miércoles, 31 de enero de 2018

Venezuela: la “crisis humanitaria” que no puede ser

AMÉRICA LATINA

Venezuela: la “crisis humanitaria” que no puede ser

Enfermarse y tener hambre en Venezuela se volvieron actos políticos. La negativa de Maduro a declarar la “crisis humanitaria”, frena a Naciones Unidas y los países que quieren socorrer a los necesitados.
default
Estante en un supermercado de Guacara, Carabobo - Venezuela.
"Venimos de la guerra contra el hambre”, dice el venezolano Leonardo Colmenares, al diario colombiano La opinión, de Cúcuta, ciudad fronteriza con Venezuela. Este joven padre venezolano acampaba a cielo abierto, hasta hace unos días en el parque Sevilla de la ciudad colombiana, como otros miles.
Según Migración Colombia, "cada día están llegando más de 37 mil ciudadanos venezolanos sin recursos de Venezuela”. Otros cálculos hablan de unos dos millones de venezolanos que deambulan por toda Colombia en busca de techo y trabajo, sea para quedarse o seguir hacia Suramérica. Son personas que, realmente, no "emigran” de Venezuela, sino que más bien "huyen” de la crisis humanitaria, sanitaria, económica y social.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha expresado, repetidamente su "preocupación” por la "crisis humanitaria” que sufren los venezolanos. Al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, Santos le advirtió en 13 de enero pasado en Bogotá que "la crisis se torna cada día más grave, no solo porque afecta primero a los venezolanos, sino también por las  "enormes repercusiones que tiene la crisis venezolana en la región”.
El problema para Colombia no es menor, y puede extenderse a través de las rutas que toman los venezolanos en su éxodo: Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, Chile y Argentina. El Hospital Universitario Erasmo Meoz de Cúcuta reporta la atención de venezolanos con numerosos casos de tuberculosis, malaria, mal de chagas, VIH y hasta de rabia humana, a los que se suman enfermedades no tratadas como cáncer de mama y traumatismos ocasionados por violencia de género.
Naciones Unidas es el organismo encargado de atender una crisis humanitaria
Santos ha recordado que "la ONU puede aportar su experiencia en una solución a esta crisis humanitaria”. El problema es que, según el gobierno de Nicolás Maduro, no hay tal "crisis humanitaria”, por lo que se ha negado también a recibir auxilio del exterior, a pesar de los llamamientos públicos, por último desde el mismo Davos, en Suiza.
¿Pero cuándo una crisis es "humanitaria”? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), con sede en Ginebra, la declaración de una crisis humanitaria "es una decisión que toma el Ejecutivo de un país miembro de Naciones Unidas”. Y la misión de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la filial regional, es asistir a los gobiernos para tratar las crisis que estos declaren. Ya sea una crisis ocasionada por una catástrofe natural, o por humanos.
"Una declaración de cualquier crisis, por parte de un Gobierno, tiene, por lo tanto un efecto político y económico”,  explica a DW Roberto Cajamarca, analista colombiano. "Y declarar una crisis humanitaria en Venezuela sería reconocer la realidad: el fracaso de su política sanitaria, por no hablar del quiebre de la producción alimentaria y farmacéutica, entre otros”, agrega Cajamarca.
Lo anterior quiere decir que la desatención sanitaria de millones de personas es el resultado de una decisión política de la administración de un país, en este caso Venezuela.
"Responsables de las muertes y los daños a la salud"
"Rechazamos la insistencia del gobierno venezolano en negar la emergencia humanitaria por la que atraviesa el país y les hacemos directamente responsables de las muertes y severos daños a la salud y al estado nutricional de los grupos de población más afectados, ocurridas a diario y en creciente aumento, a no ser que cumplan con su obligación de recurrir a los mecanismos de asistencia y cooperación de organismos internacionales, los cuales se encuentran a la espera de respuesta, así como todos los venezolanos en su derecho a exigirlos”, dice un manifiesto enviado a DW por Codevida, Coalición de Organizaciones (venezolanas) por el Derecho a la Salud y a la Vida. 
El hambre y la enfermedad se han vuelto en Venezuela asuntos políticos sobre los que algunos organismos internacionales no quieren mencionar palabra, para evitar problemas con el régimen. Y, a pesar de que ningún cargo de la OMS ni de la Cruz Roja estuvo dispuesto a revelar sus planes, aumentan las acciones para atender la crisis humanitaria, apenas se puedan desarrollar. Solo que falta lo más importante: que el Gobierno de Venezuela reconozca la debacle y permita la ayuda humanitaria internacional a sus mismos ciudadanos. Por último, desde un hogar de paso en Bucaramanga, Colombia, la venezolana Marisel, le pregunta a DW:¿Qué puede uno hacer cuando tiene hambre, porque no hay ni arepas, pero el gobierno dice que es mentira?
José Ospina-Valencia (er)

DW RECOMIENDA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario