domingo, 13 de mayo de 2018

Falacias ad-numerum acomodaticias | Por Eulogio Santaella

Falacias ad-numerum acomodaticias  | por Eulogio Santaella @EulogioSantael1

Eulogio Santaella - 11 de mayo de 2018 -
Eulogio Santaella
La  propaganda gubernamental divulga lo estrambótico y argumentos basados en falacias, articulando una ética de  cantidad, prosternando la calidad. Se esgrimen falacias confusionistas, acomodaticias, presentando como veraces y positivos, hechos que no lo son. La falacia ad-numerum consiste en afirmar que algo es verdadero por el hecho de que exista un número muy alto de personas que lo sostenga. Se usan números irrelevantes no correlacionados con supuestos logros. Muestra de falacia inocua: 700,000 asistentes a la Feria del Libro.
La CDEEE proclamó, victoriosamente, que en Punta Catalina trabajan 10,100 personas en varios turnos. Ese número distrae la atención, pero nada esclarece. Ese argumento cuantitativo de falacia ad-numerum acomodaticia  ocultaría pecados imperdonables: sobrevaluación del precio original, sobrecostos adicionales, ausencia de auditorías, anuncios confusionistas sobre arbitraje no iniciado, negociaciones secretas para pagar sobrecostos sin arbitraje y sin demandar a Odebrecht ante los tribunales,  ocultamiento de retrasos  para  terminar el proyecto, pagos acumulativos a Odebrecht  que   superarían los montos contratados, no exigencia del cobro de penalidades por retrasos, indefinición de terminación de la segunda unidad habiendo concentrado  recursos en la primera que debió terminarse hace 9 meses. Esta falacia intentaría mantener Punta Catalina fuera del expediente acusatorio de la PGR, dejando impune el soborno para aprobar su frustrado financiamiento del BNDES.
La PGR divulgó esta noticia: “Durante investigaciones sobornos Odebrecht se han analizado cientos de cuentas bancarias, transacciones y documentos”. Esta falacia ad-numerum menciona en este título “cientos de cuentas”  y agrega: “… el Ministerio Público ha rastreado el comportamiento de cientos de cuentas bancarias y transacciones, así como también, ha realizado el análisis de miles de documentos”.
“Cientos de cuentas bancarias” y “miles de documentos” auténticos pudieron obtenerse aquí, tempranamente, sin mucho esfuerzo, si la PGR no hubiera permitido que se fugara, en Diciembre 2016, el representante de Odebrecht por muchos años aquí, y si hubiera allanado inmediatamente sus oficinas,  cómplices locales y la pagadora de sobornos, División de Operaciones Estructuradas.  Actuando  sin displicencia se hubiera preparado rápidamente un expediente acusatorio bien fundamentado, sin ampliación del plazo de investigación previa judicial. Hace unos 17 meses que estalló internacionalmente el Escándalo Odebrecht y todavía no comienza el juicio.
La PGR expresa: “La cooperación, receptividad y la calma debe prevalecer para el bien de la dinámica que está en curso”. Enmarcando  local e internacionalmente ese espíritu de “cooperación”, compartimos con la PGR párrafos de nuestro artículo de abril 20  “El Compromiso, de Lima frente a la Corrupción y la Declaración sobre Venezuela”, donde planteamos por anticipado reclamar, oficialmente, “cooperación” y apoyo   peruano.
Estando en Lima, “Danilo pudo reivindicarse, si hubiese solicitado, pública y personalmente, apoyo al Presidente Peruano para que su Procuraduría y otros organismos orientaran a la PGR Dominicana explicándole cuál fue el procedimiento seguido por los peruanos para lograr interrogar al propio Marcelo Odebrecht”. “También la Procuraduría Peruana logró que el representante de Odebrecht en Perú, Jorge Barata”, “…bajo Acuerdo de Lenidad, fuera interrogado, sustentando los cargos del expediente acusatorio”. “Con tales interrogatorios, aquí también se confesarían sobornos para adjudicaciones y sobrevaluaciones. Si hubiese pedido apoyo a Vizcarra, habría sido yo el primero en reconocer ese comportamiento de Medina”.
Las diligencias  hubieran sido eficaces, con resultados  expeditos, priorizando el interrogatorio  de dos personas: Marcelo Odebrecht y su fugado representante en la República Dominicana, condenados y privados de la libertad en Brasil. Al igual que los peruanos, lo relevante y efectivo debió ser  interrogar en Brasil al dueño de Odebrecht y su enviado local.  Confesando bajo la jurisdicción de la justicia brasileña y validada por la nuestra,  están forzados a decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad. Allá no pueden mentir ni omitir. Si cometieran perjurio se les caería el Acuerdo que firmaron en Brasil y tendrían que cumplir, encarcelados, la condena total que les fue rebajada con su Acuerdo de Lenidad. Si hay voluntad todavía hay tiempo para interrogar personalmente, en Brasil, a Marcelo y su adelantado. No hacerlo sería infamante.   
Recordemos a Gustavo Gorriti: “No hay forma de llevar bien la investigación de Odebrecht sin ofender intereses poderosos; y a la vez no hay forma de llevar mal esa investigación sin salir infamado para siempre”. En Junio 9  sabremos si la investigación se ha llevado bien o mal, con todas sus consecuencias.
https://acento.com.do/2018/opinion/8563878-falacias-ad-numerum-acomodaticias/
Former U.S. Marine Lt. Col. Oliver North gives the Invocation at the National Rifle Association-Institute for Legislative Action Leadership Forum in Dallas, Friday, May 4, 2018. (AP Photo/Sue Ogrocki)
OLIVER NORTH WORKED WITH COCAINE TRAFFICKERS TO ARM TERRORISTS. NOW HE’LL BE PRESIDENT OF THE NRA. 
Jon Schwarz May 12 2018, 8:03 a.m.
THE NATIONAL RIFLE ASSOCIATION has always been clear about drugs: They’re terrifying.
Last year, NRA CEO Wayne LaPierre darkly warned that members of drug gangs “are infiltrating law enforcement and even the military.” In 2013, LaPierre proclaimed that “Latin American drug gangs have invaded every city of significant size in the United States,” and are a key part of the “hellish world” that awaits us in the future. When Charlton Heston was president of the NRA in the 1990s, he declared that regular Americans would soon be besieged by 10,000 drug dealers freed from prison by the Clinton administration.
It seems odd, then, that the next president of the NRA will soon be Oliver North, who spent years in the 1980s working together with large-scale cocaine traffickers and protecting a notorious narco-terrorist from the rest of the U.S. government.
This reality about North has been largely covered up, first by North himself and then by Fox News and the passage of time. Thirty years later, it’s been almost totally forgotten. But the facts remain genuinely appalling.
North was an active-duty Marine when he joined the Reagan administration’s National Security Council in 1981. One of Reagan’s top priorities was organizing and funding the Contras, a guerrilla military force, to overthrow the revolutionary socialist Sandinista government of Nicaragua. But the Contras engaged in extensive, gruesome terrorism against Nicaraguan civilians. Congress gradually reduced and then eliminated appropriations supporting them, leading the Reagan administration to secretly search for money elsewhere.
According to the report from a later congressional investigation, North was put in charge of this operation, which participants dubbed “The Enterprise.”
"Report of the congressional committees investigating the Iran-Contra Affair,” U.S. House of Representatives Select Committee to Investigate Covert Arms Transactions with Iran; U.S. Senate Select Committee on Secret Military Assistance to Iran and the Nicaraguan Opposition, 1987
North enthusiastically looked for cash wherever he could find it, and led many of the clandestine schemes that later became known as the Iran-Contra scandal. The Sultan of Brunei donated $10 million (which North’s secretary Fawn Hall accidentally wired to the wrong Swiss bank account), and Saudi Arabia ponied up as well. North also pushed what he called “a neat idea”: selling U.S. military equipment to Iran, with the proceeds passed along to the Contras.
Meanwhile, the Contras had a neat idea of their own: facilitating cocaine trafficking through Central America into the U.S., with a cut going toward supporting their war against the Sandinistas. Some Contras were themselves cocaine traffickers, and others were simply happy to make alliances of convenience with drug cartels.
There’s no evidence North actively wanted cocaine to be smuggled into the U.S. It was simply that he had other priorities. But was he aware of the Contras’ drug trafficking? Yes. Did he try to shield one of “his” cocaine traffickers from consequences from the other branches of the U.S. government? Yes. Did he work together with a known drug lord? Yes.
All in all, North’s connections to drug trafficking were so egregious that in 1989 he was banned from entering Nicaragua’s neighbor Costa Rica by Oscar Arias, the country’s president and 1987 recipient of the Nobel Peace Prize.
This may seem shocking to the easily shocked. But it’s all been documented in various government investigations. All you need in order to learn about it is curiosity and an internet connection. For instance, here’s a screenshot from the CIA’s website about the Nicaraguan Revolutionary Democratic Alliance, or ADREN by its Spanish acronym, which was later folded into the Contras:
"Allegations of Connections Between CIA and The Contras in Cocaine Trafficking to the United States,” CIA, 1998
The full extent of North’s complicity in cocaine trafficking will never be known. When the Iran-Contra scandal story broke in November 1986, he ordered Hall to destroy so many documents that the shredder malfunctioned, and she had to ask White House maintenance to come and fix it. Moreover, when North was removed from his National Security Council job, he took with him 2,848 pages of daily notes — which legally belonged to the federal government. By the time a congressional investigation was finally able to examine the notes, North and his lawyers had redacted huge amounts of information. Nonetheless, 543 of the pages mentioned drugs or drug trafficking, with the probe finding that “in many of these cases, material in the Notebooks adjacent to the narcotics references has been deleted.”
"Drugs, Law Enforcement And Foreign Policy,” U.S. Senate Committee on Foreign Relations, 1989
But despite North’s cover-up, what we do know for sure is incredibly damning.
Perhaps most significantly, according to North’s own notes he met with Panama’s then-dictator Manuel Noriega in London in September 1986 to collaborate on a plan for Noriega to support the Contras in return for American money and arms. They discussed sabotaging a Nicaraguan airport and oil refinery, as well as creating a program to train Contra and Afghan mujahedeen commandos in Panama with Israeli help. (It’s not completely clear, but North appears to have written that “Rabin” – i.e., Yitzhak Rabin, who was then Israel’s minister of defense – “approves.”)
North was clearly enthusiastic about the potential partnership with Noriega. In an earlier email selling the proposal to one of his superiors, he wrote that “we might have available a very effective, very secure means of doing some of the things which must be done if the Nicaragua project is going to succeed. … I believe we could make the appropriate arrangements w/ reasonable OPSEC and deniability.”
Email, Oliver North to John Poindexter, May 8, 1986
But of course, Noriega was himself a powerful drug trafficker. Knowing this didn’t require a top-secret clearance: It was published on the front page of the New York Times three months before North met with him. According to the Times article, “A White House official said the most significant drug-running in Panama was being directed by General Noriega.”
The North-Noriega operation ultimately didn’t come to fruition; the Iran-Contra affair was exposed just two months after they met. But the planning that did occur is conclusive evidence that North eagerly worked with drug dealers operating on the largest scale imaginable.
“Panama Strongman Said to Trade In Drugs, Arms and Illicit Money,” New York Times, June 11, 1986
North also went to great lengths to protect an ally who was a key participant in what the Justice Department called “the most significant case of narco-terrorism yet discovered.”
In 1984, José Bueso Rosa, a Honduran general, plotted with several others to assassinate the president of Honduras. They planned to fund the hit with the proceeds from selling 760 pounds of cocaine in the U.S. The FBI, however, had the participants under surveillance, intercepted the shipment when it arrived at a small airfield in Florida, and arrested everyone involved.
But Bueso had played a key role in Honduran support for the Contras. So North went to work to get him off as lightly as possible. (Bueso had not himself been charged with drug trafficking, but wiretaps made it obvious he participated in that part of the project.)
In email, North explained his plans to “cabal quietly” with other Reagan administration officials “to look at options: pardon, clemency, deportation, reduced sentence.” Eventually, North planned to have the case’s judge informed “in camera” — that is, secretly — about “our equities in this matter,” in order to push for leniency. Then, North wrote, it would be necessary to quietly brief Bueso, so that he wouldn’t “start singing songs nobody wants to hear.”
North didn’t get everything he wanted, but did succeed in having Bueso transferred to a “Club Fed” minimum security prison. Bueso was released on parole after 40 months.
THERE ARE ALSO numerous documented examples of North being informed that members of the Contras were involved in drug trafficking, with no signs that North took any action.
For instance, after meeting with a key assistant, North wrote in his notebooks about a plane being used by the brother of a top Contra leader to ferry supplies from the U.S. to Central America. “Honduran DC-6 which is being used for runs out of New Orleans,” North jotted down, “is probably being used for drug runs into U.S.”
North testified in front of Congress that he’d passed this information along to the Drug Enforcement Administration. When later questioned by the Washington Post, the DEA, the State Department, and the U.S. Customs Service all stated that there was no evidence North ever said anything about the matter to them.
Oliver North, notes, August 9, 1985
The same aide who told North about the plane also informed him about the “potential involvement with drug running” of one Contra official and that another was “now involved in drug running out of Panama.” And after a call from another subordinate, North noted that the Contras were planning to buy weapons from a Honduran warehouse — and “14 M to finance came from drugs.”
North was getting similar reports from outside the government as well. Dennis Ainsworth, a Republican real estate investor who’d volunteered to help the Contra cause, informed a U.S. attorney that the top Contra commander “was involved in drug trafficking,” but that the Nicaraguan community was frightened to come forward because “they could be blown away by Colombia hit squads.” Ainsworth said he’d tried to inform the White House about this but “we were put off by Ollie North,” and “I was even physically threatened by one of Ollie North’s associates.” (The U.S. attorney later wrote a memo with Ainsworth’s statements and transmitted it to the FBI.)
“Regarding Dennis Madden Ainsworth, Information Concerning,” FBI, January 6, 1987
North and the NRA did not immediately respond to requests for comment on this history. When North ran for Senate in 1994, his campaign spokesperson said his involvement with the Bueso case was “old news and garbage and nobody cares about it.” In a 2004 appearance on Fox News, North called a congressional investigation that focused on the Contra-cocaine connection “a witch hunt” with witnesses “who clearly had a political agenda.”
But the extraordinarily sordid nature of North’s past will be clear to anyone who appraises it honestly. In announcing North’s appointment, Wayne LaPierre said there’s “no one better suited to serve as our President,” and he’s correct. Oscar Arias wrote Thursday that the NRA “finds in Oliver North a leader worthy of its mission.” Peter Kornbluh, who was co-director of the Iran-Contra documentation project at the National Security Archive, is even more straightforward: North, he says, is “the perfect pick to further the NRA’s reputation for favoring bloodshed and criminality over responsible gun control and ownership.”
Top photo: Former U.S. Marine Lt. Col. Oliver North gives the Invocation at the National Rifle Association-Institute for Legislative Action Leadership Forum in Dallas on May 4, 2018.
https://theintercept.com/2018/05/12/oliver-north-nra-iran-contra/

CONTACT THE AUTHOR:

Jon Schwarzjon.schwarz@​theintercept.com@Schwarz

Abinader exige al gobierno adoptar medidas frente a alzas de precios y descalabro servicios públicos

Llama atención sobre dificultades de pequeños comerciantes
Abinader exige al gobierno adoptar medidas frente a alzas  de precios y descalabro servicios públicos
13 de mayo 2018
Santo Domingo,- Luis Abinader exigió este domingo que la administración del presidente Danilo Medina adopte medidas dirigidas a aliviar la difícil situación que padecen amplios sectores del pueblo, debido a las alzas sostenidas de precios de bienes y servicios de primera necesidad, y el descalabro de importantes servicios públicos.
 “El alza generalizada de precios de los bienes y servicios de la canasta familiar, acumulada a lo largo de todo el año, está causando estragos en los presupuestos de los hogares humildes y de la clase media, deteriorando severamente su calidad de vida”, sostiene el líder político y economista.
 “Al sostenido aumento de precios de los artículos de primera necesidad, se suma el descalabro de servicios tan esenciales como seguridad ciudadana, educación y salud lo cual aumenta considerablemente la cantidad de dinero que necesita la gente para sobrevivir”, subraya el dirigente político en declaración servida por su equipo de Comunicaciones. 
 La administración Medina se limita a responder a sus deficiencias e imprevisiones pisando el acelerador de una enorme y costosa propaganda engañosa que ha pasado a formar parte del problema del despilfarro y la mala calidad del gasto público, puntualiza Abinader.
 Declara que otro deficiente nivel de respuesta del gobierno son sus intentos de manipular la realidad del país, a través de cifras que falsean la verdadera situación económica y social de la gente, pintando una situación general de bienestar que no se siente en los hogares de la mayoría de la gente.  
 Expone el aspirante presidencial que además de los consumidores, las alzas de precios afectan al comercio minorista, que según informa ha visto caerse sus ventas entre un 30 y un 40%, y se quejan de que al ser el último eslabón que sirve a los consumidores, sufren las consecuencias de que los presupuestos familiares no alcancen a cubrir los altos precios de los artículos de primera necesidad.
 Sobre la situación de los medianos y pequeños comerciantes Abinader dice conocer informes de sus asociaciones de que anualmente quiebra alrededor de un 15% de sus empresas lo que agrava el desempleo directo e indirecto e incrementa la situación general de malestar en la población. 
 “Los datos de la difícil realidad nacional indican que el gobierno del PLD fracasó en ofrecerle soluciones efectivas a las necesidades de la población, pero en lo que llega el gobierno del cambio, que elegirá el pueblo en las elecciones de 2020, las autoridades están obligadas a dar respuestas a un estado económico y social que se hace cada vez más insostenible”, concluye Abinader. 

China y República Dominicana con los pies sobre la tierra | por Pavel Isa Contreras |

China y República Dominicana con los pies sobre la tierra
357
Pavel Isa Contreras
El establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y la República Dominicana ha sido recibido con entusiasmo principalmente porque se considera que abre numerosas oportunidades económicas para el país.

El entusiasmo es entendible. Sin embargo, no debe haber espacios para expectativas desmedidas y los riesgos más obvios no deben ser ignorados. Por fortuna, no estamos partiendo de cero: hay varios países de la región con relaciones políticas y económicas con China desde hace una década o más, cuya experiencia hay que conocer. En general, los resultados económicos no han sido extraordinarios. Pero, para ser justos, no se debe pretender que las relaciones económicas con China constituyan un golpe de timón económico o incluso que todas las oportunidades que pueda ofrecer sean aprovechadas.
Después de todo, y aunque sea muy obvio, los problemas estructurales de nuestra economía, las desiguales relaciones de poder que prevalecen y las inequitativas instituciones que nos damos no desparecerán porque encontremos un nuevo socio económico, por más grande e influyente que sea.
La aproximación estándar a las relaciones económicas entre países presta atención prioritaria a dos áreas: el comercio, incluyendo el turismo, y las inversiones. En el caso que nos ocupa, las preguntas inmediatas son: ¿Cuál es el potencial de la relación con China? ¿Cuáles son las oportunidades? ¿Y los riesgos?
Comercio: ¿pocas oportunidades y muchos riesgos?
La República Dominicana y China comercian desde hace años, sin que haya habido relaciones políticas que les sirvan de marco. El establecimiento de éstas, en sí mismo, no suponen un impulso directo al comercio porque los términos de las relaciones comerciales no han cambiado. Sin embargo, por un lado, bajo el amparo de relaciones diplomáticas se puede abrir un espacio para negociar un acuerdo comercial que influya sobre los montos y la composición del comercio. Por otro lado, las relaciones políticas respaldan inversiones y éstas pueden venir aparejadas de flujos de comercio.
Un primer paso para aproximarse a las potencialidades de las exportaciones hacia el mercado chino es identificar qué es lo que ese país está importando y exportando, cuáles productos son los que registran un crecimiento más veloz de las importaciones y compararlos con lo que el país exporta.
De los 20 principales grupos de productos que China importa, sólo cuatro aparecen en la lista de principales que exportamos: artefactos eléctricos, dispositivos médicos, manufacturas de plástico y piedras y metales preciosos. Pero, los productos específicos que China importa de esos tres grupos son distintos de los que exportamos. En el caso de artefactos eléctricos, importa principalmente circuitos integrados y microestructuras electrónicas, que usa para ensamblar productos electrónicos. En dispositivos médicos, pasa lo mismo: importa componentes sofisticados. En plásticos, importa insumos en sus formas primarias mientras que lo que exportamos son productos plásticos terminados, como envases para alimentos y otros. Y en metales y piedras preciosas, no importa oro, que es lo que exportamos, sino diamantes, platino y plata.
Cuando se consideran los diez grupos de productos en los que China registra un crecimiento más intenso de sus importaciones entre 2013 y 2017, apenas uno coincide con los diez productos de exportación más importantes del país: calzados y sus partes. Pero resulta que China también es un importante exportador de calzados, lo que podría suponer que entrar en ese mercado con ese tipo de producto es difícil.
No obstante, hay que reconocer que, siendo el mercado chino tan grande, no hay que aspirar a exportar lo que más importan. Para una economía tan pequeña como la nuestra, lograr colocar con éxito algunos productos con un peso y un dinamismo intermedio o hasta bajo podría ser significativo.
Exportaciones agropecuarias y agroindustriales
Algunos ven oportunidades en la exportación de productos agropecuarios y agroindustriales. La tierra y el clima dan ventajas al país en este tipo de actividades. Pero, en el caso de los productos frescos, esas ventajas sólo son aprovechables en la medida en que logremos controles sanitarios rigurosos. En esa materia, nuestro historial está lejos de ser impecable.
Sin embargo, hay que advertir de varios factores en contra. Primero, por ser perecederos, el costo y los riesgos en el transporte son mayores. Segundo, es muy probable que haya una intensa competencia de países con similares o mejores condiciones que el nuestro y más cercanos a China. Tercero, la experiencia costarricense con sus exportaciones de piña indica que el proceso de obtención de permisos sanitarios en China es largo y difícil. Se conoce que la burocracia china es dilatada y usa activamente barreras no arancelarias (p. e. permisos y requisitos) para regular las importaciones.
La competencia de las importaciones
Desde el punto de vista de las importaciones desde China, si se liberaliza el comercio, una parte importante de la producción industrial local puede ser desplazada. Las actividades potencialmente vulnerables podrían representar más del 40% de la producción manufacturera local total. Ejemplos de ellas podrían ser la fabricación de sustancias y productos químicos, de metales comunes, de productos de plástico y caucho, y la elaboración de confecciones textiles y productos de cuero y calzado.
Aunque lo anterior no dibuja un panorama alentador, la mejor lectura es que hay que medir bien las potencialidades y los riesgos y actuar estratégicamente. Esperar no es una opción porque nada cambiará ni se aprovecharán las oportunidades que puedan existir. Pero tampoco lo es aceptar, por ejemplo, un acuerdo comercial como los que hemos firmado antes, que liberaliza todas o casi todas las importaciones de bienes.
En este punto, hay dos cosas que deben considerarse seriamente. Primero, la posibilidad de lograr un acuerdo comercial con China que reduzca barreras críticas para exportaciones dominicanas con potencial en ese mercado (incluyendo barreras no arancelarias) y que no exponga en demasía a la industria local. Se puede seguir el ejemplo de Costa Rica, país que firmó un tratado de libre comercio con China en el que más de 30% de los productos quedaron reservados, esto es, no sujetos a libre comercio.
Segundo, China y sus empresas son las más demandadas en el mundo por prácticas comerciales desleales como subsidios y dumping. Por ello, cualquier acuerdo requeriría reforzar las provisiones en esa materia y fortalecer las capacidades nacionales de defensa comercial.
Inversiones
Lo más prometedor de las relaciones económicas con China son las inversiones que puedan hacer empresas de ese país acá. Pero para que tengan un impacto importante en el bienestar, hay que tener una visión clara del tipo de inversiones que son deseables y, a la vez, posibles.
Lo deseable es que las inversiones sean nuevas (greenfield) y no la compra de empresas existentes (brownfield), que generen muchos empleos, que al menos una parte de ellos tengan vocación de transformarse hacia unos de más calidad, demandando más calificación y que generen divisas a través de la exportación.
La factibilidad (lo posible) tiene que ver con que las inversiones tengan sentido para las empresas chinas, lo cual puede depender de los costos que prevalezcan, la ubicación y las facilidades logísticas, las capacidades laborales y el acceso a un mercado objetivo como el de Estados Unidos. Una o varias de esas ventajas pueden animar a empresas chinas a invertir en operaciones complementarias en territorio dominicano para, por ejemplo, procesar insumos fabricados en China, empacar y distribuir.
Por eso la pregunta relevante es si alguna o varias de esas ventajas puede compensar la desventaja de la distancia y el costo de transporte entre China y el Caribe. La respuesta no es obvia y depende del producto y de la naturaleza del proceso requerido. Por ejemplo, mientras más valor agregado tengan los insumos, menor es el costo de transporte por dólar transportado.
Turismo
Como ya se ha dicho, morder una fracción del turismo chino sería de mucho provecho. Pero la tarea es difícil, tal como lo demuestra la experiencia de Cuba, con muchos años de estrechas relaciones políticas y económicas con China. Primero, la distancia entre Asia y el Caribe es grande y el número de horas de vuelo muy alto. Eso desincentiva la visita al Caribe. Segundo, los destinos de playas tropicales no son precisamente los preferidos del turismo chino. Pero, además, en Asia y el Pacífico abundan esos destinos, a una distancia mucho menor que el Caribe.
Sin embargo, para el turista chino, la experiencia es más importante que el costo y su capacidad de gasto es mayor que el turista no chino. Esto puede abrir una ventana de oportunidad y, si se le saca provecho, podría contribuir a cambiar el perfil del turismo en el país y a acrecentar el gasto por turista por día. Además, prefieren paquetes turísticos antes que turismo independiente, una modalidad en la que tenemos amplia experiencia.
Todo lo anterior debe ayudar a poner los pies sobre la tierra, y hacer evidente que sacarle provecho económico a la relación con China será una tarea difícil que requerirá inteligencia, hilo fino y determinación.
http://www.elcaribe.com.do/2018/05/12/china-y-republica-dominicana-con-los-pies-sobre-la-tierra/


República Popular China: entre el optimismo y las dudas (1-2) | Julio Santana - 13 de mayo de 2018

Julio Santana - 13 de mayo de 2018

República Popular China: entre el optimismo y las dudas (1-2)



“Estrategia sin táctica es el más lento camino hacia la victoria. Las tácticas sin estrategia son el ruido antes de la derrota”- Sun Tzu.
En 2000 la participación de China en la producción mundial fue de 3.6%, en 2010 alcanzó 9.2% y en 2016 un 15% (un multiplicador superior a 4 en 16 años). Hoy contribuye con aproximadamente el 23% del PIB industrial mundial, el mayor en términos globales, y responde por el 30% del valor agregado de la actividad agrícola del planeta.  Es responsable del 9.6% del consumo final de los hogares (26.9 junto a los Estados Unidos).
Esta enorme magnitud del gasto chino revela una marcada inclinación por los servicios en el contexto de un menor crecimiento relativo de la formación bruta de capital, lo cual se explica parcialmente por la desaceleración de la construcción inmobiliaria en ciudades pequeñas y medianas. De este modo se consolida un modelo económico basado en el consumo y los servicios, variables que están sustituyendo la supremacía que tuvo, en la dinámica económica anterior, la inversión y las manufacturas.
No obstante, el sector manufacturero sigue su proceso de transformación, marcando el paso las industrias intensivas en capital y conocimiento. China mantiene el primer lugar en la producción mundial de acero, autos y muchos otros productos industriales de avanzada. Ello explica que prefiera desde hace algunos años componentes y partes importados con un mayor nivel de sofisticación tecnológica, evidenciándose un proceso relativamente acelerado de sustitución de importaciones con producción propia.
A todo esto, se agrega un factor preocupante. El endeudamiento chino total -de predominante titularidad pública- alcanzó en 2016 un 250% del PIB (165% antes de la crisis financiera mundial).
Los préstamos no cobrados o problemáticos recién comienzan a vislumbrarse como una verdadera amenaza a la relativa estabilidad macroeconómica china, sobre todo cuando se incorporan al análisis los impagos en el mercado de obligaciones de empresa. Para que este proceso no amenace el crecimiento (estabilizado en los últimos dos años en torno al 6.6%), así como el flujo de nuevas inversiones en el mediano plazo, el FMI recomienda a China aumentar las reservas de capital de todos los bancos (grandes y pequeños), contener el crecimiento del crédito para estabilizar el nivel de endeudamiento y fortalecer los entes regulatorios.
Alejándose cada vez más de la economía hermética y tímida de los tiempos de la Guerra Fría, volcada en lo fundamental hacia sus propios recursos y fortalezas internas, en 2013 el presidente Xi Jinping anuncia la osada Iniciativa de la Franja y la Ruta, un gigantesco proyecto infraestructural (carreteras, líneas de ferrocarril, oleoductos y puertos, además, de rutas aéreas economía digital, inteligencia artificial, computación en la nube y ciudades inteligentes).
Este ambicioso emprendimiento pretende conectar Asia, Europa y África con la economía china, al mismo tiempo que expande las redes de su cooperación internacional.  El costo del proyecto ronda el billón de dólares y se han anunciado oficialmente avances por un valor de 23 mil 645 millones. Aquí debemos agregar el viaducto marítimo más largo del mundo (entregable este año), el puente Hong Kong-Zhuhai-Macao, un proyecto de 20 mil millones de dólares que une a Macao, la excolonia portuguesa, y Hong Kong, excolonia británica, a la China continental.
Esta es la China que cada vez más se interesa por América Latina.
Doscientos treinta y cinco empresas, entre ellas ocho formidables corporaciones estatales, invirtieron en el período 2001-2016 más de 113 mil millones en solo ocho países latinoamericanos, concentrando el 76.7% de esos fondos en solo cuatro de ellos: Brasil, Perú, Argentina y Cuba.  En 2016 China realizó inversiones en la región ascendentes a 90 mil millones, un verdadero récord en las relaciones con el gigante asiático.  Hasta el momento, Brasil es el destino preferido al concentrar en el período indicado el 48.2% de los flujos registrados.
En la agresiva estrategia de penetración regional china, el sector primario deja espacio a las infraestructuras y servicios, lo cual no significa que las compras de materias primas pierdan relevancia.  Ciertamente, las materias primas explican el 65% de las inversiones chinas (siete de cada diez dólares invertidos) y la mitad del empleo generado desde 2001.
El interés de China por los países de Asia-Pacífico como proveedores de recursos naturales en detrimento de América Latina, mella el rol de América Latina como proveedor de tales recursos y al mismo tiempo presenta a la región nuevas oportunidades en el ámbito de las infraestructuras y los servicios. Como explica Enrique Dussel Peters, coordinador de la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China, el giro hacia tales sectores puede considerarse el cambio más importante de “la matriz inversora china”. 
Tomando todos estos y muchos otros datos en consideración, pensamos que: a) debemos tomar en consideración que China ya tiene inundado el mercado dominicano con una enorme variedad de sus productos; b) que actúa en base a sus propios intereses y no persiguiendo fines altruistas; c) que la estrategia frente a China no debe fundamentarse en el aprovechamiento de oportunidades crediticias de bajos costos relativos (caso Venezuela); d) que los servicios y las infraestructuras, no los recursos naturales, constituyen realmente nuestra gran oportunidad frente al interés chino por nuestro pequeño país, y, e) que es necesario construir esa estrategia para aprovechar al máximo las oportunidades y minimizar los riesgos y amenazas latentes en esta nueva etapa de la relación formal con esta gran economía.
Es como si se tratara del enfrentamiento (valga la analogía) de Goliat, del ejército filisteo, y David de la tribu de Judá, pero en este caso careciendo el joven de la honda y la piedra, quien además evidencia pocos talentos y mal semblante. https://acento.com.do/2018/opinion/8564516-republica-popular-china-optimismo-las-dudas-1-2/

Agentes DGM detienen a coordinadora Diáspora Venezolana en RD; temen que Ana María Rodríguez sea deportada


El Nacional Activar 12 mayo, 2018
Agentes DGM detienen a coordinadora Diáspora Venezolana en RD; temen que Ana María Rodríguez sea deportada
Agentes de la Dirección General de Migración (DGM) detuvo este sábado a Ana María Rodríguez, activista social y coordinadora de la organización Diáspora Venezolana en República Dominicana.
Al momento de detención, Rodríguez acompañaba a un grupo de cinco venezolanos a pagar los impuestos exigidos por la ley de migración dominicana para regularizar su estancia en el país, en la ciudad fronteriza de Dajabón.
Los funcionarios de Migración que practicaron la detención alegaron que dicho pago de impuestos desde ahora se hará en la sede de Migración ubicada en la capital Santo Domingo.
Sin embargo, la activista y el grupo fueron llevados bajo engaño al Centro de Detención de Haina, famoso por ser el preámbulo a la deportación.
Curiosamente, Rodríguez había realizado su pago de impuestos hace un par de semanas, al ser este el único instrumento disponible para mantener un estatus de regularidad ante el Estado dominicano.
Ana María también participó como vocera de los migrantes venezolanos en las Américas el día viernes 11 de mayo en la audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Allí, la activista relató que debido a las trabas burocráticas de las instituciones en Venezuela para expedir documentos de identidad los migrantes no pueden obtener permisos de residencia en República Dominicana por lo que no acceden a un trabajo formal y a servicios de salud adecuados.
Rodríguez aseguró que algunos documentos de identidad que les exigen las autoridades dominicanas deben ser tramitados en Venezuela, donde pueden tardar hasta un año en ser expedidos.
La Diáspora Venezolana en República Dominicana es un espacio de acompañamiento a la población migrante en su proceso de adaptación, reconocimiento y plena integración a la sociedad dominicana, convocando y organizando a la comunidad venezolana en el país.
http://elnacional.com.do/agentes-dgm-detienen-a-coordinadora-diaspora-venezolana-en-rd-temen-que-ana-maria-rodriguez-sea-deportada/amp/?__twitter_impression=true