jueves, 23 de mayo de 2024

Presidente Abinader recibe visita del cardenal italiano Fernando Filoni

Presidente Abinader recibe visita del cardenal italiano Fernando Filoni

En la reunión también estuvo presente el arzobispo metropolitano de Santo Domingo, monseñor Francisco Ozoria Acosta.

23 de mayo de 2024

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader recibió este martes la visita del cardenal italiano Fernando Filoni, actual Gran Maestro de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén (OESSJ). 

En el encuentro que se realizó en el Salón Privado del Palacio Nacional, también estuvo presente el arzobispo metropolitano de Santo Domingo, monseñor Francisco Ozoria Acosta. 

Además, acompañaron al cardenal Filoni, los miembros de OESSJ, el ceremoniero eclesiástico, monseñor Adriano Paccanelli; el gobernador general, Leonardo Visconti de Modrone; el vicegobernador, Enric Mas; la pro-delegada magistral en República Dominicana, Juana Josefina Domínguez; el asistente del arzobispo, reverendo diacono Jacobo Lama Abreu; el director de comunicaciones del magisterio, Francois Vayne y el Padre Joaquín Domínguez.





El valor de las PyMEs para la economía del futuro: ¿Cómo integrarlas en la cadena de suministro?

 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

El valor de las PyMEs para la economía del futuro: ¿Cómo integrarlas en la cadena de suministro?
Representan un segmento de negocios capaz de convertirse en valiosos aliados comerciales
Sergio Hernández
pymes cadena de suministro

Compartir

Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) representan un segmento de negocios capaz de convertirse en valiosos aliados comerciales para grandes compañías.

Esto, debido a tres elementos que las caracterizan:

  • propuesta de nuevos productos y servicios innovadores y adaptados a los mercados locales
  • operación como intermediarios, que ayuda a reducir costos de importación y exportación
  • capacidad para elevar la competitividad de sus aliados comerciales, gracias a los dos elementos anteriores

De acuerdo con el último informe de PwC, World in 2050, el desarrollo económico del mundo pasará a manos de los países emergentes, desplazando a las grandes economías.

Esta es una de las principales conclusiones del informe y explica que, la evolución económica del mundo implicará el involucramiento de mercados emergentes, como el de México, compuesto en su mayoría por pequeños y medianos negocios.

Ellos tomarán un lugar mucho más relevante en la economía.

¿Cómo se verá este proceso en el corto y mediano plazo? Sin duda, esta transformación implicará que nuevos negocios permeen en las industrias, interactúen con otros mercados y generen riqueza.

Es en este punto donde las PyMEs se convierten en atractivos socios comerciales que las grandes compañías necesitan comenzar a evaluar.

Por ello, en este artículo, exploraremos las razones para integrar a las Pequeñas y Medianas Empresas en la cadena de suministro y convertirlas en valiosos socios comerciales.

También, haremos una revisión del proceso de selección, para sumarlas de forma efectiva.

PyMEs y cadenas de suministro: una oportunidad de negocio

En medio de esta gran transformación de la economía mundial, los grandes corporativos necesitarán estrategias comerciales que combinen flexibilidad y mayores niveles de productividad, para adaptar su posición al nuevo orden económico y a las preferencias locales de cada mercado.

pymes cadena de suministro

Integrar una PyME en la cadena de suministro tiene diferentes ventajas para las grandes compañías, entre ellas:

  • Mayor competencia en el comercio internacional y local
  • Mejor distribución de responsabilidades y volumen de trabajo
  • Aumento en la capacidad de innovar y presentar nuevos productos o servicios

Oportunidades para las PyMEs

En lugar de trasladarlos directamente, los grandes corporativos pueden echar mano de las PyMEs para que estas se enfoquen en producir o suministrar bienes y servicios a otras empresas nacionales, ya sean mayoristas o minoristas.

Este es un ejemplo claro de cómo integrar a estos negocios a la cadena de suministro, mediante la red de logística y de distribución.

Además, aunque el comercio en las cadenas de valor se refiere, en lo esencial, al intercambio de productos y servicios intermedios, en la fase final de la cadena siempre tiene lugar la exportación de productos finales.

Esta es otra fase donde las PyMEs pueden ser efectivas, si se encarga del envío a los distribuidores internacionales o directamente para su consumo en el país importador.

En ambos ejemplos, las ventajas competitivas para los grandes negocios están presentes, ya que se abren a la posibilidad de distribuir las responsabilidades de comercialización y volumen de trabajo.

Al mismo tiempo, amplían la gama de productos que exportan y se colocan en una mejor posición en el mercado nacional e internacional.

3 elementos para integrar a las PyMEs en la cadena de suministro

Todas las compañías, sin importar su tamaño, generan información sobre su actividad comercial.

Para poner en valor esta información, el elemento clave es el procesamiento de datos, porque al desglosar e interpretar esta información, las empresas pueden construir una identidad y luego ponerla al alcance de otras empresas, que estén en busca de socios comerciales.

Tener una infraestructura de datos es la mejor tarjeta de presentación para las empresas porque provee información valiosa y clara al resto de negocios del ecosistema comercial.

En este sentido, algunos de los elementos que debemos considerar al elegir a una PyME como socio comercial son:

· Historial crediticio

No solo se trata de un compendio de datos financieros, es un documento que proporciona una visión integral del historial de pagos de la empresa, detalles de préstamos y una evaluación del riesgo crediticio de la empresa.

Este informe no sólo refleja la solidez financiera de la PyME, sino que también puede influir en las percepciones de los prestamistas, inversores y posibles socios comerciales.

· Evaluaciones de terceros

Cuando elegimos personalmente un producto o servicio en una tienda o tienda digital, escuchamos recomendaciones de amigos y conocidos. ¿Por qué no haríamos lo mismo con nuestros socios comerciales?

 Tener de primera mano las experiencias comerciales de otras compañías con nuestros prospectos de socios, nos puede dar claridad y despejar dudas sobre su comportamiento y nivel de satisfacción.

· Riesgos y áreas de oportunidad

Conocer el mapeo de riesgos sobre posibles socios comerciales, nos ayuda a tener un panorama claro sobre los retos que podríamos enfrentar al relacionarnos con ellos.

Un paso previo a esta evaluación sería preguntarnos qué tipo de socio comercial estamos buscando y lo que queremos que aporte a nuestro negocio.

De esta forma, podemos tomar mejores decisiones, al relacionarnos con socios que estén in-teresados en un objetivo similar al nuestro.

Hoy en día, existen diferentes mecanismos para conocer esta información. Algunas compañías echan mano de sus áreas legales, comerciales o financieras.

Sin embargo, actualmente existen intermediarios cuya actividad está enfocada a recabar fiel y constantemente la información que compone el historial crediticio y la actividad comercial completa de diferentes negocios, sin importar su tamaño.

Sin importar el mecanismo seleccionado, no hay que perder de vista que, las PyMEs están cobrando un papel muy importante en la economía nacional y mundial

https://thelogisticsworld.com/planeacion-estrategica/el-valor-de-las-pymes-para-la-economia-del-futuro-como-integrarlas-en-la-cadena-de-suministro/

CEO de CIAL Dun & Bradstreet en México. Cuenta con más de 20 años de experiencia en servicios financieros corporativos, destacando en la industria bancaria y financiera. Durante 10 años ocupó puestos de liderazgo comercial en GE Capital México y fue Country Head en México para el fondo de Bienes Raíces de PE, JER Partners. También fue Director de Banca Corporativa en HSBC México, Director Ejecutivo y Country Head de Coface y Director Ejecutivo de Engenium Capital.-cadena-de-suministro/

AIRD: El Índice Mensual de Actividad Manufacturera subió en abril 2024 / @airdmedia El indicador alcanza el punto más alto del último año

 

El Índice Mensual de Actividad Manufacturera subió en abril 2024

El indicador alcanza el punto más alto del último año


23 de mayo de 2024

Santo Domingo. El Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD ascendió en abril del presente año (2024) al pasar de 56.1 en marzo a 71.15 en abril 2024. Se mantiene por sexto mes consecutivo sobre la barrera de los 50.0 y, además, alcanza el punto más alto del último año (abril 2023-abril 2024).


El IMAM está compuesto por cinco variables: ventas, producción, empleos, inventarios y tiempos de entrega. Los resultados mayores a 50 corresponden a una mayor actividad con relación al mes anterior.


Para el mes de abril, todas las variables se mostraron al alza. 


“Volumen de ventas” ascendió de 54.8 en marzo a 76.9 en abril; “volumen de producción” pasó de 58.5 en marzo a 84.4 en abril. Igual tendencia tuvo “empleo” que pasó de 55.8 en marzo a 60.6 en abril, así como “inventario de materias primas” que pasó de 53.5 en marzo a 62.2 en abril. La variable “plazo de entrega suplidores” se mantuvo bajo la barrera de los 50.0, pero incrementó su valor al pasar de 47.1 en marzo a 48.7 en abril 2024.


El IMAM es una adecuación del Índice de los Gerentes de Compras, (PMI por sus siglas en inglés) a la realidad del sector manufacturero dominicano, constituyendo un retrato de la actividad manufacturera de un mes con relación al anterior, de modo rápido y sencillo. Está está compuesto por cinco variables: ventas, producción, empleos, inventarios y tiempos de entrega. 


Cuadro No. 1

Índice Mensual de Actividad Manufacturera Ajustado por Factor Estacional
abril 2023 a abril 2024

En términos de tendencia, se precisa que en los últimos seis meses el IMAM tuvo resultados por encima de 50, como muestra el Cuadro No. 1, manteniendo una actividad positiva constante para el presente año. Es relevante si se toma en cuenta que el comportamiento del IMAM es la reacción de un mes con relación al anterior (de julio a octubre de 2023 la tendencia del indicador fue a la baja pero esta tendencia cambió).


Sobre el IMAM


Debido a la posibilidad de realizar las encuestas y recibir sus respuestas de forma rápida, este indicador permite obtener informaciones de tendencias económicas previo a la publicación de estadísticas oficiales y sirve de referencia para los propios economistas, hacedores de opinión y tomadores de decisiones, prevé las tendencias de la marcha económica y posibilita tomar medidas en la dirección conveniente.


El índice se construye a través de encuestas mensuales realizadas a los directores generales y/o gerentes de compras de las empresas asociadas a la AIRD. Los datos son recopilados los primeros 20 días del mes siguiente a través de encuestas online.

Gerencia de Comunicaciones AIRD

23 de mayo, 2024

Reformas son cruciales para que República Dominicana mejore calificación crediticia, dice S&P

Reformas son cruciales para que República Dominicana mejore calificación crediticia, dice S&P

La firma calificadora analiza la reelección de Luis Abinader

El país debe demostrar su capacidad de aprobar reformas

Diario LibreDiario Libre
Santo Domingo - may. 23, 2024 | 12:01 a. m.| 7 min de lectura
Reformas son cruciales para que República Dominicana mejore calificación crediticia, dice S&P
S&P Global excluye de su análisis de perspectivas para la calificación soberana país una posible reforma fiscal. (DIARIO LIBRE/MATÍAS BONCOSKY)

La República Dominicana da visos de estabilidad política y continuidad de las medidas económicas que ha implementado tras la reelección de Luis Abinader en las pasadas elecciones. No obstante, su capacidad para aplicar las reformas estructurales que requiere el país aún están por verse.

Así lo valora la agencia de calificación crediticia S&P Global en un análisis, considerando que la calificación ´BB´ del país refleja una economía dinámica, pero con un perfil fiscal débil y vulnerabilidades a shocks externos. 

"El presidente Abinader ya contaba con altos índices de aprobación durante su primer mandato y su partido también se benefició de una mayoría en el Congreso, pero dio marcha atrás en reformas difíciles e impopulares durante períodos de tensión económica,

Diario Libre comparte un resumen de las respuestas a preguntas frecuentes en torno a este tema, planteadas por S&P Global, y cómo se vería afectada la calificación que otorga al país.

¿Cuáles son los principales desafíos que afronta el presidente reelecto y el nuevo liderazgo en el Congreso?

Las rigideces presupuestarias subrayan la necesidad de una reforma fiscal y tributaria, mientras que las ineficiencias en el sector eléctrico continúan siendo un lastre para las finanzas públicas. 

A pesar de que la política monetaria contractiva llevó la inflación a la mitad del rango objetivo del banco central de 4 % +/- 1 %, los costos de vida más altos podrían dificultar que el gobierno avance con reformas potencialmente impopulares que podrían generar descontento social y afectar los altos índices de aprobación de Abinader. 

El gobierno logró aprobar reformas en el sector eléctrico (a través del llamado Pacto Eléctrico) durante el primer mandato de Abinader. 

A pesar de estos ajustes tarifarios, el gobierno no logró reducir las pérdidas de electricidad en la red, que siguen siendo elevadas, alrededor de 36 %, que se explican principalmente por la baja recaudación, las pérdidas técnicas en la red debido al envejecimiento de la infraestructura y la expansión de la red a las zonas rurales.

  • El gobierno también afrontará el desafío de mejorar la seguridad y al mismo tiempo gestionar el impacto de las crisis política y social en Haití, que se ha profundizado en los últimos años, así como el desafío de fortalecer las instituciones públicas y reforzar los esfuerzos para combatir la corrupción.

¿Podrá el país alcanzar el grado de inversión en este período presidencial?

Nuestra calificación soberana de largo plazo de la República Dominicana (BB/Estable/B) todavía está dos niveles (notches) por debajo del umbral del grado de inversión 'BBB-'.

Podríamos subir la calificación a ´BB+´ si el país demuestra capacidad para aprobar e implementar reformas que mejoren su perfil fiscal y de deuda, lo que se traduciría en menores déficits fiscales.

Un alza adicional de la calificación a ´BBB-´ de ´BB+´ dependería de un fortalecimiento institucional significativo y un aumento continuo del ingreso per cápita. Necesitaríamos ver una mejora sustancial en los perfiles fiscal y de deuda del país que le permita construir importantes reservas antes de shocks externos e internos. 

Por el contrario, podríamos bajar la calificación si el impresionante crecimiento económico del país perdiera impulso.

¿Qué expectativas económicas hay para los próximos años?

La economía dinámica y resiliente de la República Dominicana sigue siendo su principal fortaleza crediticia. 

Un entorno político previsible ha estimulado el crecimiento de un sector privado boyante, que ha aprovechado los fuertes vínculos económicos con Estados Unidos. 

Expandir imagen
Infografía

Esperamos que el turismo siga siendo un importante motor de crecimiento económico en los próximos años. La conectividad a través del aeropuerto internacional de Punta Cana, su principal destino turístico, ha sido clave para continuar esta tendencia, y el sector privado ha impulsado otros destinos y la industria de cruceros.

Además del turismo, la República Dominicana ha atraído considerable inversión extranjera directa en el sector manufacturero a través de zonas de libre comercio que exportan bienes, principalmente a Estados Unidos. 

El país también cuenta con flujo de las remesas para sostener su consumo y crecimiento económico. Esperamos que las remesas se normalicen después de tres años de crecimiento extraordinariamente alto, pero se mantendrán en torno al 8 % del producto interno bruto (PIB). 

¿Cuáles son las limitaciones fiscales y de deuda del país en comparación con sus pares?

Las principales debilidades crediticias son sus perfiles fiscal y de deuda. Los ingresos tributarios se encuentran entre los más bajos de la región, alrededor de 15.5 % del PIB. 

El desempeño fiscal relativamente débil ha llevado a un aumento de la deuda neta del gobierno general, que ahora se encuentra en alrededor de 55 % del PIB desde alrededor de 30 % del PIB en las últimas dos décadas. 

El perfil de la deuda del soberano revela su vulnerabilidad externa, con alrededor de 70 % de su deuda denominada en moneda extranjera. La República Dominicana podría beneficiarse del desarrollo del mercado de capital interno y de depender más del financiamiento concesional de bajo costo proveniente de instituciones multilaterales de financiamiento. 

Expandir imagen
Infografía

¿Qué se espera de la reforma fiscal y cómo podría afectar la calificación?

El presidente ha destacado la necesidad de revisar la estructura fiscal para liberar recursos para invertir en necesidades sociales e infraestructura. Sin embargo, en el pasado varias administraciones también tuvieron altos índices de aprobación y una mayoría en el Congreso, pero les resultó difícil aprobar e implementar dichas reformas en su totalidad. 

Dado que estas posibles reformas podrían diluirse cuando se presenten al Congreso y que los resultados tardarían en materializarse, no estamos incorporando ninguna reforma fiscal significativa en nuestro escenario base. 

¿Puede la política monetaria convertirse en una fortaleza para la calificación soberana en los próximos cinco años?

La República Dominicana ha mostrado mejoras importantes en la efectividad de su política monetaria y supervisión del sector financiero. 

Sin embargo, en nuestra opinión, la política monetaria sigue limitada por el debate de larga data sobre la recapitalización del banco central, hace 20 años. Cualquier decisión de recapitalizarlo probablemente sería un plan gradual a mediano plazo. 

Esperamos que el Banco Central siga registrando pérdidas cuasifiscales en los próximos años, y cualquier decisión de recapitalizarlo probablemente sería un plan gradual a mediano plazo. 

https://www.diariolibre.com/economia/finanzas/2024/05/23/reformas-son-cruciales-para-que-rd-mejore-calificacion-dice-sp/2730927