jueves, 17 de junio de 2021

Vivimos un momento de abruptos cambios que involucran a la antigua y nueva sociedad / Por Maximiliano Roht / Ignacio Ramonet

 OPINIÓN

¿El fin de la TV?: tecnologías y nuevos formatos, el futuro llegó hace rato

Por Maximiliano Roht-

Cuando el autor José de Souza Silva plantea el interrogante en qué tipo de época estamos en la corriente del tiempo lo hace preguntando si estamos en: “¿Una Época de Cambios o un Cambio de Época?”. Si nos toman desprevenidos quizás pudiéramos concluir a inclinarnos favorablemente con aquella premisa que dice “el orden de los factores no altera el producto”, pero en este caso si lo hace y es por ello que es conveniente analizar qué momento histórico vivimos y porque tener en claro esta diferencia ya que el mundo es mucho más complejo que un problema matemático en el cual hay otras variables que condicionan el escenario y no es tan simple sentenciar un resultado a través de una formula abstracta.

Teniendo en cuanta la gran cantidad de cambios en nuestro último siglo especialmente en la mitad más reciente, través del texto La Revolución Horizontal de los autores Gonzalo Alonso y Alberto Arébalos este libro hace un recorrido histórico sobre el germen que permitió la expansión de Internet desde sus inicios hasta nuestros días, o casi.

Cuando el mundo parecía que tenía las bases bien establecidas con las 4 P durante bastante más que medio siglo de pronto irrumpe en el status quo de la mercadotecnia una 5° P a las ya conocidas Producto, Precio, Plaza y Promoción y convierte el Marketing en MARCADOTECNIA con la aparición del PEER (o “par” en español) y no es otra cosa que el usuario.

Ya con esta P el producto no se basa en la construcción de la marca en si, sino en la construcción de una historia en la cual esta se asentará haciendo hincapié en la “experiencia”. Para llegar a eso primero tuvo que nacer la plataforma que permitiera un sistema sobre el cual todo esto ocurriera mediante una “tecnología disruptiva” tal como afirmó Clayton Christensen y ella fue la Internet creando un nuevo paradigma ante la tecnología dominante de ese tiempo.

La evolución de esta nueva era fue de manera escalonada y hoy los teóricos la dividen en cinco paradigmas. El primero comprende los años 1985 a 1992 donde los usuarios solo leen, y sobre Internet aparece la www de la mano de Tim Barners –Lee entendiendo a la Internet como el continente sobre el cual la www es el contenido alojado allí.

El segundo desde los años 1993 a 1996 donde ya los usuarios leen y algo más, el tercero del 1997 al 2000 con la burbuja interactiva y la explosión de las .com. El  cuarto paradigma aparece con la “Nube” o “Cloud” desde el 2001 al 2004.

Por último, el quinto paradigma, comprende la etapa del año 2004 hasta la actualidad con la aparición masiva de las redes sociales favorecidas en parte por la irrupción de la web 2.0.

En todos esos estadios el contenido de la red se diversificó atravesando toda actividad humana: desde el mero entretenimiento lineal y unidireccional hasta el mundo de la industria cultural, el mercado, las finanzas, el ocio, la educación y mucho más involucrando la bidireccionalidad donde el mundo se “sumergió” a lo que Castells llama la “Sociedad en Red” que en un principio tuvo una mirada utópica para terminar en su opuesto.

Todos estos cambios no lineales, donde el ascenso no era de escalón en escalón, sino un crecimiento exponencial, el salto entre los progresos tecnológicos van sufriendo cambios drásticos y acelerados que implican que de un punto al otro hay cada vez más distancia entre cada uno de ellos por lo que la curva pasó de ser una línea diagonal a un vertical casi haciendo la brecha entre salto y salto cada vez más pronunciada.

Ante este escenario, toda actividad humana se vio afectada en alguna medida y el mundo del periodismo no estuvo exento de ello tal como lo detalla Ignacio Ramonet en La explosión del Periodismo y el mundo de la prensa profesional sufrió una crisis con varias aristas; de producción, de identidad y de mercado. De pronto la TV, la radio, la gráfica debieron adaptarse, hibridarse o quedar en el camino tal como hoy se hallan estos medios tradicionales de comunicación que en algunos momentos eran sinónimo de “La TV Ataca” (Mario Pergolini 1991-1993) cuando era la tecnología dominante y hoy mira de rodillas hacia arriba esperando el golpe que acabará con su agonía.

La aparición de la 5° P de la que habló Alonso y Arébalos llamándolo “PEER” aquí Ramonet lo identifica como “prosumers” o “prosumidores” que es el triunfo del amateur donde el usuario común en esa horizontalidad de interacción o “circularidad” rechaza el verticalismo del periodismo clásico que deja de ser exclusivo de los profesionales y allí entran en escena los usuarios en el “feedback” donde ya crean contenido además de consumirlo.

Toda esta revolución tecnológica ha modificado el escenario en cuanto a las fronteras entre lo público y lo privado y ello incluye a quienes son tenidos como “luminarias” del mundo del espectáculo donde como dijimos anteriormente ya no son los intocables que preservan su vida privada bajo siete llaves sino que el público quiere un PAR un igual que defectos, sin filtros y con su vida lo más cercana y publica a la de ellos aunque como ya hemos visto eso muchas veces sea solo un engaño, porque el mundo del espectáculo supo reinventarse y siempre le da al publico lo que quiere.

El “aura” del periodista que alguna vez también fue parte del mainstream y gozó de las mieles de la popularidad como un protagonista más del mundo del espectáculo, la declinación de los medios tradicionales hizo que su lugar como tal fuera decayendo hacía una degradación de su audiencia; el público cada vez mayor porque los jóvenes no miran TV el periodista como lo conocimos sufrió una crisis de identidad: no es reconocido por las nuevas generaciones de usuarios ni por los famosos y tampoco es respetado su trabajo.

Esto se pudo ver en un incidente entre el periodista deportivo Gustavo López y el streamer español Ibai Llanos donde se pone de manifiesto este choque de dos mundos y que sucede cuando se pone “vino nuevo en odre viejo”. López trabaja en una señal líder como ESPN, entre otros medios importantes, y se mostró molesto ante la negativa de algunos futbolistas como el Kun Agüero y Paulo Dybala a ser entrevistados por él pero si por el conocido streamer español Ibai. ¿Qué sucede aquí? La muerte de la TV es casi un hecho, quizás hibride en formatos nuevos pero todos convergen hacia la red y la TV como la conocimos ya no encanta, no tiene televidentes nuevos y quienes consumen son las nuevas generaciones que están por fuera de los medios tradicionales entonces los deportistas de elite NO LOS RECONOCEN, no tienen ese “aura” para ellos porque por muy famosos que sean los protagonistas también están en la red y miran y se entretienen con contenido que nada tiene que ver con los periodistas ni los medios clásicos.

Es lógico que en una Cultura de la Conectividad de la cual habla José Van Dijck los “amigos”, “seguidores” que posean el mayor numero tendrán un valor social mayor y por ende una “famoso” siempre va a inclinarse a que lo entreviste un youtuber/influencer/streamer por una razón lógica de costo-beneficio ya que los millones de usuarios que siguen esas cuentas tendrá un efecto de derrame para los entrevistados ya que los verán y lograran añadir también seguidores. No van a ir a un programa de TV donde no se sienten cómodos porque no reconocen el formato, porque sus pares no consumen ese contenido y porque no podrán capitalizar seguidores y su consecuente monetización.

Un actor veinteañero que quiere promocionar su película de Netflix siempre va a preferir un influencer que lo siguen millones a pisar un estudio de TV donde el público que consume sus películas no está mirando y su propio contenido no será proyectado allí en señales como Space, TNT o HBO: ira a un medio digital en la red porque su público está en la red y su producto vive en la red.

Asi son las cosas en el “Estado-Red” (Manuel Castells) donde las transformaciones pasaron de la revolución agraria de hace 10000 años atrás ha posicionar la fuerza, la evolución industrial mediante el dinero y esta era contemporánea de la revolución tecnológica donde el gran capital es el conocimiento y con este se podrá obtener las anteriores dos: poder y dinero.

La realidad virtual de la que se hablaba como futura ya está aquí, el contexto de la pandemia mundial del COVID ha propiciado a acelerar este proceso para ya estar naturalizándose en gran parte de este nuevo mundo u orden mundial.

https://tsnnecochea.com.ar/el-fin-de-la-tv-tecnologias-y-nuevos-formatos-el-futuro-llego-hace-rato/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario