lunes, 1 de abril de 2019

La calidad democrática de RD entre las 5 peores de la región | Por Juan Bolívar Díaz - @JBolivarDiaz

La calidad democrática de RD entre las 5 peores de la región
Por Juan Bolívar Díaz - @JBolivarDiaz 
Calle El Conde en la actualidad.
HOY/Rafael Segura
Imagen Digital / 4/01/008




Calle El Conde en la actualidad. HOY/Rafael Segura Imagen Digital / 4/01/008
Publicado el: 30 marzo, 2019 | Por: Juan Bolivar Díaz | e-mail:juanbolivardiaz@gmail.com
Un informe entregado esta semana por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) coloca el país entre los cinco de peor calidad democrática de 24 evaluados en América Latina y el Caribe, con puntuación de 54 sobre 100, con deficiencia en 48 por ciento de 108 indicadores, 32 por ciento aceptables y sólo 20 por ciento satisfactorios.
El estudio indica que los déficits de la democracia dominicana no son coyunturales, sino estructurales y contrastan con el progreso económico, que no se refleja en el institucional y social, con creciente desconfianza en las instituciones estatales y los partidos políticos, registrando una reducción de la libertad de expresión.
...
Democracia en descenso
El informe parte de los avances logrados por la República Dominicana, al haber encabezado la transición democrática a partir de 1978, pero con degradación a principios de los noventa. Tras el fraude electoral de 1994 cayó a la puntuación más baja, 0.28 en el índice de Democracia Electoral del Instituto V-Dem de la Universidad de Gotemburgo, en Suecia, para alcanzar la más alta, 0.72 en el 2002.
Las “grandes mejoras” registradas en el periodo de reformas, desde 1994 a principios de la década del 2000, se evaporan desde mediados de la década del 2010, con retrocesos en calidad de las elecciones, uso arbitrario de la publicidad estatal, autocensura y falta de diversidad de opinión en los principales medios de comunicación, niveles muy bajos de transparencia en la financiación privada de los partidos y deficiencias democráticas en las prácticas partidistas.
En el 2017 la puntuación dominicana se redujo a 0.54 colocándose en la posición 20 de 24 países de América Latina y el Caribe incluidos en el índice de democracia electoral, donde sólo aparecen con peor puntuación Honduras, Haití, Nicaragua y Venezuela, esta última con 0.27, siendo las mejores Costa Rica, Chile y Uruguay, entre 0.89 y 0.86. En elecciones libres y justas el país mantiene la misma puntuación y posición, pero Nicaragua y Venezuela en el último escalón con 0.28, mientras Chile encabeza con 0.97, seguido de Costa Rica y Uruguay, con 0.96.
...
Dimensiones y componentes
La calidad democrática medida por el estudio del PNUD, de 196 páginas, parte de seis dimensiones
  1. Derechos políticos y sistema electoral, 
  2. Derechos fundamentales, 
  3. Estado de Derecho, 
  4. Calidad de la gestión pública, 
  5. Calidad de vida y equidad social y económica, y 
  6. Cultura política democrática. 
Estas dimensiones tienen a su vez 22 componentes desagregados en 108 indicadores.
El semáforo de indicadores dominicanos arroja un déficit democrático en el 48 por ciento de los indicadores, con sólo 20 por ciento satisfactorios y 32 por ciento aceptables. El informe partió de cruces y sistematización de fuentes de variada adscripción ideológica y metodológica, como 15 índices y encuestas de organismos multilaterales y de organizaciones internacionales de la sociedad civil, y nueve encuestas nacionales con datos oficiales de entidades estatales.
En la primera dimensión, Derechos políticos y electorales, hay 30 indicadores, en los que RD recibe partes iguales entre satisfactorios, deficitarios y aceptables, Con la puntuación más baja entre 23 países de la región, y la peor desde la transición democrática iniciada en 1978, en medios de comunicación críticos y en compra de votos, por una práctica generalizada en el territorio y por la mayoría de los actores políticos relevantes.
En censura gubernamental la posición 20 de 23 países, y en libertad de expresión sólo supera a Honduras, Nicaragua y Venezuela. Recoge el índice de FreedomHouse que hasta el 2000 tenía al país en la categoría de libre, pero desde entonces lo degradó a parcialmente libre. También es alto el déficit en libertad de asociación, sólo mejor que Ecuador, Venezuela y Nicaragua. En injerencia del gobierno en los partidos de oposición, solo superado por Venezuela y Nicaragua.
....
Sistema frágil y vulnerable
En ninguno de los 14 indicadores de Derechos fundamentales el país tiene una situación satisfactoria, con 7 aceptables y otros tantos deficitarios, entre estos derechos de mujeres e inmigrantes. En Estado de Derecho, de 21 indicadores sólo 2 aparecen satisfactorios y 4 aceptables, con 15 deficitarios. Aparece mejor en Calidad de la gestión pública, con 3 indicadores satisfactorios, 6 aceptables y 4 deficitarios. Peor en Calidad de vida y equidad, con 5 satisfactorios y 5 aceptables, pero 16 deficitarios. Y en Cultura Política 3 indicadores aceptables y 1 satisfactorio.
Se observa un Poder Ejecutivo con amplio margen de discrecionalidad, lo que afecta negativamente el imperio de la ley y el respeto a los derechos fundamentales. Como positivo se destaca alto nivel de participación cívica, tercero mejor en la región y en democracia local y gestión municipal.
En las consideraciones finales del estudio se plantea que un balance tan deficitario de la calidad democrática de la RD, con sólo 20 por ciento de indicadores satisfactorios, “sugiere un sistema frágil y vulnerable a turbulencias políticas, económicas o sociales, de origen interno o externo”. Plantea que “los déficits de la democracia dominicana no son coyunturales, sino estructurales, afectan a los pilares de la institucionalidad y tienen efecto sobre la relación de la ciudadanía con el poder y consigo misma, así como sobre las dinámicas de poder entre las tres ramas vertebradoras del Estado”.
...Contrastes con la economía
El informe refleja el contraste de los déficits de la democracia dominicana con el crecimiento del producto bruto interno en las primeras dos décadas del siglo. “El progreso económico no fue acompañado por progreso institucional ni social, ni por una mejora sustancial en la distribución de la riqueza. Las desigualdades económicas, sociales y políticas están presentes y son transversales a todas las dimensiones, componentes e indicadores estudiados”, se expresa en las consideraciones finales.
No se puede llegar a otras consideraciones cuando se registra un aumento progresivo de la desconfianza de la ciudadanía en todas las instituciones fundamentales del Estado y en los partidos políticos, ampliamente documentada en el estudio coordinado por la Unidad de Gobernabilidad Democrática del PNUD en el país, con participación del Instituto de investigación para el Desarrollo y con la asesoría de la politóloga dominicana Rosario Espinal y del uruguayo Miguel Manzi.
Concluye en que el resultado de los indicadores, con sólo 20 por ciento satisfactorio “no autoriza a ser complaciente, sino que obliga a las y los dirigentes nacionales, en los ámbitos político, económico, académico y social, a actuar sobre las prioridades que señalan las evidencias, con la urgencia que reclaman las circunstancias”.
Sostiene que la democracia dominicana sigue en construcción, “acosada por amenazas globales y tentaciones autoritarias”, y que no hay mejor proyecto ni obligación más severa para sus dirigentes que preservarla y fortalecerla, y que a esos propósitos quiere contribuir el informe presentado el 26 de marzo, justo al concluir la misión del español Lorenzo Jiménez de Luis, quien estuvo durante más de cinco años y medio como Representante Residente del PNUD en la República Dominicana, y fue condecorado la semana pasada por el gobierno.- http://hoy.com.do/la-calidad-democratica-de-rd-entre-las-5-peores-de-la-region/
NOTICIAS RELACIONADAS


Samuel Tapia /acento.com.do  | 27 de marzo de 2019 | 5:00 am
República Dominicana retrocedió en materia electoral, salud y calidad de vida, según informe

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Aunque República Dominicana presentó “grandes mejoras” en lo concerniente a la celebración de elecciones justas y libres desde 1994 hasta inicios de la década del 2000, el país caribeño continúa recibiendo una baja puntuación en materia electoral, según un informe divulgado este martes 26 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Centro de Gobernabilidad y Gerencia Social (CEGES) de Intec.
El documento sostiene que desde mediados de la década del 2010, se evidencian retrocesos en la calidad de las elecciones, uso arbitrario de publicidad estatal, autocensura y falta diversidad de opinión en los principales medios de comunicación, y niveles bajos de transparencia en la financiación privada de partidos políticos, así como deficiencias de calidad democrática en las prácticas partidistas, son citados en el informe como factores que perjudican el sistema electoral dominicano.
Conforme a la investigación, de los países de América Latina con mayor independencia, probidad y transparencia, República Dominicana se ubicó en el puesto 20 de 24, con 0.54 puntos.
A este le siguen Honduras (0.38), Haití (0.37), Nicaragua (0.28) y Venezuela (0.28).
El documento también señala que a pesar de que entre 2007 y 2017, República Dominicana muestra “una ligera tendencia al alza” en los indicadores del Banco Mundial sobre Efectividad del Gobierno y Calidad Regulatoria, avanzando moderadamente en la profesionalización de la Administración Pública, persiste la desconfianza ciudadana en todas las instituciones del Estado.
Derechos fundamentales
Sobre los derechos fundamentales y el Estado de Derecho, el documento indica que se registra una evolución positiva respecto a las violaciones más graves, como las muertes a manos de agentes policiales y la tasa de homicidios intencionales, que muestran un descenso sostenido desde 2012.
Empero, el país registró un estancamiento en cuanto a derechos de las mujeres, entre los que se destacan la garantía de sus derechos sexuales y reproductivos, así como el número de feminicidios, embarazo adolescente y calidad de la atención médica en el embarazo y el parto, así como una baja representación política de las mujeres.
Otro sector en el que se observó retrocesos fue el de la garantía de los derechos de las personas migrantes y sus descendientes, en particular a raíz de la sentencia 168-13 emitida por el Tribunal Constitucional, así como una discriminación sistemática contra estas poblaciones en el acceso a sus derechos laborales.
También, destaca el documento del PNUD e INTEC, es limitado el respeto de los derechos de las personas LGBTI, señalando la ausencia de la posibilidad de uniones entre personas del mismo sexo, adopción y obstáculos de acceso a la justicia a raíz de crímenes motivados por la identidad de género u orientación sexual de la víctima, entre otros.
Mal en calidad de vida
El sector salud, en relación a la calidad de vida de los dominicanos, es uno de los peores valorados en el informe.
La nación caribeña se sitúa entre las cinco últimas posiciones de la región en cuanto a mortalidad materna e infantil.
La desigualdad en el acceso a servicios de salud de calidad también ensombrece al país, a raíz del alto porcentaje de gasto de bolsillo en este renglón.
“Los hogares dominicanos tienen un muy bajo nivel de protección financiera para acceder a servicios de salud de calidad y el aseguramiento no funciona eficazmente”.
Respecto a la educación, aunque el país mejoró en el acceso a la formación básica, la desigualdad en el acceso a una educación de calidad, en particular en la educación media y superior, se mantiene, según el documento.
El informe cita los resultados de la prueba PISA del 2015, en la que se determinó que el 70 % de los estudiantes de República Dominicana no alcanzan el nivel mínimo de competencias en lectoescritura, Matemáticas ni Ciencias.
https://acento.com.do/2019/economia/8665151-8665151/
26 de marzo de 2019
PNUD presenta balance de la Calidad Democrática en República Dominicana








Para el análisis, se utilizaron 6 dimensiones de la calidad democrática y en estas destacan los Derechos políticos y sistema electoral; Derechos fundamentales; Estado de Derecho; Calidad de la gestión pública; Calidad de vida y equidad social y económica; y Cultura política democrática. Foto: Michelle Rivas PNUD R. D.
Santo Domingo. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Centro de Gobernabilidad y Gerencia Social (CEGES) de Intec, presentaron El Informe sobre Calidad Democrática en la República Dominicana “Universalizando Derechos para la Ciudadanía Formal y Sustantiva del Siglo XXI en América Latina y el Caribe” – 2019.
El documento ofrece una radiografía del estado actual de la calidad de la democracia en la República Dominicana. El equipo de investigación se basó en el análisis, cruce y sistematización de fuentes ya existentes. Se recurrió a 15 Índices y encuestas internacionales, y a 9 encuestas nacionales, estas últimas provenientes de organismos estatales. Las distintas fuentes tienen variadas metodologías para recolectar y procesar sus datos. El Informe se enriquece con esa diversidad, aunque esto implique un reto cuando esas diferencias no permiten la comparación directa, o las series no corresponden a los mismos años.
Para el análisis, se utilizaron 6 dimensiones de la calidad democrática y en estas destacan los Derechos políticos y sistema electoral; Derechos fundamentales; Estado de Derecho; Calidad de la gestión pública; Calidad de vida y equidad social y económica; y Cultura política democrática.
En el informe se identifican brechas a abordar, como la fragilidad del sistema de pesos y contrapesos en lo relativo a la preponderancia del Ejecutivo respecto de los Poderes Legislativo y Judicial, la aún débil institucionalidad del Estado, la violación de ciertos derechos fundamentales de colectivos en situaciones de marginalidad como las personas haitianas y sus descendientes, las personas LGTBI, o las personas con discapacidad, o la falta de garantía de ciertos estándares de equidad social y económica.
Así como las profundas desigualdades de género en todos los ámbitos (altas tasas de feminicidio, altas tasas de embarazo en adolescentes, ataque a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres mediante la penalización del aborto en todos los supuestos, bajos niveles de participación política de las mujeres, mayores tasas relativas de pobreza e indigencia de las mujeres, entre otros flagelos) que son síntomas de una calidad democrática en peligro, cuyo principal desafío es la igualdad para todas y todos, a fin de contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS 10 Reducción de las Desigualdades y ODS 16 Paz, justicia e instituciones sólidas.
http://www.do.undp.org/content/dominican_republic/es/home/presscenter/articles/2019/pnud-presenta-balance-de-la-calidad-democratica-en-republica-dom.html

PC rechaza voto de arrastre y llama a la JCE a garantizar el voto directo vía reglamentaria


PC rechaza voto de arrastre y llama a la JCE a garantizar el voto directo vía reglamentaria
PC rechaza voto de arrastre y llama a la JCE a garantizar el voto directo vía reglamentaria
PC rechaza voto de arrastre y llama a la JCE a garantizar el voto directo vía reglamentaria
POR: NOTICIAS SIN | JUEVES 28 MARZO, 2019 - 11:14 AM
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, afirmó que apoya la solicitud realizada a la Junta Central Electoral (JCE), para que apruebe el reglamento relacionado con las boletas y señaló que, de acuerdo al art. 92 de la Ley Orgánica de Régimen Electoral No 15-19, debe existir una boleta a nivel senatorial, separada de la del nivel de diputaciones.
PC reiteró la necesidad de la eliminación del antidemocrático sistema del arrastre de los votos del candidato/a a diputado/a de un partido al candidato/a a senador/a del mismo partido, indicando que “no cabe duda de que la JCE tiene poder reglamentario para establecer que a nivel senatorial habrá una boleta diferente a la del nivel de diputaciones”.
El Consejo Nacional de PC expresó que “la base legal para ello viene dada por el artículo 92 de la Ley No 15-19, que separa el nivel senatorial del de las diputaciones, además del artículo 97 de la misma ley que dispone que ‘las boletas se elaboraran en la forma y condiciones que establezca la Junta Central Electoral, mediante resolución motivada’. La ciudadanía tiene derecho a saber cuántos votos obtuvo por sí mismo cada candidato/a a senador/a y no hay texto legal alguno que impida conocer este dato, que se facilitaría con la boleta senatorial que se desprende del artículo 92 de la misma Ley”.
Sostuvo que el artículo 104.III de la Ley Orgánica de Régimen Electoral, prohíbe que los votos a un/a candidato/a en una circunscripción determinada le sean sumados a candidatos de otras circunscripciones, aunque sean del mismo partido y que el párrafo IV del mismo artículo hace una excepción con los/as candidatos/as a senadores/as, “a quienes se les computarán todos los votos obtenidos por el partido en la provincia”, lo que implica un choque entre dos disposiciones legales, la que prevé el nivel senatorial separado del nivel de diputaciones, y la que establece el arrastre a favor de los senadores, lo que obligaría a una interpretación de los textos legales.
Participación Ciudadana señaló que, para favorecer el arrastre, no basta con señalar la Ley 157-13 sobre voto preferencial, que ciertamente permite sumar a favor del candidato/a a senador/a los votos obtenidos por los candidatos/as a diputados/as de su partido en cada provincia, pues habría previamente que determinar cuál es el alcance del voto directo previsto en la Constitución.
El Consejo Nacional de PC entiende que: “La interpretación de las disposiciones legales en contradicción debe basarse en los principios constitucionales que rigen la materia, entre los que se encuentra, de manera destacada, el derecho de los electores al voto directo, contemplado en el artículo 77 constitucional cuando dice que ‘la elección de los senadores y diputados se hará por sufragio universal directo en los términos establecidos en la ley’ y reiterado en el artículo 208 constitucional”.
“El voto directo es aquel que permite al elector sufragar a favor del candidato de su preferencia, sin utilizar intermediarios u órganos que decidan por él, aunque este órgano sea un partido. No cabe duda de que, cuando se pretende que el voto a un diputado también se le atribuya a un candidato a senador por el cual no se ha votado, se rompe el principio del voto directo y se coloca al elector en la obligación de votar por un candidato a senador, sin que necesariamente esa sea su voluntad, lo que nos llevaría a la vulneración de otro principio constitucional, que es la libertad del voto, contemplado en el artículo 298 constitucional”, manifestó el Consejo Nacional de PC en un comunicado de prensa.
PC indicó que, debido a esto, el choque entre las disposiciones legales descritas debe zanjarse haciendo prevalecer la Constitución y la voluntad del elector e interpretando el artículo 104.IV de la Ley Orgánica de Régimen Electoral, en el sentido de que los votos que se computarán a favor del candidato/a a senador/a son los que obtenga el partido, pero en la boleta a nivel senatorial. https://noticiassin.com/pc-rechaza-voto-de-arrastre-y-llama-a-la-jce-a-garantizar-el-voto-directo-via-reglamentaria/#.XJznfWErVno.twitter

Son las remesas, compadre | por Juan Bolívar Díaz @JBolivarDiaz #VisitasSorpresa

Firme
Son las remesas, compadre
Juan Bolívar Díaz | 21 de marzo de 2019 | 12:05 am
Juan Bolívar DíazEl Centro de Investigación Económica y Social de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, que honra el nombre del inolvidable sacerdote jesuita José Luis Alemán, acaba de dar un garrotazo al sostenido cuento propagandístico que busca fundamentar la eternización en el poder del presidente Danilo Medina, de que con sus llamadas visitas sorpresas ha reducido la pobreza rural a la mitad en apenas seis años, y que casi alcanzamos la autonomía alimentaria.
Las “Reflexiones sobre el impacto de las visitas sorpresas”, publicadas bajo la firma del economista Pedro Juan del Rosario, investigador asociado de ese centro, documentadas en estadísticas oficiales, liquidan los mayores elementos propagandísticos del régimen, sin llegar a cuestionar la validez de una práctica que, si bien implica un acercamiento del presidente Medina a los pequeños productores agropecuarios, ratifica el providencialismo y el paternalismo presidencialista que sostiene la pobreza institucional y la mascarada democrática nacional.
El análisis concluye en que es bajo el impacto positivo de las “visitas sorpresas” en la reducción de la pobreza y la desigualdad, debido a que el factor principal que la explica es el incremento del ingreso laboral, pero que éste está determinado principalmente por ingresos no agrícolas que se generan en actividades urbanas, que la creación neta de empleos en el área agropecuaria resulta negativa en el período 2012-18, y que la producción alimentaria queda lejos  del 85 por ciento de las demanda, como sostuvo Medina en su discurso del 27 de febrero pasado.
Basado en las encuestas nacionales de fuerza de trabajo del Banco Central, el estudio muestra que la desigualdad en la zona rural creció de 0.398 a 0.413 entre el 2012 y 2016, y se redujo de 0.399 a 0.387 entre 2016-17, por lo que no se puede sostener que las “visitas sorpresas” hayan tenido una causalidad positiva, “porque ha predominado un efecto distribución negativo respecto a la reducción de la pobreza”. Hay que recordar que el informe de la CEPAL de enero pasado se basa en los mismos datos para sostener que la República Dominicana fue el país de mayor incremento de la desigualdad entre 2012-16, entre 16 países analizados.
El estudio de la PUCAMAIMA evidencia que la desigualdad rural tuvo mayor incidencia que la urbana, que la mayoría de los ingresos de los residentes rurales se genera en actividades no agrícolas, que el sector agropecuario tiene el peor índice  de productividad, que entre 2012 y 15, los agricultores residentes en zonas urbanas crecieron del 22 al 36 por ciento, que los datos oficiales no revelan un dinamismo extraordinario de la agropecuaria desde el 2012 que pueda asociarse a la reducción de la pobreza rural ni en términos de crecimiento ni de empleos.
Fundado en datos del Banco Central, de la Dirección de Aduanas, del BID y de la FAO, el estudio concluye que la autonomía alimenticia está lejos del 85 por ciento en que la cifró Danilo Medina, quedando en 60.6 por ciento ya que en el 2017 las importaciones  representaron el 39.4 por ciento del gasto en alimentos estimado en 281mil millones 878 mil pesos.
La propaganda de que las “visitas sorpresas” son la varita mágica de Medina pretende fundamentar “la necesidad” de su prolongación en el poder, con una inversión de 98 mil millones de pesos. Si con eso ha logrado reducir la pobreza rural a la mitad en sólo 6 años, bien vale que se le deje gobernar otros tantos para que acabe de una vez y para siempre con ese lastre nacional. Bastaría con sólo otros 2 mil millones de dólares en bonos.
Si algo ha reducido la pobreza en el país en la última década, son las remesas de los dominicanos que se fajan en el exterior, que en los últimos 8 años crecieron en 77 por ciento, y en 42 por ciento en los últimos 5, alcanzando 6 mil 500 millones de dólares en 2018. Entre el 2014 y 2018 las remesas registradas sumaron 27 mil 230 millones de dólares, que si les suman las informales, personales y por paquetes de bienes superan los 32 mil millones de dólares, es decir 16 veces la inversión de las visitas de Danilo.        
El aporte de las remesas es una enorme contribución al ingreso monetario de las familias rurales y urbanas de clases bajas y medio bajas, sin el cual el país estaría en la prángana total. Los 6 mil quinientos millones de dólares del año pasado equivalen a 325 mil millones de pesos, más de la mitad de los ingresos nacionales y mucho más que los 262 mil 400 millones de pesos gastados en  salarios del gobierno nacional y de los organismos autónomos y la seguridad social.-
https://acento.com.do/2019/opinion/8662711-las-remesas-compadre/

Juan Bolívar Díaz | Firme 
Director de Informaciones de Teleantillas y analista político del diario Hoy. Militante de Participación Ciudadana. Gremialista de toda la vida.Fiel seguidor de las Estrellas Orientales
NOTICIAS RELACIONADAS 

Informe PUCMM revela visitas sorpresas no han generado beneficios descritos por Medina

Estudio PUCMM rechaza “visitas sorpresa” tengan impacto expuesto por Medina

#tbt Proyectos del FEDA con el orégano y las alcaparras quedaron varados | #VisitasSorpresa


RD ha perdido 6,200 kilómetros por ocupación pacífica de haitianos

Enfrentamientos

RD ha perdido 6,200 kilómetros por ocupación pacífica de haitianos

La República martes, 19 de marzo de 2019
  • RD ha perdido 6,200 kilómetros por ocupación pacífica de haitianos
    Los militares se han visto precisados a trazar líneas de defensa en la frontera.
Ramón Pérez Reyes
Santo Domingo
La superficie del territorio nacional ha perdido unos 6,200 kilómetros cuadrados a través del tiempo, ya que en su nacimiento la República Dominicana poseía alrededor de 54,642 kilómetros cuadrados. Pero luego varias demarcaciones, como fue el caso de Hincha, no pudieron quedar bajo el dominio dominicano debido a la gran presencia de haitianos en las mismas.
Así lo establece la resolución aprobada por el Senado, presentada por el representante de Elías Piña donde sugiere al Poder Ejecutivo ordenar a los órganos públicos correspondientes realizar, con carácter de prioridad nacional, una revisión exhaustiva de la línea divisoria que delimita la frontera, a fin de verificar el cumplimiento fiel del Tratado Fronterizo Dominico-Haitiano de 1929 y su Protocolo de Revisión de 1936.
Además que el descontrolado y creciente flujo migratorio y el incremento sostenido del comercio entre el país y Haití, ha generado que ciudadanos haitianos hayan venido ocupando de manera irregular territorios nacionales , levantando en ellos viviendas, negocios y sembradíos agrícolas, con destrucción de la foresta, práctica que se observa en diferentes comunidades de la línea fronteriza.
También, que en la frontera periódicamente se producen conatos de violencia, conflictos, actividades delictivas y confrontaciones diversas entre ciudadanos, lo que intranquiliza y preocupa a familias, organizaciones sociales y comerciantes .
https://listindiario.com/la-republica/2019/03/19/557944/rd-ha-perdido-6200-kilometros-por-ocupacion-pacifica-de-haitianos?platform=hootsuite

Sin arrastre de los senadores | por Juan Bolívar Díaz @JBolivarDiaz

ELECTORAL | JUAN BOLÍVAR DÍAZ

Sin arrastre de los senadores

28_03_2019 HOY_JUEVES_280319_ Opinión10 A
Es una buena iniciativa del Partido Revolucionario Moderno (PRM) su solicitud a la Junta Central Electoral (JCE) para que haga prevalecer el derecho a elegir de los ciudadanos en los comicios del año próximo respecto a los senadores, una demanda democrática de hace varias décadas, fundamentada en el principio constitucional del derecho a la elección directa, pero regateada cada vez que se planteaba alguna reforma al sistema electoral dominicano.
Me cuento entre quienes entendimos que el arrastre de los senadores por el voto a los diputados había prevalecido en la nueva Ley Orgánica del Régimen Electoral 15-19, en base al enunciado de su artículo 104, que en su párrafo IV autoriza a computar “en beneficio de los senadores todos los votos obtenidos por su partido en la provincia”, aunque refiriéndose a las circunscripciones electorales.
Sin embargo juristas y políticos habían advertido que la Ley 15-19 es contradictoria, fruto de la prisa con que fue sancochada aunque su modificación había quedado impelida por la Constitución del 2010, porque la nueva legislación establece sin ninguna duda que la elección del senador constituye un nivel diferente a la de los diputados, como figura claramente dos veces en el artículo 92 y se ratifica en el 130.
El numeral 5 del artículo 92, define el nivel de elecciones como “el que contiene candidaturas individuales indivisibles o no fraccionables en sí mismas, para en los numerales siguientes precisar cuatro niveles separados, primero el presidencial, luego el senatorial, después el de los diputados y finalmente el municipal.
La separación de las boletas para elegir los senadores y los diputados queda de nuevo ratificada en el párrafo I del mismo artículo 92, al instituirse que “En el caso de la elección de representantes ante parlamentos internacionales, serán escogidos en las mismas boletas utilizadas para la escogencia de los senadores”.
En el artículo 130 de la misma ley, referido a las modalidades de alianzas, vuelve a quedar manifiesta la intención del legislador de separar la elección del senador y los diputados. El texto reza que “Las alianzas o coaliciones de partidos pueden producirse sólo dentro de las modalidades siguientes, sin que se permita en ningún caso el fraccionamiento del voto para candidaturas de un mismo nivel”, señalando a continuación “para las candidaturas del nivel presidencial, para las candidaturas del nivel senatorial, para las candidaturas del nivel de diputados y para las candidaturas del nivel municipal”.
Dado que el nivel de senadores aparece tres veces en la ley, y tomando en cuenta el derecho a la elección directa, la JCE tendrá que decantarse por la prevalencia del principio constitucional, que a nadie ofende. En cambio irse por la excepción de contar todos los votos provinciales al candidato a senador, desconoce un derecho básico y resulta impracticable con la división de niveles de elección.
Será el reglamento de la ley que deberá dictaminar la JCE el instrumento para dilucidar el elemento contradictorio, evitando que los defensores del derecho a elegir puedan recurrirlo ante el Tribunal Superior Electoral y eventualmente ante el Tribunal Constitucional. En cambio, no se advierte quién pueda tener derecho a mantener que los senadores no deban ser electos por méritos propios, independientemente del diputado preferido. Es una contradicción flagrante que el elector pueda escoger el diputado preferido y no el senador. Algo indiscutible es que la ley 15-19 derogó la ley 157-13 sobre voto preferencial para los diputados, que establecía el arrastre de los senadores, al instituir el nivel de elección senatorial.
La JCE no puede irse por lo más fácil, de evitar colocar una boleta separada adicional, después de la institución de las elecciones primarias simultáneas y del voto preferencial por los regidores y vocales municipales, cuestiones mucho más complejas y que anteceden la elección presidencial y congresual.
Por demás son varias las objeciones pendientes de dictámenes del Tribunal Constitucional, declaradas en enero de urgencia, y que según fuentes bien informadas son de inminente publicación, algunas de gazapos aparatosos, como el condicionar la postulación a cargos públicos a una previa militancia en un partido, o la sanción hasta con dos años de cárcel a quien “empañe la imagen de un candidato”, para dejarlo en las más grotescas.-
http://hoy.com.do/sin-arrastre-de-los-senadores/

Centro investigación PUCMM “tumba mito” visitas sorpresa del presidente Medina | #VisitasSorpresa

Centro investigación PUCMM “tumba mito” visitas sorpresa del presidente Medina
14 marzo, 2019 Nuestro Tiempo
El economista Pedro Juan del Rosario dice que Danilo Medina ha gastado más de 2,000 millones de dólares en una iniciativa que para muchos solo es promoción personal.
El Centro de Investigación Económica y Social José Luis Alemán de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra desmontó el mito de las visitas sorpresas del presidente Danilo Medina que según el gobierno han disminuido la pobreza rural en la República Dominicana.
En el texto Reflexiones sobre el impacto de las visitas sorpresas, escrito por el economista Pedro Juan del Rosario y dado a conocer por el centro como Nota de Debate No. 2, se demuestra que, contrario a lo propagado por la publicidad oficial, la iniciativa del presidente no ha mejorado las condiciones de vida de las comunidades rurales.
“La expresión del presidente Medina sobre la autosuficiencia alimentaria parece distanciarse de la realidad que permiten desvelar los datos de las distintas fuentes oficiales y de organismos internacionales. En primer lugar, el porcentaje aportado por la producción nacional de alimentos agropecuarios al consumo nacional de 85%, tal como aparece en el discurso, contrasta con el 60.6% que manifiestan los datos para 2017”, especifica el economista.
Expone que asimismo la expresión del Presidente, relacionada con el incremento de la autosuficiencia alimentaria en el futuro inmediato, no se puede sustentar en los datos disponibles. “Independiente de las particularidades y discrepancias estadísticas entre las distintas fuentes de datos, nacionales e internacionales, todas indican que la tendencia de las importaciones de alimentos agropecuarios y elaborados es creciente”, indica.
Pedro Juan del Rosario afirma que la brecha entre la producción nacional y el consumo de alimentos en la República Dominicana cada vez es mayor y, por tanto, la demanda tendrá que ser satisfecha en medida creciente a través de importaciones.
Asegura que esa brecha podría ampliarse una vez concluido el proceso de desgravación establecido en el acuerdo DR-CAFTA para el conjunto de productos agropecuarios “sensibles”, debido a los bajos niveles de productividad de la agropecuaria nacional.
El economista recuerda que en su reciente participación en el Consejo de Gobernadores del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) en Roma el presidente Danilo Medina presentó como un modelo el llamado programa de las “Visitas Sorpresa” iniciado en el año 2012, con una inversión que supera los 2,000 millones de dólares en 6 años.
Basándote en diferentes fuentes estadísticas el investigador desmonta los supuestos logros atribuidos por Medina al programa.
Acceder al texto completo Notas Debate 2. VS
http://nuestrotiempo.com.do/2019/03/centro-investigacion-pucmm-tumba-mito-visitas-sorpresa-del-presidente-medina/
NOTICIAS RELACIONADAS

Informe PUCMM revela visitas sorpresas no han generado beneficios descritos por Medina

Estudio PUCMM rechaza “visitas sorpresa” tengan impacto expuesto por Medina

Proyectos del FEDA con el orégano y las alcaparras quedaron varados | #VisitasSorpresa

Proyectos del FEDA con el orégano y las alcaparras quedaron varadosTres destiladoras de aceite financiadas con RD$72.4 millones tienen dificultades para arrancar
12 de junio, 2018
productores oregano feda
En el corto que colgó la Dirección General de Comunicación (Dicom) en la web de la Presidencia de la República, el 23 de marzo de 2014, el Gobierno promete que el crédito de RD$20 millones —para instalar una destiladora de aceite de orégano, un molino y una zaranda (cedazo)— llevaría “de la olla a la gloria” a los productores de Los Memisos, en Nagua.
Pero los 56 miembros de la Cooperativa Agropecuaria de Productores de Orégano Los Memisos Unidos, con más de 6,000 tareas cultivadas, todavía esperan por la época de bonanza. Lo mismo sucede a otros 85 de Sonador, Bonao, con 2,700 tareas, y a los de Yamasá, con 2,000 tareas. Los tres proyectos impulsados hace más de tres años a través del Fondo Especializado para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) quedaron varados en el camino de la gloria prometida.
En marzo de 2014 el Gobierno anunció un crédito de RD$20 millones que beneficiaría a unas 800 familias ligadas a la producción de orégano (Lippia graveolens) en la provincia María Trinidad Sánchez.
Los parceleros explicaban alegres a la cámaras de la Dicom que vendían el quintal del producto a RD$1,800, pero que el impulso del financiamiento estatal les permitiría, con la industrialización, obtener hasta RD$5,000 por quintal, además de destilar aceite para uso medicinal que podrían colocar en el mercado nacional o exportar a unos US$1,500 el litro.

Santo Burgos Urbino, representante de los productores de Los Memisos, explica que el financiamiento del FEDA llegó hasta los RD$22.5 millones, a un 5% de interés anual y con un año de gracia para empezar a pagar. “La planta destiladora ahora mismo no está operando porque para la parte operacional y la elaboración de los productos faltan los recursos”, lamenta.
El orégano permite dos cosechas al año y una tarea puede rendir entre 2 y 2.5 quintales en cada una. El cultivo requiere abono y productos agroquímicos para control de malezas y plagas.
“La planta se instaló en 2014, un orégano almacenado se convirtió en aceite, pero todavía no ha salido al mercado. Tenemos el aceite y estamos en negociación con una cooperativa de Santo Domingo”, dice Burgos Urbino. El Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI) apoyó una serie de estudios para elaborar la ficha técnica del aceite y el producto en polvo destinado al mercado local.
“Destilamos unos 400 litros de aceite —lamenta— que no se han vendido todavía. Ahora su precio ronda los 350 dólares por litro, pero no hemos tenido la oportunidad de ir directamente a los laboratorios de medicina. El FEDA no le ha prestado una gran atención en la parte de la comercialización de los productos”.
En cuanto al orégano en polvo explica que crearon una marca industrial y la llevaron al conocimiento del consumidor a través de los supermercados Jumbo y El Nacional. “Pero por la falta de recursos tuvimos que pararnos”, añade. “Tampoco estamos mandando el producto a Estados Unidos”, lamenta.
Benancio Almonte, vocero de la Cooperativa Agropecuaria y Servicios Múltiples Esplendor (Cooesplendor), de Yamasá, Monte Plata, explica que su organización integra a 324 socios, la mayoría dedicada al orégano, un cultivo con una tradición de más de medio siglo en la provincia del nordeste.

Las promesas del FEDA y de las “visitas sorpresa” del presidente Danilo Medina revivieron la esperanza de los agricultores. “Pero todavía no estamos extrayendo el aceite porque el ingeniero no ha puesto la maquinaria a funcionar. Ha tenido fallos eléctricos, por ejemplo, y cuando vienen a probarla falla la luz (la electricidad), y como es un proceso que no se puede interrumpir la luz, no se ha podido poner a funcionar”.
“El FEDA nos otorgó un financiamiento de RD$9.5 millones para infraestructura y compra de maquinarias. Luego, un adenda de RD$400,000 y tanto para una plataforma”, dice.
Almonte asegura que la maquinaria se instaló desde que se hizo la infraestructura, hace casi tres años. “No estamos elaborando aceite porque no nos han entregando la maquinaria. Además, el ingeniero que la construyó está enfermo”, dice.
El tiempo de gracia del préstamo se venció y el Gobierno tuvo que ampliar la facilidad en espera del aceite que promovió como el milagro económico para cientos de productores.
Mientras, los agricultores venden el orégano en el mercado local, incluso en cantidades considerables a empresas como Baldom. “Si nos conviene el precio, le vendemos, estamos vendiendo a los intermediarios a los RD$6,500, pero en el mercado anda entre RD$8,000 y RD$9,000”.

Bonao espera el sazón

José Ortiz, representante de los los productores de orégano y cilantro ancho (Eryngium foetidum) de Sonador, Bonao, explica que su zona también espera más apoyo del FEDA y del IIBI.
Explica que aunque la destiladora, adquirida como parte de un proyecto que envuelve un préstamo de casi RD$40 millones financiados por el FEDA, permitió destilar menos de 100 litros de aceite y venderlo, pero requieren de más apoyo estatal y de una mayor publicidad para colocarlo entre los consumidores.
Habla de dificultades para registrar el aceite. “El IIBI nos ha estado dando apoyo, pero el equipo que analiza el producto hasta con una variación eléctrica se desprograma y lamentablemente estamos esperando analítica nueva”.

En Sonador, Bonao, también esperan más apoyo del FEDA y del IIBI.
“El aceite tiene un mayor uso medicinal. En el proceso se extrae un agua del vapor que arrastra el aceite y cuando el vapor se condensa el hidrolato sirve para aderezar carne, cocinar, tiene propiedades del orégano como tal. Son dos subproductos”, dice.
La iniciativa de extraer aceite de orégano estancada se suma al fracasado proyecto de destilar la citronela (Cymbobopogon nardus) en el país que promovió la mexicana María del Sagrario Levín Flores.
La citronela que se destinaría a productos farmaceúticos y cosméticos llevó a productores de Constanza y Moca, como Silenis Rodríguez Castillo, a perder millones de pesos en plantaciones que envejecieron y tuvieron que ser eliminadas.
“Aunque destilamos aceite de citronela, nunca se vendió y todavía lo tenemos. Perdimos millones de pesos”, sostiene Rodríguez Castillo, quien lamenta la falta de apoyo estatal en la búsqueda de una solución para los cultivadores de citronela.

Sin alcaparras

Según las estadísticas de la Dirección General de Aduanas (DGA), entre 2013 y abril de 2018, República Dominicana exportó US$1.5 millones en especies como tomillo, romero, perejil, orégano, jengibre, yerbabuena, laurel o cúrcuma.
En cambio importó US$6.7 millones en especies como orégano, tomillo, pimienta, romero, perejil, pimiento, malagueta, jengibre, curry, cúrcuma, comino, canela, albahaca, azafrán y alcaparras.

José Salcedo explica que 155 miembros de la Asociación de Productores de Alcaparras de la Línea Noroeste corren la misma suerte que los cultivadores de orégano. Asegura que aunque el FEDA apoyó el proyecto con un financiamiento de RD$20 millones, llevan dos años esperando poder cultivar unas 800 tareas, en espera de las plántulas que deberán ser importadas desde Argentina, a un precio de US$2.80 cada una.
“Hay un señor que sembró unas alcaparras en Isabel de Torres, aquí en Montecristi, pero nosotros tenemos dos años por sembrar y no hemos podido porque la persona encargada no ha traído las plantas”, dice.
En su “visita sorpresa” número 105, realizada a Guayubín, Montecristi, del 21 de junio de 2015, el presidente Medina prometió apoyo a productores de alcaparras. “Ese es un proyecto que parece ser que será muy rentable para ustedes”, dijo el gobernante antes de exhortar a ampliar el área de cultivo para aumentar a los agricultores beneficiados de 108 a 198.

En junio de 2015 el presidente Medina prometió en Guayubín replicar el cultivo de alcaparras en un proyecto de 198 productores.
El proyecto, según la Presidencia, partió de “la ocurrencia” de Manuel Rodríguez, de la Cooperativa Unión Agropecuaria de Zafarraya, de Moca, Espaillat, de sembrar alcaparras en Cabeza de Toro, Montecristi, para el mercado local, que demanda unos US$20 millones al año desde Marruecos y Europa, así como para exportar a Venezuela, Brasil y Argentina.
La Dicom, que también difundió un corto emotivo sobre el proyecto, recuerda en un comunicado que “(…) parecería un cuento de hadas y todos sabemos que no hay hadas ni en Moca ni en Montecristi”. Y los agricultores que aseguran tener “la tierra preparada” en espera de las alcaparras ya lo saben.

La cúrcuma puede ser atractiva para los agricultores

El cultivo de cúrcuma se afianza en República Dominicana en lugares como Yamasá, en Monte Plata. Entre 2014 y abril de 2018 el país exportó US$33,178 a lugares como Países Bajos, Haití, Reino Unido, Estados Unidos, Aruba, Curazao y Alemania, según la Dirección General de Aduanas. Sin embargo, entre 2013 y abril de este año el país importó US$129,460 del producto desde naciones como la India, Perú, Colombia, Guatemala y México.

El cultivo de cúrcuma se afianza en República Dominicana en lugares como Yamasá.
Domingo Lebrón, de la Cooperativa Esmeralda, de Monte Plata, considera que en el país debe haber unas 400 tareas plantadas de cúrcuma, con perspectiva de seguir aumentando. “Todavía a nivel local el consumo es mínimo. Suplimos a el Bravo y tenemos la maquinaria para procesarla y deshidratarla para venderla en polvo”, dice.
Mientras el entomólogo Colmar Serra, del parque agroforestal Ecotopía, ubicado en Samaná, explica que lleva varios años cultivando la cúrcuma a nivel orgánico y que una libra del producto, sin agroquímicos, puede colocarse en el mercado local entre RD$80 y RD$100, por lo que lo considera de alta rentabilidad.
FUENTE https://www.eldinero.com.do/61394/proyectos-del-feda-con-el-oregano-y-las-alcaparras-quedaron-varados/
Informe PUCMM revela visitas sorpresas no han generado beneficios descritos por Medina
Marzo 13, 2019
Un trabajo del investigador Pedro Juan del Rosario
Santo Domingo, RD.- Las visitas sorpresas parecen no tener un impacto significativo en la reducción de la pobreza y la desigualdad en zonas rurales ni en el empleo agropecuario como aseguró en días pasado el presidente Danilo Medina ante el Consejo de Gobernadores del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
Así lo determina un análisis realizado por el Centro de Investigación Económica y Social de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
Te recomendamos: Ministro Salud Pública aboga por disminución rentabilidad de las AFP
En unas ocho páginas el investigador Pedro Juan del Rosario compara con datos estadísticos oficiales lo dicho por el mandatario Danilo Medina ante la FIDA y concluye que el discurso no se corresponde con la realidad.
Según este informe, aunque el presidente Medina dijo que “en los primeros años de funcionamiento de las visitas sorpresa se han generado decenas de miles de empleos vinculados a la actividad agrícola”, los datos oficiales hablan en sentido contrario.
Creación de empleos
Entre 2012 y 2016, la Creación Neta de Empleo, es decir, puestos nuevos de trabajo, en la agropecuaria tuvo un resultado negativo, equivalente a -59,261 y entre 2014 y 2018 la creación de empleo fue de -13,142. Lo que significa que en vez de crear, la agropecuaria ha perdido puestos de trabajo desde 2012.
Resalta que los ingresos mensuales de la agropecuaria se han mantenido en la última década como los más bajos entre todas las ramas productivas. Para 2018, la agropecuaria alcanzaba un ingreso mensual de 12,373 pesos, frente al promedio general de 19,458, es decir, 36% menos.
Asociado a esta diferencia de ingresos, refiere que el sector agropecuario tiene el peor índice de productividad entre todos los sectores productivos dominicanos, se destaca en el Informe Nacional de Competitividad.
En adición, de 2008 a 2015, los ingresos no agrícolas de los trabajadores rurales, provenientes principalmente de actividades urbanas, han crecido más que los ingresos agrícolas entre 89.2% y 77.7%, respectivamente.
Asimismo, el análisis descarta lo dicho por el Presidente en torno a que estamos muy próximos a la autosuficiencia alimentaria, supliendo el 85% de todos los alimentos que consume la población dominicana”.
Importaciones de alimentos
Señala que datos de la Dirección General de Aduanas (DGA), en 2017, indican que las importaciones de alimentos agropecuarios sumaron alrededor de 57,000 millones de pesos, lo que representa el 38.5% del gasto total de los hogares en ese tipo de alimento, por lo que la producción agropecuaria nacional solo aportó el 61.5%, es decir, 90,968 millones de pesos, del consumo de alimentos agropecuarios.
Indica que mejorar la autosuficiencia alimentaria en la República Dominicana implica grandes desafíos, más allá del optimismo sobre el impacto de las visitas sorpresa expresado en el discurso del presidente Medina a través de los medios de comunicación.
https://www.cdn.com.do/2019/03/13/informe-pucmm-revela-visitas-sorpresas-no-generado-beneficios-descritos-medina/

Estudio PUCMM rechaza “visitas sorpresa” tengan impacto expuesto por Medina

Centro investigación PUCMM “tumba mito” visitas sorpresa del presidente Medina
14 marzo, 2019 Nuestro Tiempo
El economista Pedro Juan del Rosario dice que Danilo Medina ha gastado más de 2,000 millones de dólares en una iniciativa que para muchos solo es promoción personal.
El Centro de Investigación Económica y Social José Luis Alemán de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra desmontó el mito de las visitas sorpresas del presidente Danilo Medina que según el gobierno han disminuido la pobreza rural en la República Dominicana.
En el texto Reflexiones sobre el impacto de las visitas sorpresas, escrito por el economista Pedro Juan del Rosario y dado a conocer por el centro como Nota de Debate No. 2, se demuestra que, contrario a lo propagado por la publicidad oficial, la iniciativa del presidente no ha mejorado las condiciones de vida de las comunidades rurales.
“La expresión del presidente Medina sobre la autosuficiencia alimentaria parece distanciarse de la realidad que permiten desvelar los datos de las distintas fuentes oficiales y de organismos internacionales. En primer lugar, el porcentaje aportado por la producción nacional de alimentos agropecuarios al consumo nacional de 85%, tal como aparece en el discurso, contrasta con el 60.6% que manifiestan los datos para 2017”, especifica el economista.
Expone que asimismo la expresión del Presidente, relacionada con el incremento de la autosuficiencia alimentaria en el futuro inmediato, no se puede sustentar en los datos disponibles. “Independiente de las particularidades y discrepancias estadísticas entre las distintas fuentes de datos, nacionales e internacionales, todas indican que la tendencia de las importaciones de alimentos agropecuarios y elaborados es creciente”, indica.
Pedro Juan del Rosario afirma que la brecha entre la producción nacional y el consumo de alimentos en la República Dominicana cada vez es mayor y, por tanto, la demanda tendrá que ser satisfecha en medida creciente a través de importaciones.
Asegura que esa brecha podría ampliarse una vez concluido el proceso de desgravación establecido en el acuerdo DR-CAFTA para el conjunto de productos agropecuarios “sensibles”, debido a los bajos niveles de productividad de la agropecuaria nacional.
El economista recuerda que en su reciente participación en el Consejo de Gobernadores del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) en Roma el presidente Danilo Medina presentó como un modelo el llamado programa de las “Visitas Sorpresa” iniciado en el año 2012, con una inversión que supera los 2,000 millones de dólares en 6 años.
Basándote en diferentes fuentes estadísticas el investigador desmonta los supuestos logros atribuidos por Medina al programa.
Acceder al texto completo Notas Debate 2. VS
http://nuestrotiempo.com.do/2019/03/centro-investigacion-pucmm-tumba-mito-visitas-sorpresa-del-presidente-medina/
NOTICIAS RELACIONADAS

Informe PUCMM revela visitas sorpresas no han generado beneficios descritos por Medina

Estudio PUCMM rechaza “visitas sorpresa” tengan impacto expuesto por Medina