martes, 27 de marzo de 2018

Encuentran una culebra en área de cirugía del hospital Antonio Yapor de Nagua


Encuentran una culebra en área de cirugía del hospital Antonio Yapor de Nagua

1074

Imagen de la serpiente hallada en el hospital Antonio Yapor, de Nagua.
Una culebra fue encontrada en el área de cirugía del hospital Antonio Yapor, de Nagua, situación que se une a las precarias condiciones en que opera ese centro de salud.
De acuerdo a los médicos Rafael Emilio Chalas y Nicolás Mendoza en el hospital  solo funciona un quirófano para atender emergencias,  y afirmaron que ahí durante una intervención quirúrgica que se realizaba encontraron una serpiente. Mostraron una fotografía del reptil.
Pero además del mal estado del centro de salud, otro problema es que pacientes de ambos sexos comparten habitaciones y camas ante la falta de espacio.
Situación similar ocurre en el área neonatal que no es más que una de las habitaciones del centro llena de filtraciones, donde las madres junto a sus recién nacidos tienen que convivir entre si durante su estadía en el hospital. 
https://www.elcaribe.com.do/2018/03/25/encuentran-una-culebra-en-area-de-cirugia-del-hospital-antonio-yapor-de-nagua/

El cuerpo social dominicano tiene graves padecimientos | por GUILLERMO MORENO

SOCIEDAD 26 MAR 2018, 12:00 AM

El cuerpo social dominicano tiene graves padecimientos

¿Nos reducimos a nuestra particular vida y nos metemos, con los nuestros, en un caracol o reaccionamos y nos disponemos a buscar una salida a la encerrona en que nos encontramos?
Una parte importante de la población que en los últimos 50 años emigró de la zona rural, dejó allí el hábitat propio y el de sus ancestros, perdió parte de su identidad cultural, dificultando su integración plena al medio urbano, quedándose muchos de ellos flotando en barrios marginados carentes de servicios básicos, profundizando a niveles extremos e indignantes la desigualdad social.
Otra parte de la población nativa emigró al exterior, principalmente a los EEUU y todo indica que el flujo continuará. Así lo evidencian las encuestas que abordan el tema y revelan que a más de la mitad de la población, especialmente los más jóvenes, le gustaría irse al extranjero.
A lo anterior se agrega el alto nivel de inseguridad pública y las múltiples formas de violencia presente en nuestra sociedad, lo que ha roto muchos espacios de convivencia social, comunitaria y hasta familiar, produciendo una ciudadanía presa de miedo, encerrando a muchos en su entorno más íntimo.
La nación dominicana, pues, está fracturada por un acelerado proceso de desarraigo, de falta de cohesión social, en la que cada vez hay menos identidad colectiva en propósitos, metas y valores compartidos. Poco a poco nos convertimos en una población que habita un territorio. ¿Tiene futuro un país cuya nación da muestras de este franco proceso de disolución?
La economía del país está anclada en un modelo medularmente injusto.
Por décadas, las cifras oficiales reflejan altas tasas de crecimiento del PIB, pero es perceptible que es un falso crecimiento pues se sostiene en reiterados déficits presupuestarios y en un irresponsable y acelerado endeudamiento público.
Lo peor es que la riqueza que genera ese crecimiento no se traduce en bienestar para la gente, mientras la pobreza se reproduce como la verdolaga.
Por su parte, la vorágine neoliberal y los tratados de libre comercio desmontaron la estructura y cultura productivas tradicionales en la agropecuaria y en la industria, sin que se diera el necesario proceso de reconversión, llevando a la quiebra a millares de productores, haciéndonos más dependientes de importaciones que pudiéramos producir, acelerando el proceso de pérdida de nuestra soberanía alimentaria.
Se suma a todo esto una desenfrenada política de concesiones y exploración minera en favor del capital trasnacional que de ejecutarse destruirá nuestras cordilleras, comprometiendo seriamente la producción de agua y la vida misma en la isla.
¿Qué sentido tiene para la gente y, sobre todo, para las generaciones más jóvenes, ser parte de un país que no les ofrece oportunidad alguna y que la riqueza se concentra en las mismas pocas manos? ¿Cómo evitar que la gente oriente su vida a emigrar a otros países en los que sí tiene el chance real de una vida digna, de por lo menos un bienestar moderado y de seguridad social frente a las enfermedades y para los años postreros de la vida?
En el país, el respeto a la institucionalidad y legalidad democráticas son asignaturas pendientes para gobernantes y representantes en los poderes públicos.
El Congreso, el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Cámara de Cuentas, los ayuntamientos están sometidos al control del Poder Ejecutivo.
El Estado y gobierno dominicanos han sido incapaces de garantizar a la población, en forma de servicios de calidad y accesibles a todos, los derechos que la propia carta magna consagra como fundamentales al ser humano: educación, salud, seguridad social, vivienda, entre otros.
Por décadas, con complicidad desde la dirección del Estado, nuestras fronteras han sido tierra de nadie permitiendo a funcionarios, militares y empresarios hacer jugosos negocios con el tráfico de personas, drogas, armas y el contrabando de mercancías.
¿Tiene algún futuro una República encarnada en un Estado que incumple de forma reiterada obligaciones esenciales con sus gobernados, que no resguarda su soberanía y que se permite poner al frente del gobierno a representantes ilegítimos provenientes de elecciones abiertamente fraudulentas?
El partido gobernante abandonó el proyecto de “liberación nacional” que justificó su existencia y ha frustrado y dañado a varias generaciones de luchadores por la democracia y la justicia social.
Luego de casi 20 años en el gobierno, los dirigentes de ese partido, valiéndose del presupuesto nacional, de los negocios, inversiones, los prestamos externos, se han convertido en un nuevo grupo económico autónomo.
Es decir, en el Estado y gobierno está ausente un proyecto político trascendente, enfocado en metas de desarrollo, institucionalidad democrática y justicia social. Los que gobiernan definen y ejecutan las políticas públicas, no en función de las prioridades y necesidades de la gente sino de sus intereses personales o de grupo y con la manifiesta intención de continuar en el poder.
Ante este panorama es pregunta obligada ¿Qué debemos hacer? ¿Nos reducimos a nuestra particular vida y nos metemos, con los nuestros, en un caracol o reaccionamos y nos disponemos a buscar una salida a la encerrona en que nos encontramos?
(Continuará). https://www.diariolibre.com/opinion/en-directo/el-cuerpo-social-dominicano-tiene-graves-padecimientos-JC9488380

Paliza y Mejía se mantienen al frente en nuevo boletín de primarias del PRM

Paliza y Mejía se mantienen al frente en nuevo boletín de primarias del PRM

SANTO DOMINGO.- La Comisión Nacional Organizadora (CNO) de las elecciones internas del Partido Revolucionario Moderno (PRM) dio a conocer hoy el boletín 6 que recoge más del 90 por ciento de los sufragios, y que reafirman al senador José Ignacio Paliza y a Carolina Mejía, como los más votados a la presidencia y la secretaría general, respectivamente.
De acuerdo a esos datos, Paliza lidera las votaciones con el 75,92 % de los votos, mientras que Mejía lo hace con el 70,70 por ciento.
El boletín leído por Tony Raful, presidente de la CNO, asigna a Jesús Feris Iglesias el 10,70 % de los votos presidenciales y un 13,37 % a Geanilda Vásquez.
Mientras que detrás de Mejía figuran Jesús Vásquez, con el 21,69 %; Leonardo Faña (4,62 %); Andrés Lugo (1,73 %) y Aneudys de León (1,24 %).
Raful reiteró que el 8 de abril se realizará la votación para las demarcaciones donde no se realizaron las primarias.
Dijo que ahora se inicia el conteo de las candidaturas a vicepresidentes y subsecretarías generales, que completan la elección de la dirección nacional, cuyos resultados serán dados a conocer cuando haya culminado el mismo.
Afirmó que las nuevas autoridades se juramentarán el 22 de abril, cuando se celebre la Convención Nacional de Delegados, con la cual culminará el proceso convencional. http://www.7dias.com.do/portada/2018/03/26/i241578_paliza-mejia-mantienen-frente-nuevo-boletin-primarias-del-prm.html#.WrotvojwbIU

Los retos de la corrupción en América Latina y cómo enfrentarlos | Rodrigo Janot

14 mar 2018 Rodrigo Janot Actual Fiscal General Adjunto y Profesor, Universidad de los Andes

Los retos de la corrupción en América Latina y cómo enfrentarlos


Image: REUTERS
En los países latinoamericanos, las características de la corrupción se repiten constantemente. La corrupción en este bloque está enraizada en gran parte en el modelo colonial usado por España y Portugal en el “Nuevo Mundo”. Estas similitudes que se ven en la corrupción a largo de América Latina sugieren que los esfuerzos para combatirla deberían coordinarse de tal manera que los países de la región compartan herramientas y estrategias comunes.
El bloque debe reaccionar de manera organizada, coordinada y conjunta, de lo contrario algunos países avanzarán más que otros, exportando corrupción a aquellos menos preparados para enfrentar el problema y comprometiendo el desarrollo del bloque como un todo. El bloque deja de ser bloque, lo que perpetuará el estado de parálisis en desarrollo económico y social y impactará a todo el ambiente geopolítico.

¿Cómo evitar este problema?

Analicemos lo que está sucediendo en Brasil y cuáles son las posibles lecciones que podemos extraer para la lucha regional contra la corrupción.
Partiendo de un examen aún incompleto del caso “Lava Jato” podemos darnos cuenta de que estructuras criminales organizadas capturan los centros de poder de una manera planeada y sistemática. Promueven fraudes en los procesos de licitación, distorsionan a la competencia y promueven la cartelización y los oligopolios en sectores importantes de la economía: la infraestructura, la construcción, la energía.
Asimismo, establecen porcentajes fijos sobre los valores de contratos para el pago de sobornos, incluyendo la financiación de campañas electorales y de varios crímenes, como el lavado de dinero, a través de métodos cada vez más sofisticados, de corrupción activa o pasiva, malversación de fondos, negligencia y haciendo ofertas fraudulentas. El hecho se repite en varios de los países del bloque.
Solamente una empresa brasileña pagó sobornos en diez países latinoamericanos y dos en África.( en millones de dólares).
Entre el conjunto de factores que permitió hacer esta investigación, se destacan algunos aspectos estructurales. Estos pueden y deben ser aplicados en la región.
Inicialmente cito la independencia y autonomía de la procuraduría general de la República y de la magistratura.
Factores de éxito - Independencia de los Ministerios Públicos y la magistratura
La independencia se arraiga gracias a una serie de garantías. Comienza desde el reclutamiento del personal a través de un proceso público transparente. Tras dos años en el cargo, los miembros de la procuraduría general y de la magistratura solo pueden ser despedidos si son condenados tras cometer un crimen; y no pueden ser removidos ni retirados de los procesos a los que fueron asignados de forma genérica e impersonal.
El Fiscal General, nombrado por el Presidente de la República entre los fiscales de carrera y aprobado por el Senado para un mandato de dos años, solamente puede ser destituido del cargo por decisión también de este último por mayoría de dos tercios.
La autonomía de estas instituciones se hace evidente por el hecho de que se administran a sí mismas y de que controlan sus propios presupuestos.
Sin una independencia y una autonomía funcionales, no es posible enfrentar la corrupción que es parte del modus operandi de los centros de poder político y económico en la región.
Factores de éxito - cooperación internacional
Un segundo aspecto importante para el éxito de las investigaciones fue contar con una intensa colaboración internacional.
Para septiembre 15 de 2017, había 303 peticiones de cooperación internacional: 176 peticiones activas a 39 países y 127 peticiones originadas de 30 países.
En realidad, en esta área hubo varios obstáculos. Un poderoso instrumento proyectado en convenciones internacionales (UNCAC, UNTOC, VIENA y en el acuerdo Mercosur de Buenos Aires de 2010): los equipos conjuntos de investigación, no ha sido usado hasta el momento, debido a la mala voluntad de las autoridades brasileñas federales para implementar estos acuerdos internacionales. No se ha creado ningún equipo, a pesar de peticiones formales de Suiza, España, Argentina y Perú.
En los actos transnacionales de corrupción, la investigación conjunta por parte de los países involucrados genera eficiencia y acelera la investigación de los hechos. Evita hacer trabajo innecesario. La investigación simultánea en los países involucrados requiere de una distribución coordinada de tareas, lo que también beneficia las investigaciones en curso. Permite el intercambio de información en tiempo real con evidencia que es obtenida y validada directamente por los mismos investigadores.
Por lo tanto, la cooperación criminalística transnacional hecha gracias a la colaboración directa entre procuradurías y fiscalías generales, sin la intromisión de la rama ejecutiva, es de gran valor.
Factores de éxito- acuerdos penales
Otro aspecto interesante que subrayo del caso del “Lava Jato” fue lo relevante que es el uso de los acuerdos de colaboración premiada.
Las organizaciones criminales son estructuras herméticamente cerradas, que se inspiran en la ley del silencio u omertá.
Para investigar a estas organizaciones se requiere conocer su estructura, sus participantes, su orden jerárquico, su división de tareas, el tipo de crímenes que realizan y su manera de operar.
Investigar a esas organizaciones no es tarea fácil.
Para resquebrajarlas y desmantelarlas se necesita un conocimiento de sus sistemas internos. Esto solo es posible cuando alguien que conoce la operación les revela los hechos a los investigadores.
Las investigaciones del “Lava Jato” pudieron penetrar a un espectro tan amplio de la criminalidad brasileña tan solo gracias a esos acuerdos de colaboración premiada, de los cuales hubo un total de 120 a septiembre 15 de 2017. Con ellos se pudo revelar la entera organización compuesta por políticos y empresarios, gracias a las descripciones detalladas entregadas por varios colaboradores, información que complementaba a otros testimonios.
Otro instrumento interesante es el “whistleblower” o “lanceur d’alerte”. El ciudadano que toma conocimiento de la comisión de un crimen, sin estar involucrado en él, puede referirlo a las autoridades y recibir una recompensa por la información proveída. Igualmente, podría obtener la protección del Estado en caso de necesitarla. La información proveída por los “whistleblowers” es importante para el interés público ya que las investigaciones por corrupción, principalmente de crímenes complejos, se asemejan a caminar a tientas y conllevan una serie de errores.
Es también necesario, por supuesto, fortalecer los mecanismos existentes: por ejemplo, actualizar la Convención Interamericana contra la Corrupción (CICC) para responder a las nuevas manifestaciones de la corrupción y modernizar los estándares regionales para que cumplan con los avances logrados en diversos tratados internacionales sobre corrupción.
El sector público y el privado
La articulación internacional para reducir nuestros índices de corrupción puede contribuir enormemente a mejorar el ambiente general de la Naciones en l educación, la salud e la infraestructura. Estas son de lejos las políticas públicas que más sufren el impacto de los grandes casos de corrupción.
La articulación de los elementos mencionados ha incorporado más seguridad jurídica a las relaciones socioeconómicas, en beneficio de los derechos de los ciudadanos y el desarrollo de una economía sana y competitiva, preocupada por la eficiencia económica y el desarrollo tecnológico.
Es importante señalar que la responsabilidad por la reducción de prácticas corruptas también es del mundo empresarial. Es cierto que el Estado no puede enfrentar solo esa realidad; debe por lo tanto inducir, como se hizo en Brasil a partir de la Ley Anticorrupción empresarial, la adopción de buenas prácticas entre las empresas. Estas también deben promover la cultura de integridad en sus negocios, porque evidentemente hay una simbiosis entre corruptos y corruptores, en que unos pocos ganan, en una competición predatoria, en detrimento de muchos millones.
En conclusión: para replicar el éxito de las investigaciones del “Lava Jato” en la región, los países del bloque deberían asegurar que su procuraduría o fiscalía general y su rama judicial sean independientes y autónomas; deben fomentar la cooperación legal entre fiscales sin la interferencia de la rama ejecutiva : El procurador o el Fiscal general deben ser las autoridades centrales en los acuerdos y tratados internacionales en materia penal; deben entrenar a equipos de investigación conjunta; usar herramientas efectivas para desmantelar las organizaciones criminales, tales como los acuerdos de colaboración premiada y los “Whistleblowers” y promover la cultura de integridad en los negocios empresariales.
 Escrito por
https://www.weforum.org/es/agenda/2018/03/los-retos-de-la-corrupcion-en-america-latina-y-como-enfrentarlos

Podemos hablar de una “Primavera Latinoamericana” en Anticorrupción? | Yoab Bitran

08 mar 2018 Yoab Bitran Jefe , LRN Latinoamérica.

¿Podemos hablar de una “Primavera Latinoamericana” en Anticorrupción?

U.S. dollar (C) and several foreign currencies are pictured at a currency exchange office in Rio de Janeiro, Brazil, August 31, 2015.
Image: REUTERS/Ricardo Moraes
Noticias sobre protestas ciudadanas y condenas a prominentes políticos y empresarios llevan a plantear que Latinoamérica se está movilizando contra la corrupción que históricamente ha afectado a la región. Hay quienes observan este fenómeno con escepticismo y piensan que la debilidad de las instituciones y frágil estado de derecho que la mayor parte de la región presenta es un obstáculo para el éxito de estas iniciativas. Lo cierto es que, si bien los esfuerzos son destacables, parece ser muy prematuro para sacar conclusiones y evaluar el impacto del fenómeno.
Los esfuerzos legislativos de un importante número de países, los cuales se nutren de la experiencia de países más avanzados en estas materias, constituyen una señal potente en la lucha contra la corrupción promovida por la comunidad internacional. Pero, ¿De qué depende que esta nueva normativa anticorrupción genere resultados concretos? Veamos, por ejemplo, qué sucede dentro de una organización cuando se busca implementar una nueva política o procedimiento.

El Peligro de Transformarse en Letra Muerta

La emisión de una regla concreta y precisa es únicamente un punto de partida, y naturalmente no genera de modo inmediato que ejecutivos y colaboradores se comporten de acuerdo a sus lineamientos y objetivos. Justamente por ello resulta crucial el esfuerzo que se despliega con posterioridad a la creación de una regla, con fines de promover y asegurar su cumplimiento.
Son muchos los ejemplos de códigos de conducta o políticas internas que pasan a ser letra muerta o a decorar un estante. Es más, la ineficacia o mala interpretación de una nueva regla puede terminar generando un daño a la organización. Lo mismo puede ocurrir con una legislación anticorrupción que no es efectivamente aplicada.
Algunas de las nuevas normas promulgadas en la región han sido bien evaluadas desde una perspectiva de técnica legislativa. Pero volvamos a nuestro paralelo. De nada sirve tener un extraordinario código de conducta, procedimiento o control interno en una empresa, si el mismo no es conocido, comprendido y asumido en su contenido y alcance por los empleados, ejecutivos y directores de la compañía.
Por ende, resulta clave el cómo se comunica y capacita respecto del código. De la misma forma, para asegurar la correcta implementación de un marco regulatorio anticorrupción, se requiere educar a funcionarios públicos, empresarios, organismos fiscalizadores, persecutores, y a la propia ciudadanía.

Liderazgo en la Aplicación

Por otra parte, aun cuando la agenda de integridad debe ser impulsada por varios (idealmente todos los) líderes de una organización, se requiere de una persona que asuma el liderazgo en esta tarea, conduciendo y coordinando los esfuerzos del equipo en pro de las buenas prácticas de negocios, ética y cumplimiento en la organización. Esta actividad requiere de un amplio despliegue de herramientas y elementos comunicacionales para dar a conocer y promover el sentido o espíritu tras una regla y hacerla accesible a los distintos actores involucrados y avanzar así en la implementación de la agenda de integridad corporativa.
Independiente de la denominación que se dé a esta función (Compliance Officer, Gerente de Cumplimiento, Ombudsman u otro), lo verdaderamente relevante es que cuente con suficiente autonomía y autoridad para llevar a cabo su tarea, lo que incluye acceso a información relevante asociada al proceso de toma de decisiones de la compañía. Lo propio sucede con los Estados. Superintendencia, Contraloría o Consejo, el éxito de toda iniciativa anticorrupción depende en buena parte de que se delegue la fijación de los estándares y supervisión en un órgano con competencias técnicas y atribuciones suficientes.
Así como las mejores prácticas exigen que una empresa traduzca una política o regla en expectativas concretas de comportamiento, lo propio ocurre con normativa anticorrupción. Para generar avances sustantivos, los órganos a cargo de su implementación deben expresar claramente las expectativas de los programas de compliance o integridad en las empresas.

Igualdad ante la Ley y Libertad de Expresión

Ya en su aplicación, y aunque pueda parecer evidente, es fundamental que la legislación se aplique sin distinción arbitraria, vale decir que nadie se encuentre por sobre ella. Esto también resulta fundamental en las empresas. Está demostrado que aquellas compañías que exigen el mismo estándar de comportamiento a altos ejecutivos que al resto de la organización, tienen mejores resultados.
Por último, el grado de libertad de expresión imperante juega un papel crucial en el éxito o fracaso de estos esfuerzos. Sin una prensa libre y garantías de ausencia de represalias a denunciantes, es muy difícil que la ciudadanía se atreva a alzar la voz al observar actos de corrupción. Tal como en una empresa, una cultura de “speak-out” se trabaja y construye en el tiempo. Muchas veces la gente prefiere no denunciar o mirar hacia el costado en lugar de tener conversaciones complejas con sus líderes. El temor a represalias, desconocimiento de canales de reporte y la percepción de que la organización no hará nada al respecto constituyen algunas de las causas.
En síntesis, no basta con promulgar una buena norma anticorrupción. De hecho este no es sino tan solo el primer paso. Por bien intencionada que sea la iniciativa, esta se encuentra destinada a fracasar si no se trabaja en su implementación, comprensión y eficacia.
Es de esperar que los esfuerzos anticorrupción en Latinoamérica no se queden en la mera emisión de reglas. Sólo con un profundo cambio cultural, un actuar coherente de los líderes (del mundo político y empresarial) e instituciones dedicadas que cumplan su rol, podremos ver los frutos de esta primavera y garantizar que hemos dejado atrás el largo invierno que ha azotado a la región en materia de corrupción. https://www.weforum.org/es/agenda/2018/03/podemos-hablar-de-una-primavera-latinoamericana-en-anticorrupcion

Por qué la próxima recesión económica mundial puede ser peor que la de 2008 | por Cecilia Barría

Por qué la próxima recesión económica mundial puede ser peor que la de 2008

Trader Mario Picone works on the floor of the New York Stock Exchange June 1, 2012.
Con la colaboración deBBC Mundo

Las principales historias de economía de la semana | por Javier Arreola-Rosales y Samuel Brown

Las principales historias de economía de la semana

People cross Corrientes Avenue as Buenos Aires' Obelisk is seen in the background, Buenos Aires,  Argentina September 16, 2017.
Image: REUTERS/Marcos Brindicci +

Ésta es una lista de algunas de las historias más interesantes de la semana sobre los temas a los que da seguimiento el Foro Económico Mundial, entre ellos crecimiento económico e inclusión social.
Datos y cifras. 124 millones de personas en 51 países padecen niveles elevados de inseguridad alimentaria. Los conflictos armados y el colapso de sus economías amenazan sobre todo a Sudán del Sur, Somalia, Yemen y el noreste de Nigeria. (EFE) Consulta el informe completo (en inglés) aquí.
Dimite Kuczynski como presidente de Perú. Después de 600 días en el cargo, el ex mandatario renunció tras conocer que sería destituido en el parlamento por el escándalo Odebrecht. (El Comercio) El primer vicepresidente de Perú, Martín Vizcarra, asumirá el cargo ante una sociedad desencantada con la clase política e indignada por la corrupción. (El País)
Los tímidos resultados del G20. La primera cumbre de banqueros centrales y ministros bajo la presidencia argentina arrojó resultados mixtos: interés por la infraestructura, debate sobre los empleos futuros y nada del proteccionismo trumpista. (La Izquierda Diario) Sobre las criptomonedas se propusieron pasos poco concretos y nada vinculatorios. (Cointelegraph)
Brasil y Argentina libran los aranceles, pero el proteccionismo preocupa. Los países sudamericanos celebran que por ahora se han librado de la afrenta de Trump y señalan las contradicciones de sus argumentos. (DW) De acuerdo con la encuesta de Bank of America Merrill Lynch a gestores, el proteccionismo pone nerviosos a los inversionistas. (El Mercurio)
Latinoamérica, ejemplo por su integración comercial. En un momento en que el continente mira más hacia Asia, el proteccionismo estadounidense empuja a la región hacia un punto que no se ha podido materializar desde la década de los noventa: una zona de libre comercio en toda la región. (New York Times)
El escándalo de Cambridge Analytica llega a LATAM. La revelación de la venta y uso de datos de usuarios de Facebook con fines político-electorales implica también a México, donde hay registros de operación desde 2017. (El País) Zuckerberg admite los errores de su empresa ante el peor escándalo de su historia. (BBC Mundo)
Datos y monopolios tecnológicos, claves de una potencial regulación. Se requiere una herramienta que permita a los consumidores controlar sus datos y obtener dinero por el valor que generan en línea. (Financial Times l Cronista) La U.E. tiene listo su proyecto para cobrar más impuestos a las Big Tech por sus ingresos publicitarios. (Financial Times l Milenio)
Los motivos detrás de la nueva filantropía tecnológica. Más allá de sus intenciones, Bezos, Zuckerberg, Gates y otros multimillonarios tienen un enorme poder actualmente sobre la sociedad, y estas donaciones podrían ayudarles a acumular aún más poder. (BBC Mundo) Uno de los campos preferidos para realizar estas donaciones es la salud. (El Comercio)
Las democracias latinoamericanas amenazadas. El Índice de Transformación Bertelsmann analiza la democracia, economía y gobernanza de 129 países. Identifica una consolidación autocrática en Venezuela, un modelo económico agotado en México, e inestabilidad en Brasil. (EFE) Consulta el índice completo aquí (en inglés).
Una semana más de crisis en Venezuela. Nicolás Maduro anunció que, en medio de la hiperinflación, le quitará 3 ceros al bolívar y reemplazará los billetes en circulación. (BBC Mundo) Urge prestar atención a la diáspora venezolana, que llega hasta a 90 mil personas que cruzan la frontera con Colombia en un día ajetreado. (Agencia Anadolu l El Espectador)
La migración climática, en el foco. De acuerdo con el Banco Mundial, para el 2050, el cambio climático obligaría a 140 millones de personas alrededor del mundo y 17 millones en Latam, a dejar sus hogares por la subida del nivel del mar y la menor producción agrícola. (AP l El Mañana) Descarga el informe completo aquí (en inglés).
https://www.weforum.org/es/agenda/2018/03/las-principales-historias-de-economia-de-la-semana-e5fc0ab6-fb36-4a40-80aa-9e70162121b6