domingo, 24 de junio de 2018

La JCE debe reglamentar la elección de candidatos y la campaña electoral | Por Juan Bolivar Díaz

La JCE debe reglamentar la elección de candidatos y la campaña electoral 
Por Juan Bolivar Díaz 
A2
Publicado el: 23 junio, 2018 Por: Juan Bolivar Díaz e-mail: juanbolivardiaz@gmail.com
La ciudadanía organizada debería dar pleno apoyo a la Junta Central Electoral (JCE) para que, ante el bloqueo de los proyectos de leyes de partidos y del Régimen Electoral, utilice sus facultades constitucionales para reglamentar tanto la elección de candidatos (o primarias), como la campaña electoral propiamente dicha.
La resolución limitando la precampaña, debe ser solo el comienzo normativo para reducir el inmenso costo del proselitismo electoral, financiado por la corrupción pública y privada, para sacar al Estado de la competencia electoral y garantizar el mandato constitucional de libertad, transparencia, equidad y objetividad en las elecciones.
La facultad constitucional
Como en cualquier otro asunto de interés público, podrá haber opiniones encontradas sobre la decisión adoptada esta semana por el pleno de la JCE estableciendo límites a las actividades proselitistas por las candidaturas para los comicios del 2020, pero la lectura de los artículos 211 y 212 de la Constitución de la República no dejan dudas sobre su procedencia y legitimidad.
El artículo 211 indica que “Las elecciones serán organizadas, dirigidas y supervisadas por la Junta Central Electoral y las juntas electorales bajo su dependencia, las cuales tienen la responsabilidad de garantizar la libertad, transparencia, equidad y objetividad de las elecciones”. El 212, declara a la JCE como “un órgano autónomo, con personalidad jurídica e independencia técnica, administrativa, presupuestaria y financiera, “cuya finalidad principal será organizar y dirigir las asambleas electorales” y le otorga “facultad reglamentaria en los asuntos de su competencia”.
Los constitucionalistas parecen reiterativos, cuando en el párrafo IV del mismo, establecen que la JCE “velará porque los procesos electorales se realicen con sujeción a los principios de libertad y equidad en el desarrollo de las campañas y transparencia en la utilización del financiamiento”. Y todavía más cuando dice que “En consecuencia, tendrá facultad para reglamentar los tiempos y límites en los gastos de campaña, así como el acceso equitativo a los medios de comunicación”.
Garrafal error político
Parece un fuerte error político del expresidente Leonel Fernández declarar inconstitucional la decisión de la JCE, tomándosela para sí, cuando afecta más a los demás que en su Partido de la Liberación Dominicana (PLD) también habían iniciado campañas con excesiva anticipación, por cuanto necesitan mayor movilización para disputarle la candidatura presidencial, dadas las amplias ventajas por haber sido tres veces presidente de la nación y por presidir el partido. Por eso Francisco Domínguez Brito y Carlos Amarante renunciaron a la condición de ministros, lo que ahora parece haber sido precipitado.
Leonel Fernández, que no acostumbra reaccionar precipitada y emocionalmente, esta vez se lanza contra unos límites que él mismo declara “que aspiran a recoger un sentimiento que se ha albergado en la población durante varios años, que estima que los procesos electorales son muy prolongados en el tiempo y muy costosos desde el punto de vista económico”. Peor aún después que su jefe de campaña, Bautista Rojas, se manifestó insultante contra los titulares de la JCE.
Al fin de cuentas, lo que ha prohibido la JCE es realizar manifestaciones abiertas como caminatas, marchas y caravanas vehiculares, así como propaganda en los medios de comunicación, vallas y afiches y uso de altoparlantes en las vías públicas. Eso no impide actos políticos en locales cerrados, ni conformación de comités de trabajo en los barrios y viviendas, incluso sus visitas a determinadas persona o locales partidarios, en las cuales podrían reunirse decenas y hasta cientos de personas. Si el rechazo se convierte en instancia anti-constitucional, Fernández corre el riesgo de conferirse un autogol o por lo menos marchar contra un sentimiento generalizado.
Legitimidad de la acción
En efecto, la JCE ha respondido un reclamo nacional que lleva más de dos décadas y que se incrementa en la medida en que hasta para alcanzar una candidatura a regidor se requiere invertir varios millones de pesos, y decenas para alcalde, diputado o senador, así como miles millones para presidente, lo que incentiva el dinero mal habido en las campañas, a costa del robo al Estado, de la evasión impositiva, y el rentismo o inversión privada que se cobra con favores y contratas y del narcotráfico. El reclamo de “bajar el costo de la política” ha sido levantado por todos los sectores sociales y se ha incrementado en el clamor contra la corrupción, sin ser acogido por Fernández y su partido.
La acción de la JCE sería excesiva, si hubiese una ley que rigiera la campaña por las candidaturas, pero a falta de ella cobra mayor vigencia su responsabilidad y la facultad para reglamentarla. Sobre todo porque el PLD con absoluto control del Congreso ha bloqueado un proyecto presentado por la misma en el 2011 y reintroducido varias veces, obviamente porque saca mayores ventajas de la ausencia de regulaciones. Con ese mandato de la Constitución del mismo Leonel Fernández, no puede concluirse que la JCE se excede, cuando hasta los ayuntamientos limitan la propaganda callejera y la circulación vehicular, y el Ministerio de Interior y Policía los actos públicos que pueden afectar las actividades de la sociedad, sin que ello implique violar la libertad de expresión, de circulación o asociación, porque todos los derechos conllevan reglamentos impuestos por el bien común.
Faltará mucho más
La resolución del 20 de junio ha sido justamente respaldada por múltiples partidos, por editoriales de casi todos los periódicos y por los comentaristas y analistas de televisión más independientes. Ese apoyo conlleva el compromiso de la JCE de seguir supliendo la ausencia de reglamentación de las actividades proselitistas.
Esas restricciones no son improvisadas, pues están contempladas en el proyecto de ley de partidos sometidos por la JCE hace 7 años, que fue consensuado con los partidos políticos, por lo que tampoco se justifica el alegato del secretario general peledeísta y precandidato presidencial Reinaldo Pared Pérez, de que debió consultar a los partidos.
Por demás, el presidente de la JCE, Julio César Castaños, ya había reiterado que si no se aprueban las nuevas normativas electorales, harían uso de sus facultades reglamentarias. Ahora falta que sigan adelante, y a menos que se apruebe la ley, hagan valer los estatutos de cada partido como normativa para elegir candidaturas.
La independencia y valentía del organismo en cumplir sus facultades serán más necesarias cuando se trate de reglamentar la campaña electoral mismo para “garantizar la libertad, transparencia, equidad y objetividad de las elecciones”, especialmente para atender el reclamo de sacar al Estado de la campaña electoral.
Leonel tropieza y Danilo estancado
Leonel Fernández tropezó innecesariamente con la resolución de la JCE, que percibieron como parte de la ofensiva gubernamental por cerrarle el paso callejero, cuando pudo dejarla pasar y asumir algunas limitaciones. Lo que van directo a él son las suspensiones como dirigentes del PLD, del secretario de Organización Félix Bautista y del secretario de Finanzas Víctor Díaz Rúa, considerados entre sus principales “alcancías”, dispuestas unipersonalmente por el secretario general Reinaldo Pared Pérez.
En este caso pudieron haber peleado, porque fue una decisión personal de un competidor, y porque no mediaba la urgencia en que los estatutos facultan al secretario general para adoptar decisiones, aunque “en consulta con el Comité Político”, que no realizó. En el caso de Bautista, llama la atención que aceptara la sanción sin discutirla, cuando ahora no tiene ningún expediente judicial y no lo suspendieron cuando tuvo uno grueso por corrupción, del que fue liberado tras los acuerdos políticos del 2015 para canalizar la repostulación de Danilo Medina. Francisco Domínguez Brito, quien ahora pidió sanción, le ayudó cuando era Procurador General al no apelar el “no ha lugar” judicial.
Díaz Rúa estaba imputado por la corrupción de Odebrecht desde hacía un año, por lo tanto no había urgencia para justificar la acción unipersonal del secretario general. También lució parcializado que no se suspendiera por igual al senador Tommy Galán por los sobornos de Odebrecht y al exdirector de la OMSA, acusado de un asesinato que envolvió denuncias de corrupción, estos como miembros del Comité Central del PLD.
Aunque los golpes preanunciados para frenar a Leonel comenzaron, el proyecto de primarias abiertas de Danilo para “el plebiscito reeleccionista”, sigue sin conseguir el apoyo de los dos tercios de los diputados, y parece que cada día crece la renuencia de los perremeístas a echarle una mano, y se afianza la reiteración de su posición, junto al bloque de partidos opositores, de que las primarias sean con el padrón partidario, y dejar que Leonel y Danilo sigan su pelea y carguen el bloqueo de la legislación electoral-
http://hoy.com.do/la-jce-debe-reg
lamentar-la-eleccion-de-candidatos-y-la-campana-electoral/

Merkel aboga por acuerdos migratorios bilaterales con miembros de la UE

EL MUNDO

Merkel aboga por acuerdos migratorios bilaterales con miembros de la UE

La canciller alemana consideró que la venidera cumbre de la UE no traerá "una solución total al problema migratorio", por lo que sus miembros no tienen "siempre que esperar que todos los 28" lleguen a un acuerdo.
Belgien Brüssel - Angela Merkel und Jean-Claude Juncker (Reuters/Y. Herman)
La canciller alemana, Angela Merkel, defendió hoy (24.06.2018) los acuerdos migratorios bilaterales dentro de la Unión Europea (UE) que permitan, entre otras cosas, el traslado de migrantes y solicitantes de asilo entre los países.
Merkel consideró que esos acuerdos serían en "beneficio mutuo" de los países, dijo al margen del encuentro informal sobre migración que mantienen hoy en Bruselas 16 jefes de Estado y Gobierno de la UE, días antes de la cumbre del bloque los próximos jueves y viernes.
Merkel aseguró que no espera "una solución total al problema migratorio" en la cumbre de la próxima semana. "Ese es el motivo por el que se trata de encontrar acuerdos bilaterales o trilaterales en beneficio mutuo".
De esa manera, dijo, los países no tienen "siempre que esperar que todos los 28" encuentran una solución. "El foco de hoy es la búsqueda de una forma de operar y al mismo tiempo trabajar hacia una base europea común", señaló.
Merkel es una de las principales interesadas en que el encuentro informal de hoy y la cumbre de la semana próxima, centrados en migración, culmine en algún acuerdo, ante la presión interna que sufre dentro de su propio Gobierno.
Horst Seehofer, el ministro de Interior y líder de la Unión Social Cristiana (CSU), socia de la Unión Democristiana (CDU) de Merkel, le ha dado de plazo a la canciller hasta después de la cumbre para lograr una solución europea y gestionar la llegada de refugiados al país.
Esa solución debe evitar que los inmigrantes registrados previamente en un Estado de la UE puedan solicitar asilo en otro país de la comunidad.
En caso contrario, Seehofer ha anunciado que ordenará el rechazo unilateral en las fronteras de todos los refugiados previamente registrados en otros países, contra la voluntad de Merkel, un paso que podría llevar a la ruptura de la alianza conservadora y, por tanto, de la coalición de Gobierno apenas tres meses después de lograr formar una alianza tras las elecciones generales de finales de septiembre de 2017.
RRR (Dpa/Efe).
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |  

DW RECOMIENDA

La revisión del DR-CAFTA y la agenda estadounidense | por Pavel Isa Contreras

La revisión del DR-CAFTA y la agenda estadounidense 
Pavel Isa Contreras | 23 junio, 2018 309
Pavel Isa ContrerasEs bastante obvio que la globalización está bajo ataque. Y ahora no es tanto desde la izquierda social que se manifestó contra la OMC y los acuerdos de libre comercio, ni la política que desde varios gobiernos de América Latina descarriló el ALCA en 2005. En la actualidad es desde la derecha conservadora, con Donald Trump a la cabeza.
El orden económico retado
El amplio descontento de los excluidos de la globalización ha servido de base para las acciones contra el orden económico global que se impuso desde finales de los ochenta. Ese orden tiene tres pilares vinculados entre sí. Primero, libre movilidad de las inversiones y del comercio garantizada por acuerdos multilaterales, regionales y bilaterales. Segundo, libre movilidad de los flujos financieros que le ha conferido un poder inigualable a los grandes bancos y fondos de inversión de los países ricos. Tercero, la conformación de redes globales o internacionales de producción bajo el comando de corporaciones globales, las cuales explican hoy una elevada proporción de la producción mundial. Hoy muchos de los productos no se fabrican en un solo país, sino que la producción pasa por numerosos países, y en cada uno de ellos transforman los insumos de alguna manera particular.
Sin pretender que todos los efectos de ese proceso han sido negativos, algunos resultados de ese arreglo han sido la exacerbación de la concentración de la riqueza. Pero también una concentración del conocimiento, del desarrollo tecnológico y de sus beneficios derivados en cada vez menos empresas y personas. Pocos países en desarrollo han podido aprovechar oportunidades en ese entorno. Las claras excepciones han sido algunos países del Sudeste de Asia y China.
Al inicio del gobierno de Trump, parecía dudoso que sus amagos pudieran traducirse en cambios significativos en ese orden. Hoy hay que reconocer que la duda es menor. Y aunque el orden seguramente no será cambiado de manera severa porque el tinglado de poder que le da sustento sigue incólume, al menos habrá disrupción.
Frente al desafío que Trump le está presentando al orden global, es natural que las personas y los sectores excluidos en todo el mundo, aquellos que han sido o están a punto de ser afectados y que no han sido compensados ni han sido beneficiarios de previsiones frente a lo inminente, vean en la coyuntura una oportunidad para hacerse sentir y avanzar sus reclamos. Ese es el caso del sector agropecuario dominicano, el gran perdedor del DR-CAFTA.
Siguiendo el ejemplo
El razonamiento es claro: si Estados Unidos habla de su comercio con China y México como uno que resulta de arreglos injustos, la República Dominicana también puede hacer lo mismo, y así como el gobierno estadounidense reclama revisar los términos de los acuerdos con esos países, al país le asiste el derecho de hacer lo propio, en el caso de los productos agropecuarios.
Vale indicar que, aunque sea Trump quien enarbole ese discurso (no es difícil rechazar, sin reflexión alguna, todo lo que venga de él; esa alergia que tiene buena parte del mundo a él, se la ha ganado él solito) y aunque sea claro que no es verdad que Estados Unidos ha sido perdedor de los acuerdos comerciales (por el contrario, se ha beneficiado mucho, solo que hay quienes han perdido), el reclamo estadounidense de revisarlos y de proteger actividades prioritarias no puede ser acusado de ilegítimo.
Tampoco lo es el reclamo del sector agropecuario dominicano.

El mal estuvo en otro lado: en el totalitarismo del libre comercio que se impuso en los acuerdos comerciales, en unos tratados que no dejaban resquicios, que no daban libertades mínimas ni consideraban excepciones relevantes, y que cerraron en demasía los espacios para proteger, por ejemplo, sectores socialmente sensibles y evidentemente incapaces de aguatar el rigor de la competencia de las corporaciones globales o de nuevos jugadores que se abrían espacio en el comercio internacional. También lo estuvo en la indiferencia de quienes tenían poder para apoyar la reconversión productiva de empresas y de personas.
Incógnitas sobre el estado del reclamo
Respecto al posible reclamo dominicano, en este momento sólo tenemos una declaración del Ministro de Agricultura sobre la intención de convocar a consultas. Por lo menos por el momento, no está claro que la convocatoria tenga o vaya a tener apoyo político al más alto nivel.
Aunque habría que esperar, hay dos señales que hacen dudar de eso. Primero, el hecho de que se desconozca el resultado del trabajo de la comisión designada para elaborar propuestas sobre el comercio de productos agrícolas bajo el DR-CAFTA. Segundo, el nivel de influencia que se percibe tienen sobre la cúpula ejecutiva algunos sectores, como el de zonas francas, los cuales tienen intensas aprehensiones sobre plantear la discusión.
Tampoco hay claridad sobre la postura de los gobiernos y los gremios agropecuarios de Centroamérica. En la medida en que se trata de un acuerdo multilateral, todos los países deberían involucrarse. Si los gobiernos de esa región, enfrentados a las mismas presiones y contradicciones que el nuestro, no le hacen coro al país, difícilmente se mueva algo.
La agenda estadounidense
Pero aun despejándose esas incógnitas y concretándose el llamado a consultas, la pregunta que sigue sería: ¿Qué Estados Unidos (¿y Centroamérica?) pediría a cambio? ¿Cuáles son los temas que ese país pondría sobre la mesa? Frente a una propuesta tan seria como la de modificar calendarios de desgravación u otros textos del acuerdo, Estados Unidos podría reclamar darle un trato recíproco para algunos productos dominicanos. Pero cualquier cosa que digamos al respecto en este momento es especulación.
Lo que no es especulación es un listado de ocho temas que son, en la actualidad, una espina en el zapato de Estados Unidos respecto al cumplimiento del DR-CAFTA por parte del país, y sobre los que han venido insistiendo sin que se perciban progresos significativos. Estos son recogidos por el “2018 National Trade Estimate Report on Foreign Trade Barriers” (algo así como Informe Nacional sobre Barreras al Comercio en el Extranjero 2018) de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos.
Estos son:
1. Las importaciones de varillas. Estados Unidos se queja de que la forma en que la regulación dominicana es implementada discrimina contra las importaciones porque las someten a pruebas que las dilatan y encarecen, no responden a estándares internacionales, no hay tratamiento similar de las varillas dominicanas, y no son suficientemente transparentes. Ceder en esto para ganar en agricultura va en detrimento de los poderosos fabricantes nacionales de varillas.
2. Etiquetado de alimentos. Se argumenta que la norma que exige que el etiquetado en español sea puesto por el fabricante (distinto a la práctica de re-etiquetado local) puede estar distorsionando el comercio innecesariamente. Aceptar ese argumento iría en detrimento de los fabricantes locales y sus suplidores agropecuarios, que son a quienes, precisamente, se pretende proteger.
3. Cuotas de importación de productos agropecuarios. Estados Unidos se queja de que la asignación de cuotas se ha venido haciendo muy tardíamente, varios meses después de haber iniciado el año, perjudicando a sus proveedores (no fue el caso de 2018). Además, dice que las cuotas, especialmente de habichuelas y lácteos, se manejan discrecionalmente con el objetivo no legítimo de influir en el volumen de importaciones.
4. Vehículos usados. Exportadores de vehículos usados de Estados Unidos dicen que frecuentemente las autoridades imponen trabas argumentando que no tienen forma de verificar si el producto es efectivamente estadounidense (origen), negándole la liberación de los aranceles.
5. Compras públicas. Proveedores estadounidenses se quejan de la falta de transparencia y que la corrupción es un problema.
6. Propiedad intelectual. República Dominicana está en la lista de vigilancia de Estados Unidos porque las autoridades muestran falta de voluntad política, recursos y capacidades para cumplir sus obligaciones. Las preocupaciones se centran en la piratería de la señal de satélites, productos falsificados, softwares sin licencias, y denegaciones administrativas de solicitudes de ajuste del plazo de patentes.
7. Telecomunicaciones. Se quejan de que no hay garantías de un proceso rápido y transparente para la renovación de los acuerdos de concesión, y que no se impide que los proveedores dominantes apliquen tasas por encima de los costos, poniendo a los competidores y posibles nuevos entrantes en desventaja.
8. Corrupción. Muchos inversionistas y ciudadanos de ese país se quejan de la corrupción en el gobierno y en la justicia, y perciben que los tiempos administrativos y judiciales son opacos, inconsistentes y muy largos.
Este listado ayuda a identificar “por donde podrían venir los tiros” y a los actores que, además de los exportadores de bienes de mayor peso, pudieran oponerse, abiertamente o de forma encubierta, a renegociar la agricultura en el DR-CAFTA.
http://www.elcaribe.com.do/2018/06/23/la-revision-del-dr-cafta-y-la-agenda-estadounidense/

Entre las sierras de Neiba y Bahoruco se oye un grito: ¡agua!

Entre las sierras de Neiba y Bahoruco se oye un grito: ¡agua!
1/8

Uno de los balnearios del municipio Los Ríos, al fondo el sistema de acueducto. (Foto: Diario Libre/Pedro Bazil)


BAHORUCO. Esta es la provincia del suroeste con mayor fuente de agua en todo lo largo del litoral norte del Lago Enriquillo, con ríos y riachuelos que atraviesan la única carretera que une los municipios, sin embargo, sus habitantes dicen “morirse de sed” debido a la falta de un sistema que aproveche los líquidos y los lleve hasta las viviendas.
Ríos como Barreras, Panzo, Cambronal, Yaque del Sur, Postrer Río, y los manantiales Meregildo, Las Marías y Las Barías, cuyas aguas, en su mayoría, nacen en la sierra de Neiba, solo son aprovechados para la agricultura.
Excepto la parte baja de Neiba, los demás municipios padecen de una aguda escasez de agua desde hace más de 40 años que contrasta con los numerosos canales que cruzan por los patios de las viviendas.
  • Los residentes de las comunidades utilizan el agua que baja de los canales para bañarse. 
  • El agua es abundante, pero no para el consumo humano. 
  • La gente usa los canales para resolver sus necesidades básicas que requieren de agua. 
Aunque existe el Acueducto Múltiple del Suroeste (ASURO), que atraviesa los municipios de Neiba, Galván, Los Ríos, Tamayo y Villa Jaragua, y los distritos municipales El Palmar, El Salado, Las Clavellinas, Cabeza de Toro, Mena, Monserrat, Santa Bárbara, Santana y Uvilla, el grito de todos es: ¡agua!
Bahoruco está preñada de agua, pero la falta del líquido es una dolorosa realidad que hace parir furor en algunos habitantes e impotencia en otros, a sabiendas de que el agua es vida y que sin ella no es posible continuar.
Altamira, colindante con el municipio de Tamayo, es una de las más afectadas por la escasez de agua, es un poblado compuesto por 552 viviendas. A pesar de que a tan solo tres kilómetros del río Yaque del Sur, sus aguas corren apresuradas sin siquiera humedecer los labios de sus habitantes por la falta de un sistema que las conduzca a las viviendas.
La gente ha improvisado un sistema y lleva un chorrito de agua que, en ocasiones es de aspecto similar al chocolate. Para poder aprovecharla, los lugareños se valen de una planta silvestre llamada alquitira para “asentar” el agua y aprovecharla sin tocar el fondo de los envases.
Bahoruco Sedienta
Felicita Serrano, es presidenta de la Cooperativa Agropecuaria de Mujeres (Coopemual) y promotora de salud, y cuenta que tienen los labios cenizos por la sed. Hace 19 años que a su comunidad no llega agua, a pesar de que el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) instaló una tubería, el agua se queda en Los Conuquitos, un poblado cercano.
“El problema de Altamira es grave, tenemos ciento y pico de niños con hongos, la mujeres tenemos problemas vaginales, no vale papanicolaou, ni medicamentos, tenemos que asentar el agua para poder coger un poquito, no estamos inventando tenemos, un derecho que estamos exigiendo”.
Además de las afecciones en la piel, principalmente en los niños, al igual que vómitos, diarreas y males gastrointestinales, las enfermedades predominantes en las mujeres son vaginales, precisamente por el uso de agua contaminada, según refiere Serrano, que también es promotora de salud.
En la comunidad de Altamira, hay muchas afecciones por consumo de agua de un canal. 
Demandan agua y un reservorio que permita abastecer los hogares con un líquido de calidad, pero que también sirva para el cultivo de plátanos, melón, sandías, ajíes que se cultivan en grandes cantidades en el lugar a pesas de la escasez.
Los Ríos es otro de los municipios más afectados y la contradicción salta a la vista porque de cualquier patio sale un pequeño canal con agua permanente donde la gente se baña todo el día y se abastece para limpiar la casa, lavar, descargar los baños, pero el agua de tomar y cocinar deben comprarlas a camioncitos a RD$35.00 y RD$40.00
El agua por tuberías la envían cada seis o siete días y cuando sale por las llaves es totalmente turbia. Las más sufridas son las mujeres por su uso doméstico y como explican Minerva Medrano y Bulmara Pérez, la situación es desesperante.
Alejo Medrano, es un líder comunitario de Los Ríos y expresa que en ese municipio existe lo que en su momento fue la planta de tratamiento más moderna que servía agua a la comunidad, pero que está abandonada.
Cuenta que ese sistema construido a principios del milenio con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Oficina Técnica de Cooperación de la embajada de España, tenía hasta un laboratorio, hoy es un cascarón que se destruye por la falta de mantenimiento.
“Tenemos suficiente agua en Los Ríos y las Clavellinas como para ofrecer el servicio veinticuatro horas todos los días, no hay excusas que nos puedan convencer para que nosotros estemos pasando calamidades. Hay agua para regadío, pero no para el consumo humano”, refiere indignado.
Planta de tratamiento de aguas de Los Ríos está abandonada. 
El radio maratón
Como el Poder Ejecutivo declaró el presente cuatrienio como el del agua y el presidente Danilo Medina proclamó que “llegó la hora del Sur”, instituciones públicas, privadas, religiosas, campesinas y culturales le tomaron la palabra y se organizan para juntos hacerse sentir en esa perentoria necesidad.
Los grupos que hacen vida en los cinco municipios y los nueve distritos municipales, cansados de esperar soluciones, decidieron organizar un radiomaratón desde las 8:00 de la mañana de este sábado hasta el domingo a las 6:00 de la tarde para recaudar fondos con la finalidad de rehabilitar y modernizar acueductos y construir otros.
Una red de emisoras se pondrá en cadena para realizar el radiomaratón como son Radio Neiba, Radio Uva, Radio Enriquillo y todas las emisoras de las empresas radiofónicas de la cadena de la Dominicanidad. El lugar de transmisión será en el patio de la parroquia San Bartolomé del municipio cabecera de la provincia Bahoruco.
Las organizaciones agrupadas en la Alianza Público Privada para el Desarrollo Sostenible (APPDS) le enviaron de una carta al presidente Danilo Medina en la que solicitan una asignación de RD$30,000,000 para enfrentar el problema, pero no han tenido respuesta.
Y como explican el párroco de la iglesia San José Obrero, padre Martín Luzón y la dirigente comunitaria Rosario Trinidad, el radiomaratón es una oportunidad no solo de conseguir recursos, sino de unir las fuerzas organizativas de la provincia.
El padre Luzón explicó que la actividad es un grito de la sierra por agua y una denuncia porque ningún gobierno se ha interesado por resolver el problema de instalar infraestructura para que la gente reciba agua en sus casas.
En cambio Rosario no sabe si culpar a los gobiernos por su dejadez en resolver el problema o la apatía de los lugareños en reclamar su derecho a tener agua en cantidad y calidad.
“Los más grande de la vida es no tener agua y, principalmente cuando es la potable para consumo humano, y nosotros en Villa Jaragua ni tenemos el agua potable ni tampoco para la agricultura a pesar de tener tierras y un proyecto que se llama AC 79 que el Gobierno en cinco ocasiones ha mandado tractores y por la falta de agua no lo hemos tenido como debe ser”.
Dencil Sierra, miembro del equipo organizador del radiomaratón. 
Una explicación de INAPA
El Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), informó que de los tres equipos que se utilizan para el bombeo de agua del acueducto Múltiple del Suroeste, uno está fuera de servicio y que esa es la causa del déficit.
Sin embargo, la entidad promete en que unas dos semanas los equipos estarán funcionando para mejorar la oferta de agua, pero que el problema se resolverá definitivamente cuando esté en funcionamiento la Presa de Monte Grande.
El director del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Horacio Mazara, afirmó que esa obra permitirá el suministro de agua por gravedad para el Acueducto Múltiple del Suroeste (ASURO).
Los residentes de las comunidades utilizan el agua que baja de los canales para bañarse. 
https://www.diariolibre.com/medioambiente/entre-las-sierras-de-neiba-y-bahoruco-se-oye-un-grito-agua-KJ10194916
Junta Central Electoral 24 JUN 2018, 1:43 PM

Hipólito Mejía expresa apoyo a la prohibición de campaña de la JCE