lunes, 2 de enero de 2017

Teoría de la historia y sostenibilidad de la deuda | Por: Arturo Martínez Moya

Teoría de la historia y sostenibilidad de la deuda

26_12_2016 HOY_LUNES_261216_ Opinión11 A
La verdad histórica no existe. Lo saben los historiadores formados en la academia. Lo repiten en las aulas como teoría fundamental, porque se comprueba en cualquier parte del mundo. Lo que hay son interpretaciones sobre determinados hechos, que llaman historiografías, basadas en papeles específicos y/o narraciones sesgadas.
Como el tema de la sostenibilidad de la deuda pública, a lo que me refiero a continuación. La historia dominante enseña que está garantizada si los pasivos crecen menos que la economía. El principio se violó, el juego se trancó y dejamos de servir la deuda externa en 1982. El país perdió capacidad para servirla sin atrasarse, consecuencia del terrible comportamiento de las finanzas públicas. El déficit fiscal promedió anualmente 5.9% del PIB, financiado con emisión de papeles por un total de US$855.6 millones, anualmente US$171.12, periodo 1978-1981.
Mientras no se produjo un fuerte shock externo, las autoridades no se preocuparon por el déficit continuo. Aumentaron el petróleo y los intereses, lo que se combinó con una fuerte caída en el flujo neto de capitales del exterior, reduciéndose las importaciones y la demanda agregada. No solo ralentizó el crecimiento de la economía en 1982, sino que las reservas internacionales netas del sistema bancario y las del Banco Central terminaron con balance negativo de US$608.1 y US$560.1 millones, respectivamente.
La crisis nos dejó las siguientes enseñanzas. Primero, poca es la información que aporta el indicador deuda pública como proporción del PIB, a pesar de que calificadoras de riesgo y organismos internacionales lo priorizan en sus informes. En 1982 la deuda externa ascendía a US$1,985.9 millones, apenas un 24.8% del PIB. Sin embargo, pasamos a formar parte del grupo de países que no pudieron servirla, teniendo niveles de endeudamiento externo igual o menor a 50% del producto (“This time is different”. Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, 2009).
Segundo, que los indicadores relevantes son los siguientes. Los intereses que se pagan en relación a los ingresos corrientes. En 1982 estaba comprometido un 20.5%, la literatura sugiere no más de 15%. El servicio de la deuda como porcentaje de los ingresos corrientes, representaba 44.1%, muy por encima del 30% recomendado como límite. Y la estabilidad del flujo neto de capitales del exterior, me refiero al ingresoneto de divisas por exportaciones de bienes, remesas, turismo, inversión extranjera directa y otros capitales.
Considerando escenarios extremos, debemos proyectar los indicadores por lo menos para 2017. Y analizarlos sin concesiones. Tenemos una realidad, de manera consistente violamos la teoría de que la deuda no debe crecer más que la economía. En 2016 la del sector público no financiero aumentó alrededor de US$2,500 millones, un 10%, y la economía creció 7%. De los ingresos corrientes, los intereses representan 22.5% y 38.6% el servicio de la deuda.
http://hoy.com.do/teoria-de-la-historia-y-sostenibilidad-de-la-deuda/

Noticias del autor: Arturo Martínez Moya

La economía en 2016 y 20172 enero, 2017

Más que notable fue el comportamiento de la economía en 2016. Pero muy mala la distribución de la riqueza adicional que se creó. No aumentó el salario del trabajador a pesar de que en término...
Leer Más

Teoría de la historia y sostenibilidad de la deuda26 diciembre, 2016

La verdad histórica no existe. Lo saben los historiadores formados en la academia. Lo repiten en las aulas como teoría fundamental, porque se comprueba en cualquier parte del mundo. Lo que hay son interpretaciones sobre...
Leer Más

Revolución impositiva19 diciembre, 2016

Con nuevas estadísticas el Banco Mundial actualizó su diagnóstico sobre la economía dominicana, nos dice que la crisis fiscal es una crisis de ingresos y que las arcas públicas son de las más débiles de...
Leer Más

Financiando el campo12 diciembre, 2016

Todavía no hay un número oficial, solo se sabe que para recuperar el producto agropecuario que se perdió y el dinamismo que traía, mucho es el dinero que deberá invertirse para reponer infraestructura y rehabilitar...
Leer Más

La escalada de la deuda amenaza la economía5 diciembre, 2016

Si el PIB crece más que el endeudamiento público, el crecimiento sostenido de la economía y el tiempo acaban enjugando la deuda, principio que debió seguirse como lo recomienda la buena gestión pública, pero que...
Leer Más

A propósito de la ley de emergencia28 noviembre, 2016

El gobierno declaró en Estado de Emergencia provincias donde se concentra las mayores pérdidas en vida, viviendas, estructuras viales y actividades económicas, consecuencia de lluvias, vientos e inundaciones que azotan el país. Pérdida material, estimada...
Leer Más

Más munición contra la elusión fiscal21 noviembre, 2016

Hay que aceptarlo, con una estructura legal que ha sido superada por técnicas de ingeniería fiscal, obsoleta por los parches y el largo recorrido, es con lo que cuenta la DGII para luchar contra el...
Leer Más

El proteccionismo comercial de Trump14 noviembre, 2016

Lo dicen las estadísticas, entre los países ricos el de mayor desigualdad es Estados Unidos, donde el 1 por ciento se apodera de casi toda la riqueza que se crea en un año. Y aun...
Leer Más

Sobre los resultados de la nueva Encuesta de Fuerza de Trabajo7 noviembre, 2016

Después de cinco años de trabajo continuo, revisando y actualizando marco conceptual, diseño de muestra, metodología y manera de recolectar la información, el pasado jueves el Banco Central publicó los resultados de la nueva Encuesta...
Leer Más

Ciento treintitrés años después31 octubre, 2016

Hoy es un día para recordar la historia de la industria azucarera. La segunda etapa se inicia en San Pedro de Macorís, con la siembra y cosecha de la caña en 1867, y siete años...
Leer Más

No hay comentarios.:

Publicar un comentario