AMÉRICA LATINA
Día contra el tráfico de personas: "muchos no quieren saber"
¿Por qué es necesario un día dedicado a reflexionar acerca de la compra y venta de seres humanos? DW habló con Myria Vassiliadou, coordinadora Anti-Trafficking de la UE.
Sólo en Holanda, cada año hay 6.250 personas víctimas de trata, dos tercios de ellas destinadas a la explotación sexual. Si bien la mayoría tiene origen europeo, buena parte de ellas llega por la ruta del Mediterráneo desde el África. También a través del sur de Europa, desde América Latina y el Caribe.
En la Jornada que en la Unión Europea se dedica a visibilizar los horrores de comprar y vender personas, DW habló en Bruselas con Myria Vassiliadou, EU Anti-Trafficking Coordinator.
DW: ¿Por qué es necesario dedicar una jornada al año para hablar sobre el tráfico humano?
Myria Vassiliadou: Se necesita porque tenemos gente que compra y vende gente en este mundo, con el propósito de explotarlos. Pensamos que eso no es posible, pero sucede en todos lados, independientemente del país, del clima político. Por eso necesitamos que este día sea notorio, y necesitamos hacer urgentemente algo en contra de ello.
La UE tiene desde el 2011 una estrategia común y una directiva para erradicar el tráfico de personas. No obstante, según las cifras, la situación ha empeorado. ¿Cómo se explica esto?
Esto es un punto muy difícil. Vemos cifras más altas, sí. Pero a veces esto se explica con que conocemos mejor el fenómeno, que hemos mejorado en identificar a las víctimas, en crear conciencia.
Por otro lado, creo importante resaltar que cuando hay conflictos, guerras, desigualdad de género y violencia contra las mujeres, hay más gente vulnerable, hay más gente susceptible de ser objeto de tráfico. Por eso, en este momento, me temo que hay un creciente número de personas víctimas de este negocio.
¿Cómo es posible que existan las historias que se cuentan en la exposición "Hear their voices. Act to Protect”? ¿Cómo es posible la historia de Marcela, de Colombia, madre a los 17 años, a quien le ofrecen un trabajo en Japón donde le quitan el pasaporte y la obligan a prostituirse?
Puede ser de la misma manera que cualquier otro negocio criminal en el mundo porque hay dinero de por medio. Tomemos el ejemplo de Marcela: si excluye el dinero y excluye a la persona que la usa, todavía tiene a una Marcela pobre y en necesidad, pero no hay tráfico. Hay gente que dice que el tráfico existe por la guerra, yo digo que no. Hay quien dice que existe porque existe la violencia contra la mujer, yo digo que no. Todo eso vuelve vulnerable a la persona, pero no provoca el tráfico.
En mi opinión, la única razón por la que existe el tráfico de personas es porque a una persona le trae dinero y al cliente (que a veces sabe, a veces no sabe y a veces no quiere saber) le sirve y explota la situación. Tomemos como ejemplo a los empleados domésticos: teniendo un esclavo en casa usted no hace dinero, pero ahorra dinero. Entonces, no quiere decir nada al respecto.
Hablemos de cómo funciona el mercado de venta y compra de personas.
Desafortunadamente funciona como con cualquier otro producto, sólo que la mercancía es humana. Oferta y demanda. El mercado produce porque pueden hacer dinero y hay demanda. Ahora si no queremos que suceda, tenemos que parar al proveedor. Pero sobre todo debemos parar la demanda.
Las historias que mostramos en esta exposición hablan de niñas de doce años en las calles siendo forzadas a prostituirse, siendo violadas. Alguien saca provecho de ello, y no son ellas.
¿Qué pasa con esos flujos de dinero?
Ése es mi punto: si paramos el dinero, paramos el mercado. Y si paramos el mercado paramos la explotación.
Según los datos, 2/3 de las personas objeto de trata lo son para la explotación sexual. Es decir, un alto porcentaje de las personas que se ven por la noche en plena Avenida Luisa, en Bruselas, en el corazón de Europa, pueden ser objeto de trata. ¿Cómo es posible? ¿Será que en la UE no se está haciendo lo suficiente?
En la opinión de las organizaciones de la sociedad civil, desde los Estados miembro de la UE, hemos creado leyes excelentes. También a nivel internacional. Estamos en el camino correcto. No obstante, nos hace falta implementar. Una cosa es crear las políticas, ponerle fondos, hacer trabajo de difusión… La ley es fundamental, pero si no la implementamos no podemos ayudar a nadie. Estamos dando pasos. ¿Hemos hecho suficiente? No. ¿Estamos en la dirección correcta? Sí. Pero avanzamos muy lento.
No hemos hablado de los países "exportadores” de seres humanos. Existe una ruta desde el Caribe y América del Sur hacia el sur de Europa. De América Latina, solo Colombia y Brasil colaboran con la ONU y la UE en la acción global contra el tráfico de personas. ¿Están todos haciendo sus tareas?
Existen estándares legales internacionales. Todos los países podrían aceptarlos y ponerlos en práctica. Todos tenemos que implementar las leyes, no sólo ratificar y decir "sí”. Otra cosa que es urgente hacer es cooperar: embajadas, policía, personal de policía –si estuviesen conscientes del problema- podrían ayudar. A veces, preguntas muy simples podrían parar el crimen. Pero en muchos casos los agentes no saben, no tienen tiempo, no es una prioridad política. Por otro lado, como consumidores, muchas veces no queremos saber, porque entonces deberíamos hacer algo.
DW RECOMIENDA
- Fecha 18.10.2017
- Autor Mirra Banchón
- Palabras clave UE, trata, explotación sexual, prostitución, GloACT, Myria Vassiliadou
- Compartir Enviar Facebook Twitter Google + Más…
- Feedback : Consultas y observaciones
- Imprimir Imprimir esta página
- Enlace permanente http://p.dw.com/p/2m7Te
No hay comentarios.:
Publicar un comentario