AGRICULTURA
Resalta que el mercado laboral al que se incorporaron los inmigrantes y sus descendientes en 2017 mantuvo las pautas generales observadas en 2012, cuando se produjo la primera medición. “Se trata de un mercado laboral altamente informal en el que las ocupaciones vinculadas a los servicios tradicionales de baja productividad concentran el grueso de la ocupación”.
La agropecuaria dominicana ocupa un 28.9% de mano de obra extranjeraJunto a la construcción y comercio acapara el 68.4% de esta fuerza de trabajo
El 68.4% de la fuerza de trabajo de origen extranjero se concentra en la agropecuaria (28.9%), la construcción (22.8%) y el comercio (16.7%), según los resultados de la segunda Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI-2017) adelantados por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).
El informe explica que para 2016 el Banco Central estimaba la desocupación abierta (desocupados que buscaron trabajo el mes anterior a ser encuestados) en un 5.6% y la dimensión general de la población económicamente activa (PEA) en 4.6 millones.
“Es en este marco general que debemos situar el análisis de la inmigración, cuya dimensión de la PEA ocupada estimada en 2017, año en que se realizó la ENI, fue de 422,036 personas”, dice. “Esto implica —añade— que para ese año la inmigración representaba el 9.3% del volumen total de la PEA realmente ocupada”.
Al momento de difundir los resultados preliminares de la ENI-2017 durante un acto que encabezó en el Palacio Nacional, el titular del MEPyD, Isidoro Santana, reconoció que “tenemos un real problema de migración irregular”. Sin embargo, ponderó las acciones del Estado para legalizar a los inmigrantes y dejó por sentado su reconocimiento a los aportes de los haitianos al desarrollo económico de República Dominicana.
“Casi en su totalidad la inmigración que nos llega se origina en razones de empleos e ingresos. El hecho de que entre los haitianos que viven en el país la tasa de participación laboral es del 77%, más que cualquier otro grupo demográfico, y de que apenas el 2.7% supera los 65 años de edad, es señal de que vienen a trabajar y de que permanecen en el país básicamente durante su vida laboral”, apuntó.
La ENI resalta que “la mano de obra de origen extranjero está condicionando el dinamismo general de absorción productiva de fuerza de trabajo en los sectores que concentran el grueso de la ocupación laboral (68.7% de la ocupación nacional), es decir, agropecuaria, construcción, comercio y otros servicios”.
Resalta que el mercado laboral al que se incorporaron los inmigrantes y sus descendientes en 2017 mantuvo las pautas generales observadas en 2012, cuando se produjo la primera medición. “Se trata de un mercado laboral altamente informal en el que las ocupaciones vinculadas a los servicios tradicionales de baja productividad concentran el grueso de la ocupación”.
Resalta que desde 2012 los cambios más notorios son: “a) tres ramas aumentan su composición porcentual: manufacturas (que pasa de 10% a 11.7%), comercio (que pasa del 21.5% al 22%) y otros servicios (que pasa del 28.4% al 30.2%) y b) decrece la ocupación en los sectores agropecuario (de 8.8% al 6.7%) y construcción (de 6.4% al 4.8%)”.
“De esta forma, es apreciable cómo, en los sectores donde desciende la ocupación nativa en su conjunto, es donde mayor concentración nacional de mano de obra de origen extranjero se concentra (agropecuaria y construcciones) y allí donde aumenta (comercio) es clara la fuerte presencia de actividades informales”, apunta el estudio.
¿De dónde vienen?
De los 570,933 inmigrantes que viven en el territorio nacional, la ENI señala que 497,825 (87.2%) nacieron en Haití y 73,107 (12.8%) en en otros países.
Al compararlos con la población total, los nacidos en Haití representan un 4.9% y los de otros países el 0.7%.
“Después de Haití, los otros grupos de inmigrantes residentes en República Dominicana, con porcentajes más altos, son los nacidos en Venezuela (4.5%), Estados Unidos (1.8%), España (1.3%), Italia (0.7%) y otros países sudamericanos (0.6%)”, dice la ENI-2017.
Resalta que “el 66.4% de la población nacida en Haití reside en la zona urbana y el 33.6% en la rural”.
Los inmigrantes nacidos en Haití concentran su principal cuota de trabajadores en el sector agropecuario (33.8%), el de la construcción (26.3%) y actividades comerciales (16.3%).
Los procedentes de otros países “se orientan claramente a los servicios”, indica la ENI-2017. En ese sentido, señala que un 16.4% opera en actividades comerciales y un 28.4% en hoteles y restaurantes.
“Aun así, los inmigrantes de otros países operan con cierta importancia numérica en actividades manufactureras (6%), labores científicas y técnicas (6.6%), a lo que debe unirse la enseñanza (4.4%)”, dice.
Desempleo de los inmigrantes haitianos
“La población inmigrante enfrenta un índice de desempleo de un 10%, solo dos tercios que el promedio de la población autóctona en 2010-2014”, señala el estudio “Cómo los inmigrantes contribuyen a la economía de República Dominicana”, realizado por el Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con la colaboración de la Comisión Europea y el apoyo del MEPyD y el Instituto Nacional de Migración. El estudio señala que el índice de desempleo de los inmigrantes nacidos en Haití “es mayor que el de los procedentes de otros países, de 10% y 8.8% respectivamente”.
Además, que el desempleo de las mujeres, que alcanza el 26.6% en comparación con el 8.2% de los hombres haitianos, “determina en gran medida el mayor promedio del índice de desempleo de los inmigrantes haitianos”.
https://www.eldinero.com.do/61647/la-agropecuaria-dominicana-ocupa-un-28-9-de-mano-de-obra-extranjera/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario