento de Cooperación y Observación Electoral
30 de julio de 2024
En el día de la fecha la Oficina del Secretario General recibió el informe del Departamento de Cooperación y Observación Electoral (DECO) de la OEA respecto al proceso electoral presidencial en Venezuela en 2024, el cual se adjunta al presente comunicado.
La peor forma de represión, la más vil, es impedirle al pueblo soluciones a través de elecciones. La obligación de cada institución de Venezuela debía ser asegurar la libertad, la justicia, la transparencia del proceso electoral. El pueblo debía de contar con las máximas garantías de libertad política para poder expresarse en las urnas, y proteger los derechos de los ciudadanos a ser elegidos.
A lo largo de todo este proceso electoral se vio la aplicación por parte del régimen venezolano de su esquema represivo complementado por acciones tendientes a distorsionar completamente el resultado electoral, haciendo que ese resultado quedara a disposición de la manipulación más aberrante. La misma continúa hasta el día de la fecha. El régimen madurista se burló de importantes actores de la comunidad internacional durante estos años y nuevamente se fue a un proceso electoral sin garantías, ni mecanismos y procedimientos para hacer valer esas garantías. El manual completo del manejo doloso del resultado electoral fue aplicado en Venezuela la noche del domingo, en muchos casos de manera muy rudimentaria.
Se ha hablado de auditoría o de reconteo de actas de un material electoral que no ha tenido las menores condiciones de seguridad y de control. Asimismo, debemos tener presente que, respecto a auditorías, el régimen está atrasado por lo menos 11 años, cuando se comprometió con UNASUR (en reunión del 18 de abril de 2013 en Lima) a hacer una auditoria del 100% de las actas del proceso electoral del 14 de abril 2013. Es obvio decir que la misma nunca se cumplió. Es obvio que una nueva burla sería inadmisible.
Teniendo en cuenta que el comando de campaña opositor ya presentó las actas por las que habría ganado la elección y el madurismo, incluido el CNE aún no ha podido presentar las actas por las que habría ganado lo cual a esta altura sería risible y patético sino fuera trágico; en este contexto resulta imperioso conocer sobre la aceptación de Maduro de las actas en poder de la oposición y en consecuencia aceptar su derrota electoral y abrir el camino al retorno a la democracia en Venezuela. De no hacerlo, sería necesaria la realización de nuevas elecciones, pero en este caso con las MOEs de la Unión Europea y la OEA presentes y un nuevo CNE para que se reduzca el margen de irregularidad institucional que plagó este proceso.
La carga de las injusticias sobre el pueblo de Venezuela continúa, ese pueblo es víctima una vez más de la represión, sin lugar a dudas la característica gubernamental más relevante, fruto de una gestión ineficiente que ha sembrado las más graves crisis humanitaria y migratoria que ha conocido la región.
No hace tanto el Secretario General Luis Almagro expresó que “Ninguna revolución” “puede dejar a la gente con menos derechos de los que tenía, más pobre en valores y en principios, más desiguales en las instancias de la justicia y la representación, más discriminada dependiendo de dónde está su pensamiento o su norte político.”
El Secretario General asimismo expresa que lamenta la falta de memoria acumulativa de actores de la comunidad internacional lo cual lleva sistemáticamente a repetir errores, así como a obliga a la Secretaría General a reiterar pronunciamientos y conceptos vertidos desde hace mucho tiempo. https://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-046/24
Referencia: C-046/24
++++++++++
Comunicado de la Oficina del Secretario General sobre el Proceso Electoral en Venezuela e Informe de la Secretaría para el Fortalecimiento de la Democracia/Departamento de Cooperación y Observación Electoralhttps://t.co/MkcxBe2hKe Lee el informe completo aquí:… pic.twitter.com/BW4UMa4Xlb
Trump vs Harris en EE. UU.: ¿Cambian las reglas del juego? • FRANCE 24 Español
https://youtu.be/U9BFFQCFD4M?si=EouZhHBBnBjbYw_C 26 jul 2024 En esta edición de Una Semana en El Mundo nos preguntamos si Kamala Harris puede ganarle a Donald Trump. Abordamos el giro radical de la campaña demócrata desde que Biden abandonó la carrera a la reelección y la vicepresidenta fue designada como su sucesora. Entre otras cuestiones, analizamos en qué medida el discurso de Harris tras reunirse con Netanyahu, en el que abogó por un cese el fuego inmediato y el reconocimiento del Estado palestino, responde a un interés electoralista.
Bajo una lluvia intensa, parisinos y visitantes vivieron la apertura de los Juegos Olímpicos... https://youtu.be/pORTWhejXXE?si=skkgw5a1Qhsr2bcT a través de @YouTube
https://youtu.be/pORTWhejXXE?si=skkgw5a1Qhsr2bcT 26 jul 2024 Una ceremonia inédita, marcada por una puesta en escena perfectamente planificada que ni la lluvia pudo opacar. La apertura de los Juegos Olímpicos de París 2024 es motivo de orgullo de los franceses que, durante dos semanas serán los anfitriones del mayor evento del deporte mundial.
Tras la puesta en escena de este 26 de julio, la inauguración de los Juegos Olímpicos de París 2024 se matriculó automáticamente en la historia de uno de los eventos más deslumbrantes de esta naturaleza. Stephanía Montero, enviada especial de France 24, fue testigo de la espectacularidad del acto de apertura.
Uniendo el pasado y presente, la llama olímpica es uno de los símbolos con mayor carga histórica. Desde su origen como una representación sagrada en la antigua Grecia, hasta su actual camino de relevos de cara a la apertura oficial de las justas, mantener la llama ardiendo sigue convocando el interés y devoción del colectivo en el espíritu olímpico.
El encendido del pebetero en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 fue un momento icónico y lleno de emoción. Aunque muchos recuerdan la imagen de Antonio Rebollo lanzando la flecha de fuego, hay un detalle fascinante detrás de esa hazaña.
La flecha nunca llegó a entrar en el pebetero. Fue un truco cinematográfico tan complejo como la propia hazaña. Reyes Abades, un legendario especialista en efectos especiales de cine, fue el artífice de este momento histórico1. Aquí está cómo funcionó:
El Tiro de Rebollo: Antonio Rebollo, el arquero, disparó la flecha hacia el pebetero. Mantuvo la flecha encendida en el trayecto gracias a un cóctel químico secreto creado por Abades. Precisión Milimétrica: La flecha sobrevoló cerca del pebetero, y en el momento perfecto, el fuego se encendió. Todo estaba tan calculado que había un plan de respaldo: el hijo de Abades estaba preparado con una segunda flecha, y la voz de Constantino Romero habría dicho por megafonía: “El hombre siempre tiene una segunda oportunidad”. El Truco Revelado: Años después, se reveló que la flecha nunca había entrado en el pebetero. Sin embargo, la magia del momento persiste, y la imagen sigue siendo un símbolo de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92. Reyes Abades, el genio detrás de este truco visual, falleció en 2018, pero su legado perdura en la historia del olimpismo y el cine español2. ¡Una lección en narrativa, sin duda! 🏹🔥
El encendido del pebetero de Barcelona 92 no es solo uno de los momentos más emocionantes de la historia del olimpismo, es una lección en narrativa que deberían estudiar todos los escritores, guionistas y publicistas.
Interrupción global de TI: la alarma sobre la ciberresiliencia que se escucha en todo el mundo
24 de julio de 2024 https://www.weforum.org/agenda/2024/07/global-outage-it-cyber-resilience-alarm-world/ La semana pasada, empresas y gobiernos de todo el mundo se vieron afectados por una importante interrupción del servicio informático. La interrupción global fue causada por un parche con errores implementado por uno de los proveedores de seguridad cibernética más grandes del mundo y se estimó que tuvo un costo de mil millones de dólares. La interrupción del servicio fue un duro recordatorio de la importancia de la resiliencia cibernética en un mundo cada vez más digital. La semana pasada, una de las mayores interrupciones de TI de la historia afectó a empresas y gobiernos de todo el mundo.
El incidente, que afectó a 8,5 millones de dispositivos Microsoft Windows, provocó interrupciones generalizadas en el funcionamiento de aerolíneas, bancos, emisoras, proveedores de atención médica, terminales de pago minoristas y cajeros automáticos en todo el mundo. Se estima que el costo de la interrupción supera los mil millones de dólares .
¿Qué causó la interrupción? La interrupción fue causada por una actualización defectuosa de un software de seguridad basado en la nube de CrowdStrike, una de las principales empresas de ciberseguridad del mundo. La actualización del software Falcon provocó un mal funcionamiento que deshabilitó partes de los sistemas informáticos y software como Microsoft Windows . Tres días después del incidente, CrowdStrike informó que una cantidad significativa de dispositivos volvieron a estar en línea y operativos .
¿Has leído? La actualización de contenido de CrowdStrike provoca una interrupción global del sistema informático y otras novedades sobre ciberseguridad que debes conocer este mes Por qué la ciberresiliencia debería ser una prioridad para todas las empresas y cómo lograrla La ciberseguridad ya no es suficiente: las empresas necesitan ciberresiliencia ¿Por qué necesitamos resiliencia cibernética? Mientras las historias de las desastrosas consecuencias del incidente aparecen en los titulares, hay una lección importante que aprender de la interrupción del servicio: debemos prepararnos para este tipo de incidentes de manera que podamos mantener la resiliencia de nuestras empresas y servicios. Ya sean causados por las acciones intencionales de un adversario o por los errores inocentes de actores bien intencionados, las empresas y los gobiernos deben ser resilientes a los ciberataques y otras fallas cibernéticas que pueden provocar importantes interrupciones de los procesos comerciales.
El incidente pone de relieve la necesidad de cambiar nuestra percepción de la ciberseguridad, de un mero problema informático a un concepto más amplio de ciberresiliencia como parte integral de la resiliencia empresarial. Ante un ciberataque, las empresas deberían poder recuperarse rápidamente de un incidente y reanudar sus actividades con normalidad.
Para ser resilientes a los ataques cibernéticos, las organizaciones deben, en primer lugar, identificar los procesos críticos para el negocio y garantizar su continuidad incluso durante los incidentes cibernéticos. Esto debe implicar conversaciones continuas con los líderes de la empresa para garantizar la alineación con la estrategia empresarial general y, al mismo tiempo, establecer prioridades en tiempo real.
Imagen: REUTERS/David 'Dee' Delgado
La gente se encuentra cerca de las vallas publicitarias digitales apagadas en Times Square luego de una interrupción global de TI, en la ciudad de Nueva York, EE. UU., el 19 de julio de 2024. La gente se encuentra cerca de las vallas publicitarias digitales apagadas en Times Square luego de una interrupción global de TI, en la ciudad de Nueva York, EE. UU., el 19 de julio de 2024.
La visión del ecosistema La interrupción del servicio de julio también debería impulsarnos a pensar más allá de la resiliencia cibernética y empresarial y a considerar el panorama general: la resiliencia sistémica. A medida que las amenazas cibernéticas se vuelven más avanzadas, las empresas dependen cada vez más de unos pocos proveedores de software de seguridad sofisticados. Esta dependencia crea un único punto de falla, donde una falla en un sistema puede generar efectos en cascada globales. Equilibrar arquitecturas centralizadas y altamente protegidas con sistemas descentralizados de menor impacto es un desafío difícil.
Mejorar la resiliencia cibernética Los avances en ciberseguridad pueden prevenir muchas interrupciones, pero cuando los adversarios tienen éxito o se producen fallas cibernéticas accidentales, las organizaciones necesitan utilizar una caja de herramientas de métodos para poder detectar, resistir y recuperar las operaciones habituales lo más rápido posible.
El Centro de Ciberseguridad del Foro Económico Mundial está colaborando con el Centro de Capacidad de Ciberseguridad Global (GCSCC) de la Universidad de Oxford en un plan ( Iniciativa del Plan de Ciberresiliencia ) —o brújula— para ayudar a las organizaciones de todos los sectores a mejorar su ciberresiliencia. La iniciativa reúne a líderes de ciberseguridad de todo el mundo para desarrollar un entendimiento común de la ciberresiliencia empresarial y recopilar y sistematizar la experiencia sobre las técnicas de ciberresiliencia que importan.
A medida que las infraestructuras cibernéticas y en línea se vuelven cada vez más complejas, interconectadas y centrales para todos los sectores de los negocios y la sociedad, la importancia de la resiliencia cibernética solo seguirá aumentando.
Comisión de la DGA realiza supervisión en la colecturía de Dajabón
25 de julio de 2024
DAJABÓN, República Dominicana — Una comisión de la Dirección General de Aduanas (DGA) llevó a cabo una visita de supervisión en la colecturía de esta demarcación fronteriza durante la mañana de este miércoles.
Aunque los visitantes no proporcionaron detalles a la prensa, fuentes vinculadas a la institución informaron que su presencia tenía como objetivo supervisar la ejecución de los programas operativos existentes y garantizar el cumplimiento de las disposiciones y procedimientos en el lugar.
El recorrido por las instalaciones aduaneras estuvo encabezado por el General de Brigada Orlando Jerez, supervisor general de seguridad militar y policial de la DGA, junto con Ángel Encarnación Amador, subdirector operativo de la DGA.
Además, los acompañaron el coronel Guillermo Enrique Jiménez Arciniega, comandante del décimo batallón de infantería del Ejército de la República Dominicana, y Julio Alejo, administrador de la colecturía de esta ciudad, entre otros miembros de la institución.
República Dominicana reduce el hambre en un 55% en tres años, según la FAO
El índice de subalimentación disminuyó del 8.3% en 2020 al 4.6% en 2023.
24 de julio de 2024
Santo Domingo. En un período de tres años, la República Dominicana logró reducir el hambre en un 55%, según el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Homero Figueroa, director de Estrategia y Comunicación Gubernamental y vocero de la Presidencia, destacó este logro.
El índice de subalimentación también experimentó una notable disminución, pasando del 8.3% en 2020 al 4.6% en 2023, liberando así a casi 500 mil familias dominicanas de la amenaza del hambre.
Figueroa explicó: “Hoy compartimos un gran logro para nuestro país. La República Dominicana ha reducido significativamente los índices de subalimentación. Según el informe de la FAO 2024 presentado recientemente en Brasil, hemos logrado disminuir la prevalencia de la subalimentación en un 55% en los últimos tres años”.
Este avance se debe a políticas públicas enfocadas en sectores estratégicos. El sector agropecuario, respaldado por el Ministerio de Agricultura, ha mantenido la disponibilidad de productos esenciales y aumentado la producción de alimentos clave. Las políticas crediticias del Banco Agrícola también han sido fundamentales para mantener la producción nacional por encima del consumo.
Además, el fortalecimiento del programa de alimentación escolar, la ayuda social a través del programa SUPÉRATE, la ampliación de los comedores económicos y los mercados populares de INESPRE han mejorado la distribución de alimentos, beneficiando a más de 1.5 millones de familias vulnerables.
En conclusión, este éxito confirma que debemos seguir apostando por apoyos focalizados. Trabajando juntos, podemos lograr la meta de hambre cero en la República Dominicana y asegurar una dieta saludable y suficiente para todos. 💪🌎🌟
...
COMUNICADO
Hoy, compartimos un gran logro para nuestro país. La República Dominicana experimentó una notable reducción en los índices de subalimentación. Según el informe de la FAO 2024 presentado hace unas horas en Brasil, hemos disminuido la prevalencia de subalimentación desde 8.3% en el 2020 al 4.6% en 2023, liberando así a CASI 500 mil familias dominicanas del flagelo del hambre. Esto representa el 55% de reducción del hambre en los últimos tres años.
Este avance es el resultado de políticas públicas enfocadas en los sectores más estratégicos. Por ejemplo, el sector agropecuario, con el respaldo continuo del Ministerio de Agricultura, ha mantenido estable la disponibilidad de productos esenciales y aumentado la producción de alimentos clave. Las políticas crediticias del Banco Agrícola han sido también fundamentales para mantener la producción nacional por encima del consumo.
Además, el fortalecimiento del programa de alimentación escolar, la ayuda social a través del programa SUPÉRATE, la ampliación de los comedores económicos y los mercados populares de INESPRE han sido cruciales para mejorar la distribución de alimentos, alcanzando a más de 1.5 millones de familias vulnerables.
Este éxito nos confirma que el camino correcto es continuar apostando por los apoyos focalizados. Hoy sabemos que trabajando unidos podemos lograr la meta de hambre cero en la República Dominicana. Es posible asegurar una dieta saludable y suficiente para todos. Juntos, podemos lograrlo.
“Yo creo que la logística es hoy día el oro de República Dominicana”
El funcionario del ente recaudador, de control y de facilitación del comercio, dice el sector está en buen momento
El director general deAduanas,Eduardo Sanz Lovatón, aseguró ayer que la logística es el oro o el petróleo de la República Dominicana y que será el próximo gran renglón económico de este país.
“Es lo que muchos pensamos hoy del turismo, y el primero que entendió eso fue el presidente Luis Abinader. Por eso tenemos una nueva Ley General de Aduanas y una nueva Ley de Comercio Marítimo. Y vendrá una nueva Ley de Centros Logísticos. Eso es para traer al país todo tipo de inversión… de gente que quiere ensamblar su mercancía (…)”, indicó, en la Entrevista Especial de elCaribe -CDN37.
En el contexto de las declaraciones de Sanz Lovatón, la logística se refiere al conjunto de actividades y procesos involucrados en la planificación, gestión y ejecución del transporte, almacenamiento y distribución de bienes y servicios desde su punto de origen hasta su destino final. Esto incluye –por ejemplo- transporte por tierra, mar y aire, manejo de inventarios, procesamiento de pedidos y gestión de la cadena de suministro.
La mejora en infraestructura logística, como puertos, aeropuertos, carreteras y centros de distribución, junto con nuevas leyes como la Ley General de Aduanas y la Ley de Comercio Marítimo, posicionará a la República Dominicana como un hub logístico estratégico regional, atrayendo inversiones significativas y empresas que desean ensamblar y distribuir productos desde el país, similar a cómo el turismo ha sido un pilar económico fundamental.
“Las grandes mercancías que consumen los primeros mercados del mundo, muy pocas veces provienen de un solo sitio. El algodón viene de un sitio, la transformación a textil y la maquinaria vienen de otros, el botón viene de otro y el empaquetamiento también. Si tú todo eso lo ensamblas en un solo lugar, eso es un centro logístico. Lo que hacen muchas de nuestras zonas francas hoy día, contrario a treinta años antes, cuando esas empresas hacían pantalones y camisas. Hoy hacen robótica, las máquinas para hacer cateterismo del corazón. O sea, nuestras zonas francas se han modernizado y eso es por la logística”, apuntó el principal funcionario de la DGA.
El director general de Aduanas respondió a cada una de las interrogantes formuladas.
Dijo que en lo inherente a la logística, República Dominicana está en su mejor momento, “por una coincidencia histórica”. Recordó que hace 75 años toda la carga era marítima, mientras que actualmente el 60% de la carga mundial es aérea. “Entonces, República Dominicana tiene más conectividad aérea con Europa que Brasil y más con Estados Unidos que la que tiene Chile. Eso sorprendería, pero nosotros obtuvimos esa información porque comisionamos un estudio estadístico, conjuntamente con la Cámara Americana de Comercio. La logística es el próximo gran renglón”, sostuvo.
Explicó que la aprobación en la Cámara de Diputados de la ley que regula los centros logísticos generará una explosión e inversión en ese tema. Aseguró que hoy en día –“y lo sabe todo el que trabaja en ese tema”- no hay un solo almacén de zona franca vacío. “Yo he hablado en otros momentos de fábricas que han cerrado en Zaragoza, España, para instalarse en República Dominicana. Una de las principales productoras de empaquetados de comida del mundo tiene su centro de distribución aquí, al lado del puerto Caucedo. Hay muchísimos productos que si usted se los come en Chile, en Lima Perú, en Tegucigalpa o en San Salvador, se los estamos mandando de aquí, de República Dominicana, porque somos el tercer país con más capacidad marítima”, dijo.
Julissa Céspedes, Katherine Hernández, Nelson Rodríguez, Eduardo Sanz Lovatón, Alba Nely Familia, Lucia Zorrilla y Federico Jovine.
Lo de ayer, lo de hoy y el azúcar
De acuerdo con los datos que maneja Eduardo Sanz Lovatón, entre los países de la región República Dominicana es el primero en conectividad aérea y el tercero en conectividad marítima.
Desde su punto de vista, la logística representa para el país lo mismo que representó el azúcar y el cacao hace 100 años; es hoy lo que fue la diáspora dominicana con sus remesas hace 30 años, y lo que es el turismo hoy en día. “Si seguimos lo que estamos haciendo, ese va a ser el próximo gran renglón económico dominicano”, pronosticó.
Eduardo Sanz Lovatón es licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, también doctor en Derecho Internacional Privado por el Instituto de Estudios Políticos de París y en Derecho Civil por la Universidad Panthéon-Assas.
En el campo académico ha desarrollado una labor docente como catedrático de Derecho Civil en varias universidades, entre ellas la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), la Universidad Iberoamericana (Unibe), APEC y Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Su labor en la DGA ha sido reconocida por diversas instituciones y sectores del país.
Eduardo Sanz Lovatón, Lucia Zorrilla, Olga Fernández y Degnis de León, en la entrevista.
Cuando tomó el timón de las aduanas, la institución representaba o aportaba el 18% de los ingresos del Estado. El aporte es actualmente representa entre el 24% y el 25%, con recaudos topes-históricos en los años 2022 y 2023. El carril que lleva en el año en curso es bastante positivo, según dijo. Son cifras récord.
“Eso que estamos logrando es inmenso en términos de porcentaje; más aún cuando el mundo se mueve hacia la eliminación de aranceles, que es lo que cobra Aduanas, porque los impuestos a la renta y los impuestos a los activos los cobra la Dirección General de Impuestos Internos, no los cobran las aduanas”, expresó. Y agregó que en muchas partes del mundo las aduanas están reduciendo sus ingresos por mayores niveles de libre comercio. “Pero República Dominicana ha sido singular en el hecho de que reduciendo los aranceles, por la entrada en vigencia de lo estipulado en los tratados de libre comercio, como quiera hemos elevado nuestro porcentaje y nuestras recaudaciones, por la tecnología, transparencia y por mayor flujo de mercancías”.
Según la óptica de Sanz Lovatón, si el país es cada vez un mayor centro logístico, se recaudará más dinero y se continuará captando un mayor volumen de inversiones. “Todo el que compra, por ejemplo, un solar, tiene que pagar el traspaso de ese solar, pagar activo anual del solar. Eso se irá reflejando en la Dirección General de Impuestos Internos, y en la Dirección de Aduanas, cuando se vayan a traer esos insumos industriales o esos insumos de construcción, también veremos un incremento en esa puntuación, que eso sí pasa por Aduanas”, apuntó.
De lo que se trata, según dijo, es de potenciar una de las ventajas que tiene este país. Parafraseando al Poeta Pedro Mir (fallecido), el director de Aduanas recordó que República Dominicana está colocada en el mismo trayecto del sol. En el medio del mundo.
Resaltó que hay un entorno geográfico que necesita mucho de República Dominicana de la capacidad de suministro de este país. “Todos sabemos que entre el 70 y el 85 por ciento de todo lo consumido en Haití entra por República Dominicana. Y así las demás islas del Caribe. Nosotros somos un gran reexportador de mercancías que producen en Estados Unidos y que terminan en Colombia o en Venezuela o que terminan en Ecuador, porque nosotros somos ese trayecto natural entre Norteamérica y Suramérica”, indicó.
“Tenemos legislaciones, estamos haciendo las inversiones y yo estoy convencido de que este renglón logístico será el elemento fundamental para que la economía dominicana dé brinco hacia una economía desarrollada”, planteó Eduardo Sanz Lovatón.
Según los números que maneja el funcionario, al asumir como director de la DGA, en 2020, sólo el 40 % de la carga que entraba y salía del país era vista y revisada por rayos X. Actualmente, más del 90 % de la carga se revisa de esa forma.
Ahora se cuenta con inteligencia artificial en los sistemas operativos de la entidad aduanal, que permite ver una serie de elementos que indiquen cuál es la carga que más rápido se debe observar. La incorporación de todas esas tecnologías se han traducido en resultados reconocidos por los principales socios comerciales de República Dominicana. El país fue sacado de la lista de observación de la propiedad intelectual que hace el Departamento de Estado de Estados Unidos, se tienen acuerdos recíprocos tanto con la Unión Europea, como con Estados Unidos, que ponen a República Dominicana en el ojo del mundo.
El despacho en 24 horas y el gran ahorro
Sanz Lovatón citó los logros del programa Despacho 24 Horas, que lleva casi 100 mil contenedores despachados en menos de 24 horas, al reducir el tiempo de despacho de productos y mercancías. Se ha logrado reducir de 9 días a dos días y 11 horas. “Eso les ha ahorrado a los contribuyentes y al mercado dominicano más de 2,000 mil millones de pesos, e incontables ahorros que no se pueden cuantificar”, indicó.
Dijo que cuando una mercancía duraba tres semanas o un mes sin poder salir de un puerto, podían ocurrir muchas “cosas” alrededor de eso. “Ahora, si usted se certifica como Operador Económico Autorizado, conocido por las siglas OEA, que por primera vez lo hemos extendido a las micro, pequeñas y medianas empresas, su mercancía sale inmediatamente. Quiere decir que usted va a pagar menos en electricidad, en transporte, seguridad y almacenamiento. El OEA es una figura que agiliza el comercio internacional; un mecanismo certificado, acreditado por la Administración de Aduanas, con la finalidad de asegurar y facilitar la cadena logística en las exportaciones e importaciones del sector privado.
Resultados en cifras
Por los ahorros a través del OEA, la DGA ha tenido un superávit. Por ejemplo, en 2021 excedió en 20 por ciento la meta presupuestaria que se fijó”.
Fuera de regla…
En cuanto al contrabando y al tema de los ilícitos, las estadísticas nuestras indican que el trabajo para combatirlos es importante y es reconocido (…)”.
En el encuentro de ayer se abordaron diversos temas que son competencia de Aduanas.
“Yo creo que la logística es hoy día el oro de República Dominicana” _ El funcionario del ente recaudador, de control y de facilitación del comercio, dice el sector está en buen momento | Eduardo Sanz Lovatón | @SanzLovaton | #HubRD #AduanaRD, e.sanz@aduanas.gob.do
La 37ª America's Cup de Louis Vuitton está a solo un mes de empezar con el inicio de la tercera y última regata preliminar del 22 al 25 de agosto
La 37ª America’s Cup, a un mes de empezarPOR EL CANAL MARÍTIMO Y LOGÍSTICO -23 julio, 2024La 37ª America’s Cup está a solo un mes de empezar, con el inicio en aguas de Barcelona de la tercera y última regata preliminar, que comenzará el jueves 22 de agosto y se extenderá hasta el domingo 25 de agosto.
Todas las horas de entrenamiento, el trabajo en los simuladores, las teorías de los diseñadores y las habilidades y destrezas de los regatistas se pondrán a prueba. Además, a pesar de que los puntos de la regata preliminar no cuentan para la progresión o la eliminación, todos se mirarán entre sí para definir el orden jerárquico antes del inicio de la Louis Vuitton Cup el 29 de agosto.
El formato de la regata preliminar será de match-race con recorridos definidos con límites y puertas que rodear
Como aficionados a la America’s Cup: ¿por fin vamos a tener respuestas a nuestras preguntas? ¿Quién es rápido y en qué condiciones? ¿Quién puede maniobrar mejor en el cajón de salida? ¿Cuáles serán las velocidades máximas? ¿Quién tiene la experiencia y las habilidades necesarias para llevar su plataforma hasta la línea de meta?
Ahora mismo, tal y como están las cosas, todo está por determinarse, pero lo que se sabe con certeza es que todos los equipos estarán entrenado al máximo nivel en este punto de campaña, ansiosos por ganar terreno y probar la velocidad sin descanso. Hay poco tiempo para hacer mejoras, pero sí para afinar algunos detalles.
El formato de la regata preliminar será de match-race, uno contra uno, con recorridos definidos con límites y puertas que rodear, en las que se podrá elegir el lado del recorrido. Las condiciones pueden influir en la clasificación general, ya que muchos de los barcos tienen un punto óptimo definido por los equipos de diseño, mientras que otros son AC75 para todo tipo de condiciones meteorológicas, que pueden configurarse a voluntad.
Es un fascinante enigma de diseño, e incluso los comentaristas más experimentados de la America’s Cup, aquellos que han observado los barcos y los entrenamientos día tras día durante años, lo ven demasiado reñido como para poder pronunciarse.
Sea cual sea el resultado de la regata preliminar, seguro que la temporada de verano en Barcelona empezará a revelar algunas respuestas. Aunque todavía falta un mes para que empiecen las regatas, es mucho tiempo en el mundo de la America’s Cup y pueden pasar muchas cosas.
El fin de semana del 22 al 25 de agosto promete ser muy emocionante, y los espectadores podrán disfrutar del ambiente en el Port Vell Race Village, de entrada gratuita, antes de la reñida Louis Vuitton Cup y, después, de la 37ª Louis Vuitton America’s Cup Match.