sábado, 12 de enero de 2019

Así será el 2019, según los líderes empresariales

CÓDIGO LABORAL

Así será el 2019, según los líderes empresariales

Santo Domingo - ene. 01, 2019 | 01:00 a. m. | Joaquín Caraballo

Pedro Brache, Presidente del Conep

Tanto representantes de los grandes empresarios como de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) califican el año 2018 de positivo para las actividades que desempeñan, sin embargo, entienden que existen varios desafíos y metas que cumplir en este nuevo año.

Para el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Pedro Brache, el 2018 fue un año económicamente “muy bueno”, porque el país tuvo un crecimiento por encima de la región.

“Nosotros creemos que esto continuará en este 2019 y también estamos trabajando en los retos que tenemos como son: ver el Código Laboral, ver cómo se moderniza; también, ver si podemos finalizar la firma del Pacto Eléctrico y todas estas reformas estructurales que son necesarias para que el país pueda seguir avanzando en el futuro”, enfatizó el empresario.

El presidente del Conep considera que el país debe darle seguimiento a la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), la cual contempla una reforma fiscal, indicando que se necesita la voluntad de todas las partes, por lo que asegura que trabajaran para ver si pueden conseguir ese consenso.

“Hemos trabajado muy duro en la República Dominicana, hemos mejorado y debemos seguir haciéndolo”, indicó Brache.

El tema de la modificación al Código Laboral sigue siendo rechazado por el movimiento sindical dominicano, representado por Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD) y Confederación Nacional de la Unidad Sindical (CNUS)que aseguran que continuarán su lucha para evitar la “contra reforma que está siendo propuesta por el sector empresarial. “ A través de un documento elaborado por el movimiento sindical, informan que procurarán que el Gobierno continúe honrando su compromiso de que no someterá al Congreso, en el caso de esta reforma, nada que no cuente con el consenso de los tres sectores componentes del tripartismo que preconiza el sistema de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Por su lado, la presidenta de la Confederación Dominicana de la Pequeña y Medianas Empresas (Codopyme), Dinorah Subero de Quezada, dijo que ese sector se propone conseguir varias reivindicaciones durante el 2019 que no pudieron en 2018. “Vamos a estar todos unidos para que las Pymes no estén solo en boca de los políticos, sino en el verdadero desarrollo del país”.

En el 2019 se proponen verificar qué pasa con el código laboral, asegurarse de que las Mipymes sigan trabajando para el Estado, explicando que el 2018 fue muy bueno para el sector con las contrataciones y las ventas para el Estado. “Queremos ver si podemos ser incluidos en la cadena de producción de zonas francas y vamos a ver si las Mipymes pueden ser formalizadas de una forma tal que no tengan que quebrar”.

En el caso de la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), este sector dijo a Diario Libre que tienen muchos desafíos por resolver que no se han logrado en años anteriores : el tema de las mudanceras y las importaciones de ropas usadas y el tema de los couriers.

“Seguimos con algunos temas que todavía no han sido solventados en su totalidad. El 2018 ha sido un gran año”, precisó el presidente de la ONEC, José Luis Magadán.

Por su lado, el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes y Empresarios de la República Dominicana (Fenacerd), Manuel Ortiz Tejada indica que para este año aspiran a que haya un repunte de la economía de la República Dominicana, que el Gobierno se fije en las Mipymes y que se concluyan los trabajos del Sistema Simplificado de Tributación para que las microempresas puedan formalizarse y puedan aplicar en el financiamiento de la banca nacional.

Agrega que esperan como sector poder entrar al sistema de la Seguridad Social.

Pedro Brache

Presidente del Conep

El Conep entiende que durante el 2019 las exportaciones deben continuar creciendo porque el país ha construido una buena zapata, resaltando las medidas que se han tomado en el Consejo Nacional de Competitividad.

Dinorah Subero

Presidenta Codopyme

Asegura que las ventas en diciembre 2018 estuvieron “muy buenas”, pero la presidenta de Codopyme espera que este año sea de mejor progreso, desempeño y mejores políticas sociales para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

José Luis Magadán

Presidente ONEC

El presidente de la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC) valora el trabajo que ha realizado la Dirección General de Aduanas, pero entiende que hay varios temas pendientes como el de los couriers y las mudanceras.

Manuel Ortiz Tejada

Presidente Fenacerd

Fenacerd busca que el Gobierno dominicano tome en consideración una propuesta que hizo esa entidad para que se haga un monotributo para evitar que las microempresas tengan que entrar a un sistema muy complejo de tributación .

Fue el crecimiento registrado por el sector comercio en 2018, según el informe preliminar BCRD.

TEMAS - 

https://www.diariolibre.com/economia/asi-sera-el-2019-segun-los-lideres-empresariales-MD11746857

POLÍTICA | “A Amaury no lo busque debajo de la cama.. yo no parí un cobarde” | Doña Manuela Aristy | #LosPalmeros, #12Enero1972

“A Amaury no lo busque debajo de la cama.. yo no parí un cobarde”

Doña Manuela Aristy pide que no se olvide la historia y se cuenten los hechos como ocurrieron. Hace 43 años, Amaury Germán Aristy dirigió una heroica y desigual batalla contra las fuerzas represivas de la dictadura de Joaquín Balaguer y fuerzas de apoyo de los Estados Unidos
Lissette Rojas/Acento.com.do - 12 de enero de 2019 - 6:00 am - 

Foto: Doña Manuela Aristy, madre de Amaury Germán Aristy, en una entrevista concedida a Lissette Rojas, de Acento.com.do, en el año 2012.
(Esta entrevista fue originalmente publicada el 12 de enero de 2012. Por considerarlo de interés para nuestros lectores, hoy 12 de enero de 2019, a 47 años de la batalla de los Palmeros, la reproducimos.)
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Entre el día en que Amaury Germán Aristy le sacó los ojos a una foto del hermano del dictador y el día en que lo sitiaron los militares para matarlo pasaron muchos años en los que habitaron el valor y la angustia en igual medida.
En Amaury estaba el valor y el arrojo, las ansias de patria; en doña Manuela Aristy, su madre, la angustia de que un día lo mataran.
Hoy hace 43 años que los militares del gobierno de Joaquín Balaguer cercaron a Amaury y a Virgilio Perdomo en una cueva del kilómetro 14 de Las Américas, hecho ocurrido el 12 de enero de 1972. Diez horas duró el fuego cruzado entre los soldados y los jóvenes perseguidos por sus ideas de una nación democrática y justa.
“A mí, como madre, hay cosas que no se me han olvidado. Oigo a veces cuando mientan el suceso del asalto al Palacio; nada más no fue Fernández Domínguez, ahí murió Capozzi, que era un hombre grande, murió uno que se llamaba Euclides Morillo e hirieron a Amaury Germán y otros más. Para hacer la historia hay que decir las cosas como son para que estén completas”, dice doña Manuela.
Cuando la toma del palacio, Amaury tenía 17 años. Para la época, doña Manuela trataba de alejarlo de una causa que consideraba peligrosa. “Cuando lo hirieron, le dije al doctor que me lo retuviera, para que no saliera de nuevo, pero de ahí salió él, no para mi casa, sino para su comando”. Sin embargo, cada día que pasaba con su hijo en la clandestinidad, con el alma en un hilo, iba comprendiendo lo justicia de aquel fervor patriótico del muchacho.
La madre de Amaury levanta la mano para señalar la fotografía de su hijo, apenas un niño, de contextura delgada y grandes lentes cuadrados que sostiene un fusil mientras parece discutir una estrategia para la próxima batalla.
A Amaury, según cuenta doña Manuela, lo movía un poderoso sentimiento de justicia. Había nacido el 13 de abril de 1947 en Padre Las Casas, Azua, en el seno de una familia acomodada, vivía en la Ciudad Colonial, era hijo de un ex diputado, pero su situación familiar no lo hacía indiferente ante las penurias de la mayoría del pueblo.
A los catorce años rechazó un colegio privado, cuando se mudaron a Santo Domingo, para inscribirse en el liceo Juan Pablo Duarte, que durante la década de los 70 fue el centro de movilizaciones políticas y manifestaciones juveniles.
“Te digo, Amaury fue un niño hombre, porque no todos los hombres tuvieron el temple. No es porque fuera mi hijo, pero sí te puedo decir que el coraje y la valentía de Amaury son admirables mundialmente, porque donde quiera que se mienta esta historia como es, Amaury se mienta”, exclama doña Manuela.
Cuenta que en una ocasión Amaury estaba en la casa de una hermana de Sagrada Bujosa, su esposa y compañera, y los militares rodearon la vivienda y la bombardearon hasta hacerla añicos. Esa vez salió herido, pero sobrevivió.
“A Amaury no lo busque debajo de la cama, porque ahí no lo va a encontrar, porque yo no parí un cobarde”
“La casita la demolieron. Yo fui al otro día con la mamá de Sagrada y eso era un desastre y una picazón, porque ahí fueron todos los efectivos y él se le fue por atrás. Fueron donde unos amigos que ellos tenían por ahí y hasta le quitaron el carro a la brava”.
Aquellos eran días en que los allanamientos a la casa de la familia Germán Aristy se volvieron habituales. Una noche en que los militares lo buscaban por cada esquina de la casona colonial, uno de los perseguidores se agachó para buscarlo bajo la cama. Y doña Manuela respondió:
“A Amaury no lo busque debajo de la cama, porque ahí no lo va a encontrar, porque yo no parí un cobarde”.
A la vida de Amaury Germán Aristy, Virgilio Perdomo, Bienvenido Leal Prandy y Ulises Cerón Polanco le pusieron precio. Un anuncio en la televisión con sus rostros anunciaba “Se buscan”.
“Eran días y noches desesperantes. Es una cosa muy grande tú no saber si tu hijo va a amanecer vivo. Eso es una cosa muy grande. Eso destruye la vida del más valiente. Si yo te digo que yo he vuelto a ser la persona que yo era, te miento, porque eso era parte de mi vida. El perder un hijo solamente se olvida en la puerta del cementerio el día del entierro. Es una cosa muy grande perder un hijo”.
Amaury Germán Aristy
Amaury Germán Aristy
Alguien dio alerta a militares y policías de que los cuatro muchachos estaban en Las Américas. Una mañana de un día como hoy, el 12 de enero de 1972, los interceptaron cuando salían de la casa que tenían como centro de operaciones cerca de Boca Chica.
Las fuerzas de los perseguidores eran superiores. A las seis de la mañana mataron a Cerón y a Leal Prandy, mientras Virgilio y Amaury entraron en una cueva. Por diez horas ambos dieron la batalla. Un disparo mortal alcanzó a Virgilio y Amaury continuó hasta que lo mataron cerca de las cuatro de la tarde.
Los militares y policías, según cuenta doña Manuela, se ensañaron con los cadáveres y el único cuerpo reconocible era el de Amaury. A los demás, dice, los quemaron de tal forma que sus parientes los identificaron por la contextura física y por la ropa.
“Ahora es que en realidad yo pienso que él hizo bien. Yo le decía, pero mi hijo y él me decía:
‘Mami, los hombres que luchamos al lado de Fernández Domínguez morimos con las botas puestas, sea en los pies o en la cabeza, pero morimos con ellas. Nosotros no nos vamos a entregar a los que han matado a tanta gente a sangre fría”, dice doña Manuela.
Y agrega: “Yo pienso que valió la pena. Amaury puso un ejemplo de que la dignidad es lo que vale no las armas. Él hizo historia en este país. Esa hazaña no se volverá a repetir más nunca en la vida en este país”.
Hay una frase que, en la clandestinidad, Amaury le escribió a sus perseguidores y que doña Manuela cree que causó el encono con que lo asediaron para capturarlo.
Ella la recita con orgullo: “No importa el número de armas en las manos, lo que importa es el número de estrellas en la frente”.
(*) Nota del editor: Los segmentos en que aparece Amaury Germán Aristy denunciando la situación política de la época, y la voz de su señora madre, doña Manuela Aristy, expresando el dolor por la muerte de su hijo en 1972, fueron tomados del documental Balaguer: La violencia del poder, del cineasta René Fortunato. El destacado cineasta ha producido también los documentales: Abril: La Trinchera del honor; El Poder del Jefe I, II y II. Asimismo: Balaguer: La Herencia del Tirano y Juan Bosch: Presidente en la frontera imperial. Todos estos trabajos están disponibles en formato DVD en las librerías dominicanas. https://acento.com.do/2019/politica/11212-a-amaury-no-lo-busque-debajo-de-la-cama-yo-no-pari-un-cobarde/

POLÍTICA | Un 2019 cargado de incertidumbres y con aumento del costo de la política | por JUAN BOLÍVAR DÍAZ @JBolivarDiaz

Un 2019 cargado de incertidumbres y con aumento del costo de la política

12_01_2019 HOY_SABADO_120119_ El País12 B
La posibilidad de que el presidente Medina intente buscar otra reelección, con consecuencias impredecibles a nivel de su partido y en la sociedad, el desafío de las elecciones primarias y el proyecto de reforma del régimen electoral configuran un panorama de incertidumbres    
                                                Por Juan Bolívar Díaz
La institucionalidad democrática será sometida a duras pruebas en el año que recién comienza, cuando se definirá si el presidente Danilo Medina intentará un nuevo proyecto reeleccionista, si se aprobará la discutida reforma del régimen electoral, con los desafíos de las primarias simultáneas para la elección de las candidaturas y la aplicación de la Ley de Partidos.
Todo apunta a un incremento del costo de la política, contrario a la demanda social, por el costo de las elecciones primarias, tanto en lo organizativo con cargo al presupuesto nacional, como en la inversión de decenas de miles de precandidatos, con el agravante de que al final del año hasta los candidatos a regidores y vocales municipales ya estarán invirtiendo por el voto preferencial.
La mayor incertidumbre     
La mayor incertidumbre está determinada por la decisión que adoptará el presidente Danilo Medina sobre la posibilidad de procurar una segunda reforma constitucional que le abra paso a la postulación presidencial el próximo año y las repercusiones que pudiera tener en su Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y en una sociedad cuyo liderazgo la rechaza, al igual que una alta proporción de la ciudadanía, 71 por ciento en la encuesta Gallup-HOY de octubre pasado.
La generalidad espera que el mandatario defina su posición en marzo como expresó en una entrevista en agosto, pero en un almuerzo navideño con periodistas digitales él advirtió que podría ser en julio como también dijo en la misma ocasión, cuando adelantó que ya tenía tomada su decisión. La mayoría de la opinión pública apuesta a que Medina no resistirá la eterna tentación nacional del continuismo en el poder, pero hay quienes le atribuyen suficiente templanza para entender los riesgos.
Las perspectivas del proyecto continuista siguen limitadas, con un amplio rechazo que algunos explican en que ya Medina reformó la Constitución en el 2015 para posibilitarse la reelección, ocasión en la que juró en discurso público que sería su última postulación presidencial, tal como quedó consagrada en un transitorio constitucional que él pactó y promulgó.
Una opción por el continuismo agravaría la confrontación entre los dos líderes del PLD, y supondría un desafío fuerte para el expresidente Leonel Fernández, quien desde agosto del 2017 reúne fuerzas internas y ha proclamado que su aspiración a la nominación presidencial no tiene regreso. Importantes dirigentes del partido sin militancia en los dos grupos contendientes parecen evadir el riesgo de división y se inclinarían por un pacto de alternabilidad, con una reforma constitucional que permita la repostulación de Medina, pero a partir del 2024.
Ley del Régimen Electoral
La segunda legislatura del 2018 termina hoy sin que esté cerca la aprobación de la nueva Ley del Régimen Electoral, contemplada en un proyecto introducido al Congreso por la Junta Central Electoral en el 2011, con el expreso objetivo de adaptarla al marco de la Constitución promulgada en enero del 2010 por el presidente peledeísta Leonel Fernández. Desde entonces ha sido reintroducida varias veces, la última a comienzo del 2018.
Los legisladores y los partidos pasaron casi todo el año concentrados en la Ley de Partidos, relegando la del Régimen Electoral, de mayor trascendencia para el cumplimiento del mandato constitucional de elecciones “con sujeción a los principios de libertad y equidad en el desarrollo de las campañas y transparencia en la utilización del financiamiento”. Una comisión bicameral tiene a su cargo la concertación, y sus principales miembros, de los partidos mayoritarios, reiteraron esta semana su interés en aprobarla. Sin embargo, reconocen que eso depende de la voluntad política de los organismos superiores de los partidos, y algunos no ven señales positivas.
La reforma del régimen electoral sería fundamental para sancionar efectivamente los abusos de los poderes del Estado en las campañas, bien evidenciados en los últimos comicios y que determinaron que los partidos opositores le negaran legitimidad y durante dos años, hasta la aprobación de la Ley de partidos, reclamaran unidos equidad en las competencias electorales.
Entre las metas pendientes se citan 
  • separar la elección de los diputados y senadores, 
  • limitar y transparentar el financiamiento y gasto de campañas, 
  • prohibir que los altos funcionarios sean directores de campañas en las jurisdicciones, 
  • el acaparamiento de los medios de comunicación y de la publicidad en vías públicas, 
  • las inauguraciones de obras y aumento de programas sociales en los períodos electorales y 
  • sanciones reales a los abusos de los recursos del Estado.

El desafío de las primarias
La celebración de elecciones primarias simultáneas, organizadas por la JCE, por primera vez en virtud de la Ley de Partidos 33-18, es otro de los fuertes desafíos del sistema electoral dominicano para este año. Las primarias serían celebradas el primer domingo de octubre, día 6, y cinco partidos se ha acogido a la misma, mediante tres diferentes modalidades que complicarían la gestión de los colegios de votación: El PLD con padrón universal o abierto, que permitiría el voto de cualquier ciudadano para todas sus candidaturas. El PRD apta por el mismo padrón, pero sólo para elegir candidato presidencial. Alianza País y Opción Democrática han solicitado primarias con padrón universal para todas sus candidaturas, pero en una coalición no contemplada en la Ley 33-18. Y el PRM que mantuvo su opción de elegir sus candidaturas con su propio padrón de miembros. Los restantes 22 partidos reconocidos optarían por métodos menos complicados, como la asamblea de delegados.
Aunque la ley establece un período de campaña de tres meses, del 7 de julio al 6 de octubre, hace tiempo que numerosos aspirantes están en campaña abierta por todo el país promoviéndose para presidente, senador, diputado y alcalde, sin que nadie les haya  hecho desistir. Incluso las vallas promocionales en calles y carreteras, prohibidas por la ley (artículo 44) aún dentro del período de precampaña, se cuentan ya por centenares y si algo tan visible no se puede cumplir, hay razones para dudar que se logre en la transparencia del financiamiento y los límites de gastos.
Aún con cinco partidos en primarias simultáneas, una proyección de la JCE sugiere que podrían tener que contar votos individuales en boletas diferentes a 33 mil 819 precandidatos, aproximadamente el doble de los participantes en los últimos comicios nacionales. El reglamento estableció un tope de 10 precandidatos por partido para los cargos Uninominales, (presidente, vicepresidente, senador y alcalde) y tres para los plurinominales, (diputados, regidores y vocales). No se sabe cómo harían los partidos en los casos en que haya más aspirantes.
Mayor costo económico
Si algo queda claro en relación a la Ley de Partidos es que, en vez de abaratar el costo de la política, como se reclama, se encarecerá. El costo de las primarias simultáneas aún para 5  partidos, se ha estimado sobre 3 mil millones de pesos, suma que duplicará el estimado de 1,506 millones de pesos del total del financiamiento a todos los partidos durante el año 2019, en virtud de la Ley Electoral 275-97 que se aplica desde los comicios de 1998, a razón de medio por ciento en los años de elecciones y un cuarto por ciento de los ingresos ordinarios del Estado en los demás.
Si se cuenta sólo lo que recibirían los cinco partidos que han optado por las primarias simultáneas, a razón de 301 millones por los tres mayores y unos 25 millones de pesos por el binomio AP-OD, lo aportado por los partidos apenas alcanzaría 928 millones de pesos, menos de la tercera parte del costo total estimado, lo que implica un financiamiento público de dos tercios. Con el agravante de que esos partidos gastarían todo el subsidio estatal del año sólo en la elección de sus candidatos.
La inversión individual de los precandidatos también se elevará pese a que la Ley 33-18 establece límites de gastos, muy elevados según los estimados, pues atendiendo al número de empadronados, los aspirantes a la presidencia podrían gastar hasta unos 70 millones de pesos cada uno, y muchos millones los que busquen los demás cargos electivos. Con serias dudas de que alguien pueda controlarlos realmente y obligar a cumplir algo que tiene tantas brechas para la burla. Otra fuente de encarecimiento es que esta vez en las elecciones municipales separadas se elegirán los 1,164 regidores, 1164 suplentes y 753 vocales mediante voto preferencial, un total de 3,081 aspirantes promoviéndose y tratando de comprar votos a partir de octubre, sino antes.
Dura misión para la JCE
La gestión de las primarias abiertas simultáneas de octubre, la supervisión de las asambleas de delegados, y el calendario ya regresivo para las elecciones municipales de febrero y las presidenciales y congresuales de mayo del 2020, con sus incrementos de costos, serán un dramático desafío para la JCE, que tendrá que iniciar sus preparativos este año. Sin contar la fiscalización para que se cumpla siquiera mínimamente la nueva Ley de Partidos. Para las primarias se requerirá un entrenamiento nuevo las decenas de miles de ciudadanos y ciudadanas que operarían los colegios.
La JCE está presentando un novedoso sistema de computación electrónica, en el que también habrá que invertir millones de pesos, para poder procesar los votos para las decenas de miles de precandidatos. Y tendrá que desarrollar una campaña motivacional para ver si la participación siquiera se acerca al promedio de 50 por ciento que registraron las elecciones congresuales y municipales cuando fueron separadas de las presidenciales, entre 1998 y 2010.
Por encima de todo el mayor desafío es a la unidad de los partidos, a su fortalecimiento, a que las complicadas primarias no desaten una guerra autodestructiva y no generen una lluvia de impugnaciones que las hagan inmanejables. Sin duda que son muchas las incertidumbres políticas que conlleva este 2019.-
Echa un vistazo al Tweet de @JBolivarDiaz: http://juanbolivardiaz.com/analisis/un-2009-cargado-de-incertidumbres-y-con-aumento-del-costo-de-la-politica/