miércoles, 8 de noviembre de 2017

La COP23 honra el conocimiento ancestral de los pueblos indígenas

CIENCIA Y ECOLOGÍA

La COP23 honra el conocimiento ancestral de los pueblos indígenas

La cumbre sobre cambio climático de la ONU (COP23) dedicó la segunda jornada de este evento a los pueblos indígenas. DW dialogó con representantes de varias de las organizaciones participantes.
Bildergalerie Bogenschütze Amazonas (Reuters/B. Kelly)
Según datos de Naciones Unidas hay más de 370 millones de indígenas en el mundo. Con cerca de 5.000 pueblos distintos y 4.000 lenguas, suelen ser una de las comunidades más marginadas. En la cumbre sobre cambio climático (COP23) que empezó el lunes (06.11) y durará hasta el próximo 17 de noviembre en Bonn (Alemania), se dedicó una jornada específica a este colectivo con diversas actividades.
En 2008 se fundó el Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre cambio climático (IIPFCC, por sus siglas en inglés) para facilitar la participación de este actor clave. Su objetivo darle es influir en los tomadores de decisiones que a menudo no tienen en cuenta sus perspectivas sobre el desarrollo y el medio ambiente.
Más información:
Los pueblos indígenas son vulnerables a los impactos del cambio climático que sufren sus territorios como desplazamientos forzados a causa de la deforestación, el aumento del nivel del mar, escasez de recursos o la construcción de infraestructura. Por este motivo, el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas juega un papel importante en la mitigación y adaptación al cambio climático.
Las actividades contaron con la contribución de organizaciones, representantes y líderes indígenas latinoamericanos que dieron a conocer sus principales aportes.
Cuencas Sagradas’: no hay bosques sin ríos
Robert Guimaraes es representante del pueblo ‘shipido’ en Ukayali (Perú) cuyo territorio está amenazado por un proyecto de hidrovía amazónica. 
Teniendo en cuenta la defensa del territorio indígena con un enfoque integral, este pueblo indígena propone crear ‘Cuencas Sagradas’ para lograr una “protección efectiva” y que “el estado peruano reconozca la intangibilidad de los ríos, de los bosques y de las cuencas”. Es que, continúa, en estas últimas es donde “muchas veces se desarrolla la espiritualidad del pueblo indígena".
De este modo, también buscan mostrar “nuestra concepción cultural de pueblo”, así como compartir dicha visión “para que las sociedades industrializadas lo tengan en cuenta al momento de la intervención económica", dijo.
Por este motivo, aseguró que le exigirán al Estaado peruano “que respete nuestra espiritualidad y nuestra concepción desde el reconocimiento al derecho ancestral”.  
Bonn, Klimakonferenz, COP23, Indigene Völker (DW/Judit Alonso)
Representantes de pueblos indígenas de América Latina dieron a conocer sus principales aportes.
RIA: alternativa indígena a REDD+
A pesar de que el mecanismo  de compensación de emisiones de gases de efecto invernadero (REDD, por sus siglas en inglés) se estableció hace más de una década como herramienta para combatir el cambio climático, los pueblos indígenas han desarrollado una propuesta alternativa. Con RIA (REDD Indígena Amazónico), los pueblos indígenas quieren aportar estrategias en la lucha contra el cambio climático y “hacer manera holística el control de nuestros territorios”, explicó  Julio Cesar López, representante legal de la organización nacional de Pueblos indígenas de la Amazonia colombiana OPIAC.
De esta manera, se aúnan los conocimientos del colectivo construidos desde y con las comunidades y “las herramientas del conocimiento occidental para poder, de manera conjunta, mitigar el cambio climático”.
A pesar de que esta iniciativa cuenta con dificultades como la seguridad jurídica de los territorios y la financiación de los proyectos de las comunidades, existen tres proyectos pilotos. Las inciativas cuentan con el apoyo económico del Ministerio de Medio Ambiente del gobierno alemán y se están desarrollando en Colombia, Perú y Ecuador.  
Bonn, Klimakonferenz, COP23, Indigene Völker (DW/Judit Alonso)
La presidenta del pueblo Sarayaku denunció el proyecto de exploración petrolera en su territorio.
Selva Viviente: desarrollo con cosmovisión
Con el 40 por ciento de territorio, de 135.000 hectáreas, afectado por una explotación petrolera, el pueblo kichwa Sarayaku (Ecuador) ve como “a pesar tener una sentencia ganada con el dictamen de la Corte Interamericana, las negociaciones siguen en pie”, apuntó Miriam Cisneros, Presidenta del pueblo indígena. Así criticó que se haya llevado a cabo una reunión en Estados Unidos, sin que se hubiera consultado a los afectados. ·Hay planes para iniicar allí una explotación petrolera a partir de enero de 2018. Según Cisneros, se trata de  “una violación en contra de los derechos de nuestro territorio”.
Con el objetivo de “conservar y proteger y hacer ver a la humanidad que el petróleo no es solo el desarrollo, que también hay otras formas alternativas de dar desarrollo a los pueblos indígenas”, se ha elaborado la propuesta de ‘Selva Viviente’. Esta iniciativa pretende que la zona se reconozca como área protegida a la vez que pone en valor la cosmovisión del pueblo indígena.
Bonn, Klimakonferenz, COP23, Indigene Völker (DW/Judit Alonso)
El brasileño Benki Piyako del pueblo indígena Ashaninka destacó el conocimiento tradicional que se traspasa de generación en generación.
Conocimiento ancestral: educación generacional
El traspaso de conocimientos ancestral es uno de los principales aportes de los pueblos indígenas que permite que los métodos tradicionales para combatir el cambio climático se mantengan y sigan vivos. “Nuestro pueblo indígena tiene un conocimiento milenario que se traspasa de generación en generación”, destacó Benki Piyako del pueblo indígena brasileño Ashaninka y vicepresidente de la organización Apiwtxa.
“El manejo de los bosques y la biodiversidad es toda nuestra vida” aseguró el brasileño. “Cuidamos la naturaleza de una manera consciente”, consideró  recordando que ésta “es una madre para nosotros y nos ofrece todos los conocimientos, todas las medicinas, aguas y animales para nuestra supervivencia”.
Autora: Judith Alonso (DG)

DW RECOMIENDA

AUDIOS Y VIDEOS SOBRE EL TEMA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario