lunes, 31 de marzo de 2025

Presidente Abinader dice Gobierno prioriza las políticas dirigidas a la población con discapacidad; insertan más de 400 personas al mercado laboral

 Presidencia

Presidente Abinader dice Gobierno prioriza las políticas dirigidas a la población con discapacidad; insertan más de 400 personas al mercado laboral

31 de Marzo 2025 | 20:02
PRESIDENTE

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader expresó este lunes que el Gobierno ha intensificado sus esfuerzos en favor de la inclusión de personas con discapacidad y ha logrado la inserción de más de 400 ciudadanos en el mercado laboral. Además, el Fondo Nacional para la Niñez y Adolescencia con Discapacidad ha beneficiado a 7,620 personas con un subsidio mensual de RD 6,000.

 

También, el 54 % de los hospitales del país han mejorado su accesibilidad para personas con discapacidad, mientras que 70 recién nacidos con discapacidad auditiva han recibido implantes desde diciembre de 2022. Igualmente, 50 autobuses del programa de Transporte Estudiantil (TRAE) han sido adaptados para garantizar un transporte seguro y autónomo para los niños.

Estás declaraciones las ofreció el mandatario durante LA Semanal con la Prensa que se realizó en el salón Las Cariátides, el cual tuvo como tema "Un país para todos, garantizando los derechos para personas discapacitadas".

Promulgación de leyes y reglamentos

Precisó que se creó la Ley 43-23, que reconoce la lengua de señas en el país, y la Ley 34-23 de atención, inclusión y protección para las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Asimismo, la Ordenanza 05-24 que establece los lineamientos para educación inclusiva en todos los niveles del Sistema de Educación Dominicano.

Certificaciones voluntarias de personas con discapacidad

De agosto de 2020 a febrero de 2025 hay 19,712 personas certificadas, 11,876 menores de edad y 7,836 mayores de edad.

Recursos

Respecto a este tema, los recursos para fortalecimiento de las Asociaciones sin Fines de Lucro (ASFL) se desarrollaron de la siguiente manera:

RD 87,110,734 para 35 ASFL

RD 132,838,800 para 48 ASFL

RD138,135,800 para 54 ASFL

Presupuesto 2025

RD 141,220,800 presupuesto total.

RD 15,478,800 destinados a seis ASFL que trabajan con TEA.

Fondo Nacional para la Niñez y Adolescencia con Discapacidad

Al tratarse este tema, se explicó que esta iniciativa es impulsada por la primera dama, Raquel Arbaje cuyos 7,620 beneficiarios reciben un subsidio de RD 6,000 mensuales. La meta para el 2025 es llegar a 12,000 hogares.

Beneficios de la certificación voluntaria

Entre los beneficios de la certificación voluntaria están la exoneración de impuestos a personas con discapacidad, pensión solidaria por discapacidad de RD 6,000 mensuales y entrega de dispositivos de apoyo.

Accesibilidad en la infraestructura hospitalaria

Respecto a este particular, se informó que el 54 % de los hospitales ha sido intervenido para mejorar su accesibilidad, 17 % está en proceso de adecuación y 29 % de los hospitales en fase de planificación para futuras mejoras.

Programa de Implantes Cocleares

El Programa de Implantes Cocleares se realiza en colaboración con la primera dama y el Servicio Nacional de Salud (SNS), lo cual permitió que 70 recién nacidos con discapacidad auditiva hayan sido beneficiados desde diciembre de 2022.

Educación inclusiva

El Gobierno ha implementado políticas y programas para garantizar el acceso equitativo y sin barreras a la enseñanza para personas con discapacidad.

Gracias al programa TRAE (Sistema de Transporte Estudiantil) del Ministerio de Educación, se adaptaron 50 autobuses para traslado con autonomía y seguridad.

Accesibilidad en la Administración Pública

El convenio entre el Conadis (Consejo Nacional de Discapacidad) y el MAP (Ministerio de Administración Pública) busca crear comisiones de inclusión en las instituciones públicas a través de las cuales se identifican los servidores públicos con discapacidad, se evalúa la accesibilidad física de las instituciones gubernamentales y se implementan indicadores de accesibilidad en el Sismap (Sistema de Monitoreo de la Administración Pública).

Inclusión Laboral

En este aspecto se creó el Programa Protalento MIT-PNUD-CONADIS, a través del cual más de 15 empresas están comprometidas con la inclusión en el empleo y más de 400 personas han sido insertadas en el mercado laboral.

Conadis con todos

El Consejo Nacional de Discapacidad ha instalado oficinas en los Puntos GOB de Santiago y San Cristóbal y próximamente se instalará en el Punto GOB de la región Este, con miras a instalarse en todo el territorio. Con esto han logrado incrementar en un 200 % la cantidad de personas atendidas.

Además, han llevado el programa de Fomento a la Inclusión en el Deporte a más de 15 provincias, han atendido a más de 3,000 ciudadanos en jornadas por todo el país y se han gestionado más de 5,000 sillas de ruedas a nivel nacional.

Cooperación Nacional

El Conadis cuenta actualmente con convenios estratégicos con la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP), el Ministerio de Administración Pública (MAP), el Sistema Único de Beneficiarios (Siuben), la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (Ogtic), el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) y un acuerdo con la Iglesia de Jesucristo de Los Santos de Los Últimos Días.

Cooperación Internacional

A nivel internacional, el Conadis obtuvo la sede para la Cumbre Regional de América Latina y el Caribe sobre Discapacidad, participó también en la defensa del tercer y cuarto informe país ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, Suiza. Asimismo, estuvo como veedor en donación por Wheelchairs Foundation.

Plan Nacional para la Discapacidad

Entre 2025 y 2030 el Plan Nacional para la Discapacidad abarcará el Pacto Nacional por la Accesibilidad en Inclusión y la Estrategia de Intervención Territorial, para acercar los servicios de Conadis a la comunidad.

https://presidencia.gob.do/noticias/presidente-abinader-dice-gobierno-prioriza-las-politicas-dirigidas-la-poblacion-con

Ministerio de Interior y Policía destaca control de homicidios; alerta sobre violencia de género

Ministerio de Interior y Policía destaca control de homicidios; alerta sobre violencia de género

31 de Marzo 2025 | 18:36
Ministra Raful

Santo Domingo.- El Ministerio de Interior y Policía informó que la tasa acumulada de homicidios sigue en un histórico de 7.79 por cada 100,000 habitantes, desde enero, con 18 territorios en menos de un dígito y cuatro en cero. Lamentó la muerte de 17 mujeres en lo que va de año, y llamó a no normalizar la violencia de género, que termina en feminicidios y deja niños huérfanos.

 

La ministra Faride Raful ofreció el dato en la rueda de prensa, luego de la reunión número 85 de seguimiento al Plan de Seguridad Ciudadana, encabezada por el presidente Luis Abinader.

“Debemos hacer una cruzada de sensibilización, no solo de las autoridades, también de las comunidades para que puedan interceder ante esta situación. Tenemos una efectividad de ejecutar órdenes de arresto de más de un 80%, pero si no tenemos las denuncias previas no podemos perseguir al posible agresor y actuar de manera preventiva en la disminución de ese flagelo”, planteó.

De la jornada “Garantía de Paz” durante el fin de semana, informó que ocho centros de diversión nocturna fueron clausurados de manera temporal por violar el límite de horario y obstrucción de vías y expresó que de 85 homicidios efectuados en marzo el 51.8 % han sido provocados por conflictividad sociales.

Más agentes de Digesett para prevenir accidentes

Sobre la seguridad vial, la funcionaria anunció que más agentes serán integrados a la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) para prevenir accidentes, ya que en marzo han registrado 1,918, de esos 254 con saldo mortal y donde las motocicletas representaron el 75.2 %.

Explicó que siguen las reuniones para contrarrestar el auge de estos siniestros, que incluyen la evaluación del sistema legal para hacer más efectivas las fiscalizaciones.

https://presidencia.gob.do/noticias/ministerio-de-interior-y-policia-destaca-control-de-homicidios-alerta-sobre-violencia-de

Gobierno reafirma compromiso con respeto absoluto a derechos fundamentales y mantenimiento del orden público en el territorio nacional | Declaración oficial sobre Friusa 🇩🇴

Gobierno reafirma compromiso con respeto absoluto a derechos fundamentales y mantenimiento del orden público en el territorio nacional
30 de Marzo 2025 | 21:53


Santo Domingo.- El director de Estrategia y Comunicación Gubernamental y vocero de la PresidenciaHomero Figueroa, expresó, mediante un comunicado, que el Gobierno reafirma su compromiso con el respeto absoluto a los derechos fundamentales y el mantenimiento del orden público en todo el territorio nacional. 

Con relación con la manifestación del día de hoy, Figueroa recordó que el derecho a la protesta pacífica está garantizado por la Constitución, pero debe ejercerse dentro del marco legal y de los acuerdos previos con las autoridades, para proteger a manifestantes y ciudadanos. 

Autorizamos la marcha, porque no olvidamos que nuestro gobierno surgió de la manifestación democrática de los ciudadanos", precisó. 

Indicó que el grupo organizador cumplió con las rutas y términos acordados, sin embargo, un grupo de infiltrados, buscando notoriedad, sobrepasó los límites establecidos, alterando el orden y obligando a la intervención de la autoridad policial para restablecer la normalidad y evitar mayores incidentes. 

"El Gobierno escucha  a los ciudadanos. Sabemos que la mayoría está preocupada por el tema migratorio; y por eso, en los últimos cuatro años nos hemos mantenido ocupados atendiendo responsablemente el tema y seguiremos atendiéndolo. Ningún otro gobierno ha defendido la dominicanidad más que el nuestro.  Nuestras acciones han estado guiadas por el compromiso con la soberanía y la seguridad nacional", afirmó Figueroa. 

El vocero del Gobierno hizo un llamado a la prudencia y responsabilidad en el manejo de la información. "Nos preocupa que algunos sectores busquen aprovechar lo ocurrido, distorsionando la realidad para promover agendas particulares. No permitiremos que causas legítimas se usen como pretexto para alterar el clima de inversión, la generación de empleos y la paz social".

Reiteró el compromiso del Gobierno con una sociedad basada en el respeto, el orden y el bien común, dentro del marco de la ley.

https://presidencia.gob.do/noticias/gobierno-reafirma-compromiso-con-respeto-absoluto-derechos-fundamentales-y-mantenimiento

Integración energética, una de las soluciones para afrontar los apagones en Latinoamérica

Integración energética, una de las soluciones para afrontar los apagones en Latinoamérica

Quito, 31 mar (EFE).- La integración energética es una de las principales soluciones para afrontar los cortes de energía que se registran en Latinoamérica, según coincidieron este lunes expertos convocados por la Organización Latinoamericana de la Energía (Olade), con sede en Ecuador.

Los experto
s participaron en el foro virtual “¿Por qué los apagones en América Latina? ¿Soluciones?”, un espacio de diálogo en el que señalaron que las causas de los apagones son generalmente multisectoriales involucrando desde sequías prolongadas que afectan la generación, hasta insuficiencias en la transmisión.

Asimismo, fallas en infraestructuras críticas y una limitada diversificación de las matrices eléctricas, con el trasfondo del  cambio climático que ha intensificado estos desafíos, “haciendo aún más urgente la acción coordinada”, de acuerdo a la Olade.

El organismo regional apunta que frente a este panorama, la integración energética y la cooperación internacional “emergen como ejes estratégicos para construir sistemas resilientes”.

Efectos de los apagones

América Latina enfrenta una creciente recurrencia de apagones que afectan la calidad de vida, productividad económica y estabilidad social de sus países, como Ecuador que a finales de 2024 experimentó apagones que, en los momentos más críticos, llegaron a 14 horas diarias.

Según cálculos oficiales, el impacto económico de los apagones de 2024 osciló entre el 1 % y el 1,5 % del Producto Interior Bruto (PIB) del país, equivalente a entre 1.188 y 1.782,6 millones de dólares, tomando en cuenta el PIB de Ecuador en 2023.

A tenor de exposiciones en el foro sobre la realidad europea,  el director de Estudios, Proyectos e Información de Olade, Fitzgerald Cantero, resaltó la importancia de aplicar en la región estrategias preventivas a la hora de planificar la gestión de la energía, así como el almacenamiento para afrontar los momentos críticos de generación.

También destacó la necesaria resiliencia de los sistemas en función de la integración entre naciones vecinas, algo que en zonas como Centroamérica “funciona muy bien”, pero que “todavía falta muchísimo por hacer en América del Sur” donde hay algunas “muy buenas experiencias que sí funcionan, pero con la necesidad de que todos los países estén integrados”, dijo.

Alfonso Blanco, director de Programas de Diálogo Interamericano, cuya intervención se interrumpió, paradójicamente, por un corte de electricidad, recordó que una de las más renombradas crisis del sector eléctrico se registró, en 2001, en California debido, entre otras razones, a la desregulación del sistema, la especulación y la falta de inversión.

Además, en 2003 hubo un apagón masivo que afectó a 50 millones de personas en el noreste de Estados Unidos y a una parte de Canadá, así como en 2021 en Texas y Puerto Rico, ejemplos con lo que Blanco hizo hincapié en que los problemas en el sector también se reportan en países con economías desarrolladas.

Lecciones aprendidas

Blanco mencionó entre las lecciones aprendidas a la necesidad de una planificación cada vez más sofisticada, así como a una mayor integración de mercados.

De su lado, Rodrigo Moreno, de la Universidad de Chile, apuntó que la descarbonización del sector eléctrico no va a ocurrir si no se cambian los paradigmas de diseño y operación del sistema eléctrico.

Si se desea utilizar las energías renovables “para alimentar masivamente la demanda, requieren de tecnologías habilitantes”, mencionó.

Blanco agregó que se necesita mayor inversión para una modernización de las redes en la región, la aplicación de nuevas tecnologías, mayor eficiencia y mejora en las políticas públicas y marcos regulatorios definidos para garantizar la seguridad jurídica que permitan inversiones en el sector.

De igual manera, se refirió a la importancia de la promoción para incentivar la inversión del sector privado. EFE

https://www.elcaribe.com.do/panorama/internacionales/integracion-energetica-una-de-las-soluciones-para-afrontar-los-apagones-en-latinoamerica/

Donald Trump expresó estar "muy enfadado" y "enojado"

 Donald Trump expresó estar "muy enfadado" y "enojado" con Vladimir Putin tras semanas de intentar negociar un alto el fuego en Ucrania. En una entrevista con NBC News, criticó a Putin por atacar la credibilidad de Volodymyr Zelensky y amenazó con imponer aranceles del 50% a los países que compran petróleo ruso si no se acepta un alto el fuego. 

Putin sugirió establecer un gobierno dirigido por la ONU en Ucrania para organizar nuevas elecciones. Los comentarios de Trump marcan un cambio de tono hacia Putin, ya que anteriormente había criticado a Zelensky y cedido a las demandas rusas. 

Trump también acusó a Zelensky de intentar renegociar un acuerdo sobre minerales raros y advirtió de "graves problemas" si lo hacía. Los líderes europeos temen que Trump esté tratando de ganarse la confianza de Putin. 

Es la primera vez que EE.UU. amenaza seriamente a Rusia con consecuencias por demorar las negociaciones de alto el fuego. Trump dijo que si Rusia no cumple, impondrá aranceles secundarios a todo el petróleo ruso. 

Zelensky respondió en redes sociales que Rusia busca alargar la guerra y pidió una respuesta apropiada de EE.UU., Europa y socios globales. Trump afirmó que Zelensky quería cambiar el acuerdo para obtener mejores garantías de seguridad. 

Trump también amenazó con bombardear Irán si no aceptaba un acuerdo nuclear. 

El presidente iraní, Masoud Pezeshkian, afirmó que no habrá negociaciones directas con EE.UU., pero las indirectas son posibles. 

De aislados a aliados | Andrés Dauhajre Hijo | @AndyDauhajre

De aislados a aliados
Andrés Dauhajre Hijo
31 marzo, 2025

Edeeste es la empresa distribuidora de electricidad más ineficiente y deficitaria del mundo. Hemos buscado en todas las naciones no destrozadas por la guerra y no hemos encontrado una EDE en toda la geografía mundial capaz de desplazar a Edeeste del primer lugar en el ranking de las peores. El año pasado, Edeeste cerró con un déficit de US$756.8 millones, equivalente al 43.6% del déficit total de las tres distribuidoras, a pesar de que solo sirvió al 26.1% de los clientes (Facturados y Bonoluz) de las EDE, compró al precio promedio más bajo (US$0.1437 por kWh) y vendió al más alto (US$0.1699 por kWh). Por cada 100 kWh que compró, no facturó ni cobró 58.7, prácticamente el doble de las pérdidas de energía exhibidas por Edenorte (27.9%) y Edesur (32.8%). Aunque teóricamente Edeeste vendió el kWh a un precio promedio de 16.99 centavos de dólar, en realidad, el precio efectivo de venta fue de 27.49 centavos de dólar por kWh cuando incluimos la transferencia de los impuestos que paga la población y que el Gobierno luego transfiere para mantener a flote el servicio pésimo que ofrece esta empresa totalmente quebrada.

Una de las provincias atendidas por Edeeste es La Altagracia. Partiendo del 9.39% del total de la energía “entregada” que Edeeste “entregó” a sus clientes en esta provincia, procedimos a construir los indicadores “altagracianos” de esta empresa distribuidora estatal. En 2024, de los 676.9 GWh que compró a los generadores, facturó 307.4 GWh y cobró 279.9 GWh. En otras palabras, cobró el 41.3% de la energía que compró. La operación de Edeeste en La Altagracia, provincia donde sirve a un estimado de 84,588 clientes, registró un déficit de US$71.1 millones. Alguien podría señalar que ese número de clientes está subestimado. Es posible, pero no olvidemos que dentro de esa provincia existe una zona de concesión integrada por Bávaro, Punta Cana, Verón, Macao, Uvero Alto, Miches y Bayahíbe con más de 68,000 clientes que son servidos por el Consorcio Energético Punta Cana-Macao (CEPM).

Mientras el cine estatal proyecta el deprimente documental de una empresa eléctrica totalmente colapsada y sostenida por transferencias de impuestos que pagamos todos los dominicanos para cubrir un déficit total de US$756.8 millones, el privado exhibe el de CEPM, una empresa verticalmente integrada que ofrece un servicio eficiente, apoyado en inversiones efectivas en generación, transmisión y distribución que la han convertido en la única empresa distribuidora de electricidad en el país con el 100% de sus clientes asociados a una red inteligente. Toda la energía que se compra, se factura y se cobra. Eso explica el porqué mientras Edeeste acumuló pérdidas (déficit) por US$544 millones en el período 2009-2024 sirviendo electricidad en La Altagracia, CEPM, sirviendo en la zona de esa provincia que le fue concesionada para operar, acumuló beneficios por US$436 millones en esos 16 años.

Esta semana, el periodista Quiterio Cedeño, mi profesor de Economía en el Colegio De La Salle en 1974, publicó el artículo “Cuando solo Las Terrenas no sabía de apagones” en el cual explica el regreso de los apagones a esa zona paradisíaca luego que, en el 2015, se le canceló la concesión a la empresa Luz y Fuerza que operaba el sistema eléctrico aislado en esa zona y se asignó el servicio a Edenorte bajo el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI). La oferta del servicio de electricidad de Luz y Fuerza reportaba, anualmente, 20 horas de apagones programados. La disponibilidad confiable de electricidad se constituyó en uno de los imanes principales para atraer inversiones. Lamentablemente, de un sistema aislado que funcionaba adecuadamente se pasó a un “tollo” en el suministro de electricidad provisto por la empresa distribuidora estatal que sirve al norte del país.

A la clase política dominicana le ha faltado inteligencia y factor C para entender que los sistemas aislados, en lugar de ser competidores o enemigos de las empresas estatales que operan en el SENI, pueden llegar a ser los principales aliados del Gobierno para reducir el enorme déficit que han exhibido las EDE, ascendente a US$16,307 millones en el período 2009-2024. ¿Acaso no hay nadie en las entidades estatales del área energética con la suficiente capacidad para convencer al Poder Ejecutivo de empezar a tomar decisiones sensatas y valientes para reducir la absorción enorme de recursos fiscales que las EDE representan todos los años? Si tenemos dos empresas que colindan en una misma zona, una que funciona con eficiencia y otra que es la más ineficiente y deficitaria del mundo, ¿a nadie se le ha ocurrido que la empresa que opera el sistema aislado podría ser la mejor aliada para ir reduciendo gradualmente la pesada carga que representa Edeeste? ¿Necesitamos que venga un extraterrestre que nos explique que lo razonable e inteligente sería llegar a un acuerdo con CEPM para que asuma la provisión del servicio de La Altagracia bajo un programa razonable de inversiones anualmente auditadas por una entidad de prestigio global y acordar una reducción gradual de las transferencias del Gobierno para cubrir el déficit de Edeeste-La Altagracia que, en lo adelante, recibiría CEPM en función del pliego tarifario que se acuerde, teniendo en cuenta que la tarifa efectiva de Edeeste (incluyendo transferencias del Gobierno) es de US$0.275 por kWh? ¿Acaso tememos al riesgo de que la “entrega” de La Altagracia a CEPM pueda resultar exitosa y motivar a los habitantes de San Pedro, Hato Mayor, El Seibo, La Romana, Monte Plata y Santo Domingo Norte a reclamarle al Gobierno que haga lo mismo con ellos? ¿Acaso habría un riesgo más favorable a las cuentas fiscales que ese?

Debemos enterrar el modelo de la España Boba frente al déficit del sector eléctrico que ha prevalecido en el país debido al temor de la clase política a tomar decisiones sensatas y valientes. Las finanzas públicas, más temprano que tarde, colapsarán si continuamos de brazos cruzados frente a un déficit del sector eléctrico que apunta a seguir creciendo mientras la política-cum-populismo constituya la raison d’être de la mano visible del Estado en el sector eléctrico. Esto último explica el porqué seguimos manteniendo en el sector eléctrico el esquema Ponzi o “negocio del capa perro” de comprar la energía a un precio variable en dólares y venderla a un precio fijo en pesos, sin importar que los combustibles suban de precio o el peso se deprecie frente al dólar.
https://www.elcaribe.com.do/panorama/dinero/de-aislados-a-aliados/

viernes, 28 de marzo de 2025

Promipyme entrega créditos por RD$62 millones beneficiando 360 microempresarios en Baní | @Promipyme_RD @fabriciogm13

Promipyme entrega créditos por RD$62 millones beneficiando 360 microempresarios en Baní

28 de marzo de 2025
Santo Domingo.- El director general de Promipyme, Fabricio Gómez Mazara, cumpliendo con la política económica del Gobierno de Luis Abinader, entregó este viernes en Baní, provincia Peravia, la suma de RD$62 millones de pesos, impactando a 360 microempresarios de la comunidad como parte del fortalecimiento al tejido productivo local.

En tal sentido, sostuvo que, “más que una entrega de créditos, Promipyme está sembrando esperanza y oportunidades; apoyar al gobierno no se trata solo de palabras, se trata de hechos concretos, y la mejor forma de apoyarlo es haciendo efectivas las políticas, con hechos más que con palabras, porque los hechos generan resultados”.

De igual forma, el director general de Promipyme, destacó el rol protagónico de las mujeres micro y pequeñas empresarias, quienes en muchos casos son el pilar económico de sus hogares y el motor silencioso que impulsa el bienestar de sus familias. 


“Hoy entregamos créditos por un valor de RD$62 millones de pesos en este sector tan vital para nosotros, para un total 360 clientes que hoy reciben el crédito, de los cuales más de 62% son otorgados a mujeres”.

Gómez Mazara expresó que detrás de cada crédito hay una historia de esfuerzo, de sacrificio y, sobre todo, de sueños, por tal razón, cada vez que una microempresaria y emprendedora recibe su crédito, “no solo estamos invirtiendo en un negocio, estamos invirtiendo en el futuro de sus hijos, en la estabilidad de su hogar y en el progreso de su comunidad”.

Expuso que la nueva gestión de Promipyme ha trabajado con dedicación y visión de futuro, para continuar apoyando a los microempresarios, estableciendo alianzas estratégicas con reconocidas universidades para diseñar programas de formación integral orientados al fortalecimiento de las competencias de su personal interno, para ofrecer un excelente servicio a los clientes. 

“En este año 2025, Promipyme está centrado en afianzar los esfuerzos en seguir ampliando sus servicios en todo el territorio nacional, para seguir impactando a más personas a través del crédito, el acompañamiento y la inclusión financiera, con el firme compromiso de continuar ayudándoles a formarse y apoyarles en el desarrollo y crecimiento de sus negocios”, puntualizó. 

Es por ello, que hoy "reafirmamos el compromiso de seguir aportando soluciones reales, acompañamiento técnico y financiamiento oportuno para que cada micro, pequeña y mediana empresa tenga la oportunidad de crecer y generar empleos dignos, expresó finalmente, el director general de Promipyme, agradeciendo a la vez, a todos los beneficiarios por confiar en la institución".


Angela Yadira Báez Castillo, Gobernadora Civil de Peravia, quien tuvo a su cargo las palabras de bienvenida; mientras que Jonathan Peguero Arias, pronunció las palabras de agradecimiento en nombre de todos los beneficiarios.


Aduanas dona diez puestos móviles de vigilancia a las FF. AA. para fortalecer presencia en la zona fronteriza |> @SanzLovaton: Serán ubicados en lugares estratégicos para fortalecer lucha contra el comercio ilícito, el tráfico y el contrabando de armas y municiones | @AduanaRD #AduanasRD

Aduanas dona diez puestos móviles de vigilancia a las FF. AA. para fortalecer presencia en la zona fronteriza

_ Serán ubicados en lugares estratégicos para fortalecer lucha contra el comercio ilícito, el tráfico y el contrabando de armas y municiones.

28 de marzo de 2025

Santo Domingo, R.D.- La Dirección General de Aduanas (DGA) donó diez unidades móviles a las Fuerzas Armadas (FF. AA.), para fortalecer la vigilancia militar en la zona fronteriza, por ser, dicho cuerpo castrense, un aliado fundamental de esta entidad recaudadora en la lucha contra los ilícitos aduaneros y el contrabando.

La entrega fue realizada por el director general de Aduanas, Yayo Sanz Lovatón y recibida por el ministro de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre, E.R.D. en la sede del Ministerio de Defensa.

Sanz Lovatón indicó que “el haber podido colaborar con estas unidades móviles de vigilancia y de acogida fronteriza, es no solo cumplir con las órdenes del presidente Luis Abinader, de que desde cualquier lugar donde estemos, apoyar la gestión del Ministerio de las Fuerzas Armadas por la gran labor que desde allí se está haciendo”.

En ese sentido, Yayo aseguró que en estos más de cuatro años al frente de Aduanas, una de las lecciones más acogedoras e importantes que se lleva como administrador de la institución, es el haber compartido con las mujeres y los hombres de uniforme de este país, en la experiencia, el sacrificio, el trabajo y el tesón que ha podido ver con respecto a sus superiores y eso habla muy bien del futuro de este país, y acciones como estas le hacen sentir muy orgulloso de los cuerpos castrenses.

“Para nosotros, desde la Dirección General de Aduanas, ha sido un alto honor poner un grano de arena en la gestión que hacen en beneficio de la seguridad y del bienestar de este país”, expresó Yayo Sanz Lovatón.

De su lado, Fernández Onofre agradeció en nombre de todos los hombres y mujeres que ejercen carrera en las Fuerzas Armadas y, a la vez, reiteró que esta es la segunda partida que la DGA, bajo la gestión de Sanz Lovatón, entrega a dicho ministerio, lo que calificó como un aporte invaluable.

Así mismo, expresó que “nosotros que conocemos la frontera sabemos la importancia que estas unidades móviles de seguridad representan, por su ubicación desde la Sierra de Bahoruco hasta Manzanillo, que han venido a llenar un vacío para que nuestros soldados puedan efectuar su labor en favor de la patria, con dignidad”.

Dichos puestos serán ubicados en lugares estratégicos y zonas vulnerables para el comercio informal el tráfico ilegal de migrantes y el contrabando de armas y municiones, y demás ilícitos.

Las unidades móviles proveerán un lugar confortable y equipado para planificar sus operaciones, realizar reuniones y resguardar equipos tecnológicos, de comunicación, armas y pertenencias de manera segura en zonas de difícil acceso.

La movilidad de estas unidades permitirá a los cuerpos castrenses desplazar personal y ajustar sus operaciones a las diferentes necesidades que se puedan presentar.

Las mismas poseen: dormitorios, baños, energía eléctrica suministrada por paneles solares y por otras fuentes de energía, un techo donde guarecerse y tienen una capacidad para albergar entre cuatro y siete personas.  

También, contarán con tecnología de vanguardia para la comunicación móvil.

...

jueves, 27 de marzo de 2025

Ven modernización DGA apoyo a exportaciones RD | @aduanard #AduanasRD Yayo @SanzLovaton

Ven modernización DGA apoyo a exportaciones RD

El Director de la DGA dijo que ese proceso ha permitido la completa automatización de 78 servicios y que 420 partidas arancelarias estén fuera de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE).

El proceso de modernización de los servicios ofrecidos por la Dirección General de Aduanas, a partir del año 2020, ha dado como resultado que ya existen 78 servicios completamente automatizados y 420 partidas arancelarias fuera de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), afirmó el director general de esta entidad.

Eduardo Sanz Lovatón (Yayo) indicó que esa modernización de los procesos en Aduanas ha permitido que la revisión de las cargas a través de rayos X abarque cerca del 96 por ciento de la carga que llega al país y que un contenedor, que anteriormente permanecía en los puertos hasta siete días, hoy pueda ser despachado antes de 24 horas.

Ese proceso de automatización ha permitido que 81,000 importadores ahorren RD$1,700 millones para los contribuyentes y más de un billón de pesos en recaudaciones desde 2020 hasta febrero 2025.

De igual modo, afirmó que ese proceso ha permitido a la DGA hacer un gran aporte al desarrollo de las exportaciones del país.

Citó al respecto que en el año 2024 la meta de la Dirección General de Aduanas era llegar a 50 servicios automatizados y finalizaron ese año con 78 servicios automatizados.

Exportaciones

El funcionario resaltó que ya las exportaciones son la principal fuente de ingresos de divisas, ya que durante el año 2024, aportaron 13,852.8 millones de dólares, un 34% del total, por encima del turismo (US$10,974.4 millones, un 27.4%), las remesas (US$10,756 millones, un 26.8%) y la inversión extranjera directa (US$4,512 millones, un 11.3%).

También resaltó que desde el 2021 las exportaciones han alcanzado US$21,900 millones y actualmente hay 541 exportadores registrados y 230 mil contenedores exportados.

El director general de Aduanas, que participó en el almuerzo semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio, acompañado de Lucía Zorrilla, subdirectora general; Francis Almonte, subdirector administrativo; Ángel Encarnación, subdirector operativo y Degnis de León, gerente de comunicaciones, dijo que la logística pasará a ser una de las principales actividades económicas del país.

Logística

Sanz Lovatón afirmó en el conversatorio que la actividad logística será una de las principales actividades económicas del país y que su desarrollo está relacionado con la confianza que han generado los servicios en aduanas.

"El petróleo dominicano es la actividad logística y nos va a llevar al quinto piso. Tenemos el desarrollo turístico, el desarrollo industrial y agrícola desde hace 30 años. Lo nuevo ahora es esta capacidad de exportación para tener un ingreso constante y seguro de divisas para la economía dominicana", dijo.

Esa mejora de los servicios ha permitido atraer a 41 consignatarios no residentes a que utilicen a República Dominicana como punto distribuidor (Hub logístico RD) para sus mercancías.

Dijo que actualmente el país tiene siete centros logísticos y solicitudes para instalar otros 20, con inversiones procedentes de Suiza, España y Estados Unidos, a los que se unen inversionistas dominicanos.

Los centros logísticos ya existentes están ubicados en Haina, Punta Cana, Caucedo y Santiago.

La instalación de nuevos centros logísticos tiene un proceso riguroso porque conllevan "unas condiciones fiscales que hay que verlas con mucho cuidado".

APUNTE

Ventajas

El director general de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, consideró que el interés de empresas extranjeras de instalar centros logísticos en el país es por las ventajas en materia de conexión marítima y aérea que tiene en la región, además de la estabilidad política y económica, facilidades apetecidas para quienes quieren comprar o vender en América Latina, Europa y Estados Unidos.

Dijo que el país tiene mayor conexión aérea con Europa que Brasil y supera a Panamá en ese renglón.

Destacó, además, que hoy en día más que mano de obra barata, lo que se busca es una garantía de mantener las cadenas de suministro sin interrupción y en países cercanos y amigables o con buenas relaciones políticas. Aquí hay ocho aeropuertos y se amplía su capacidad marítima con los puertos de Manzanillo, Pedernales y San Pedro de Macorís.

Comercio ilícito

La lucha contra el comercio ilícito ha dado un gran paso de avance con el proceso de modernización y la automatización de los servicios de la Dirección General de Aduanas.

Se informó que durante los años 2020-2025 se decomisaron 4.5 millones de municiones.

Asimismo, fueron incautados 175 millones de cigarrillos y RD$23.7 millones de dólares.

Sanz Lovatón dijo que por primera vez las personas involucradas en esos contrabandos han sido sometidas a la justicia y se han logrado varias condenas contra los implicados. Reveló que hace dos semanas, en Puerto Plata se emitió una condena a 10 años de cárcel a un implicado en tráfico ilegal de armas.

"Hemos sido usados de ejemplo en otras partes del mundo por los incrementos que hemos tenido en los decomisos de mercancías ilegales en el país", dijo.

También, se destruyeron 11 millones de cigarrillos, que de haber ingresado legalmente al país hubiesen permitido una contribución al Estado de casi RD$100 millones.

"Hemos hecho entregas controladas por primera vez en detenciones de aduanas, trabajando con la agencia de los Estados Unidos, el Departamento Nacional de Investigación y otras agencias que colaboran con nosotros, además de los ministerios como el Ministerio de Comercio y el Ministerio Público. Por primera vez estamos viendo los resultados", dijo el director general de Aduanas.

https://elnacional.com.do/sanz-lovaton-no-descarta-candidatura-futura/ 

Santo Domingo, 27 de marzo de 2025 | EMILIO ORTIZ

Yayo Sanz Lovatón sobre aspiraciones presidenciales: “La intención la tenemos y vamos a presentar credenciales.”

Yayo Sanz Lovatón sobre aspiraciones presidenciales: “La intención la tenemos y vamos a presentar credenciales.”

El director general de Aduanas y alto dirigente del Partido Revolucionario Moderno PRM, Eduardo Sanz Lovatón "Yayo", manifestó que ha dejado claro que tiene intenciones de presentar un proyecto presidencial y en ese sentido precisó que hará las diligencias correspondientes para presentar credenciales en el futuro.

No obstante, sostuvo que no ha llegado el momento para realizar proselitismo político a lo interno de esa organización.

En ese orden, expresó que actualmente está concentrado en seguir ayudando al presidente Luis Abinader en la gestión de la economía.

Yayo consideró además que los dirigentes del PRM que tienen aspiraciones presidenciales y ostentan posiciones en el gobierno, llegado el momento tendrán que abandonar esos cargos.
https://youtu.be/8mU5J0CEnf4
26 de marzo de 2025. Santo Domingo, República Dominicana
Eduardo Sanz Lovatón - Yayo