jueves, 13 de marzo de 2025

Sanz Lovatón Participa en el Congreso Internacional de Agentes de Aduanas 2025 | @Adaa_rd #CongresoAduanas2025 #AgentesDeAduanas @SanzLovaton #AduanasRD

Este congreso, organizado por @Adaa_rd , es una muestra del liderazgo de República Dominicana en logística y comercio. Hoy iniciamos con una ponencia de Eduardo Rodríguez, abogado experto en temas logísticos, sobre la gestión coordinada de fronteras, un tema clave para fortalecer la seguridad y la eficiencia. 🌐🚢


Sanz Lovatón Participa en el Congreso Internacional de Agentes de Aduanas 2025

Santo Domingo, 13 de marzo de 2025 - El Director General de Aduanas, Eduardo (Yayo) Sanz Lovatón, ha destacado la importancia del Congreso Internacional de Agentes de Aduanas 2025, organizado por la Asociación Dominicana de Agentes de Aduanas (ADAA). Este evento es una muestra del liderazgo de la República Dominicana en logística y comercio.

Eduardo (Yayo) Sanz Lovatón, como líder y efectivo director general de Aduanas de la República Dominicana, se ha mantenido firme en su aporte audaz a la seguridad fronteriza y la política de seguridad nacional del presidente Luis Abinader.

El congreso comenzó con una ponencia de Eduardo Rodríguez, abogado experto en temas logísticos, sobre la gestión coordinada de fronteras, un tema clave para fortalecer la seguridad y la eficiencia. 🌐🚢 #CongresoAduanas2025

La participación de expertos de Uruguay, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador y otras regiones reconoce el trabajo que se está realizando en la República Dominicana. Cada aporte nos acerca más a una aduana moderna, eficiente y transparente. 🇩🇴💡 #AgentesDeAduanas

La República Dominicana está marcando la pauta en comercio, exportaciones y seguridad. La visión compartida es clave para fortalecer el comercio internacional, y en @aduanard lo tenemos claro. ¡Vamos por más! 🌍💼 #CongresoAduanas2025

La Asociación Dominicana de Agentes de Aduanas (ADAA), fundada en 1963, tiene como objetivo unificar y fortalecer los sectores relacionados con las aduanas en la República Dominicana. La ADAA se dedica a promover la ética, la excelencia y la colaboración en el comercio internacional, ofreciendo servicios especializados y capacitación para sus miembros.

El Congreso Internacional de Agentes de Aduanas 2025 se lleva a cabo en Santo Domingo el 12 de marzo de 2025. Este evento es una plataforma clave para el intercambio de ideas y la discusión de desafíos y oportunidades en el comercio internacional, con un enfoque en temas como la inteligencia artificial y la lucha contra los ilícitos aduaneros.

¡Arrancamos el Congreso Internacional de Agentes de Aduanas 2025! Un espacio fundamental para @aduanard conectar, compartir ideas y seguir impulsando el comercio internacional. 
Gracias a @Adaa_rd por la invitación. ¡Vamos por grandes conversaciones! #CongresoAduanas2025 #AgentesDeAduanas #AduanasRD 
Eduardo Sanz Lovatón - Yayo Dirección General de Aduanas @Adaa_rd #CongresoAduanas2025 #AgentesDeAduanas #AduanasRD
 #CongresoAduanas2025 https://t.co/FRDnKIPyVp
() 

Encuestas, marketing y estrategia, el plan de Collado para 2028 | Por José Luis Taveras

Encuestas, marketing y estrategia, el plan de Collado para 2028

Por José Luis Taveras | Santo Domingo - mar. 13, 2025 |  

José Luis Taveras
Abogado, ensayista, académico, editor.
A pocos días de ganar las últimas elecciones, Luis Abinader decidió reunirse con los "presidenciables" de su partido. Se ignora el criterio que siguió el presidente para considerar como tales a los convocados. Detrás de esa escogencia probablemente quedaron fuera otros con tantos o más méritos. De primera impresión estimé paranoica la decisión, pero los eventos que han seguido empiezan a justificar la aprensión del presidente.

Y es que el PRM lleva en su ADN el gen del PRD, y la historia es más que generosa en crisis, traumas y quiebras partidarias, sobre todo por las pugnas que desatan las precandidaturas presidenciales. Obvio, Abinader también lo hizo para demostrar tempranamente que no tenía la intención de modificar la Constitución con el fin de habilitarse para otro periodo, designio que plasmó en la reciente reforma constitucional.

A pesar de que el propósito de la reunión fue circunstancialmente retórico, según fuentes reservadas "los presidenciables" siguen reuniéndose con el presidente. Creo que para Abinader la razón le resulta imperativa: mantener la manada domesticada, considerando que todos son funcionarios de su último Gobierno. El problema es que en apenas los primeros meses de su segundo mandato ya se agita un hormigueo cada vez más exacerbado por esas aspiraciones.

El 14 de enero de este año, Carolina Mejía dijo que hay números que sustentan su "posibilidad a futuro", aludiendo a la precandidatura presidencial. Eso bastó para que el equipo de David Collado activara la arremetida a través del recurso más generoso para un político con sobrado apoyo financiero: las encuestas. Así, la firma Gallup, en un sondeo realizado del 14 al 18 de febrero de 2025, coloca al ministro de Turismo con un 54.2 % de las preferencias; otra de la firma Markestrategia, del 27 de febrero y el primero de marzo de 2025, le atribuye a Collado un 50.5 % de la intención de votos. Lo anterior sin considerar que en el Estudio Nacional de Opinión Pública, publicado en febrero de 2025 por RD Elige, Collado aparece como la figura política mejor posicionada luego de Abinader, con una aprobación de 62.6 %. Estas encuestas no fueron trabajos aislados; es obvio que el momento en que se hicieron y la consistencia de sus resultados sugieren una estrategia dirigida o concertada.

Resulta que David Collado ha construido su relato con base en encuestas de "temporada muerta", es decir, alejadas del periodo electoral. Cuando eso sucede, las encuestadoras se juegan un espacio de movilidad para maniobrar con determinadas "inducciones". Como las encuestas reflejan un cuadro mutante, en principio cualquier resultado podría ser razonablemente creíble cuando todavía no hay competidores definidos ni un ambiente de presión electoral. Se trata de una clara estrategia de posicionamiento progresivo para instalar una determinada imagen en el mercado electoral. De manera que, como en otras ocasiones, en torno a la precandidatura de Collado se afirma un plan de posicionamiento con base en las encuestas.

Un amigo uruguayo experto en la materia y asesor de candidatos me dice que las encuestas de posicionamiento son licencias que, como "prácticas deportivas", manosean en algún momento las firmas aun prestigiosas, no así cuando se acercan las elecciones. En este tramo las investigaciones deben ser rigurosas porque el prestigio lo da la aproximación de los resultados finales en comparación con los de las elecciones. 

Ya en el pasado David Collado traveseaba con ese recurso estratégico. Recordemos a su aliada-cliente, la firma Mark Penn/Stagwell, que siempre lo colocaba en las preferencias, aun sin ser candidato ni aparecer posicionado en las mediciones de las demás firmas. Es un objetivo tendencioso cuando la encuestadora propone en las preguntas preferencias a candidatos que no salen en los rankings. Collado era puesto a bailar en todas. Su inclusión, intencionalmente inductiva, le abría a un candidato fuera de competencia, como él, la oportunidad que no tenía más que en las opciones predeterminadas por la propia encuestadora. De esta manera obtiene un puesto no precisamente ganado por las intenciones escrutadas, sino por el "dirigismo" de la encuesta.

El hecho de que esta vez Collado madrugue con su conocida estrategia promete dos cosas: una disputa cruda dentro del oficialismo y que su equipo de seguro gestionará entre quince y veinte mediciones públicas por año, colocando al ministro de Turismo como el de mayor preferencia no solo dentro de su partido sino entre todos los posibles candidatos como ya lo ha hecho en las encuestas publicadas. Así las cosas, al término de este 2025 será improbable no considerarlo como el precandidato a vencer, a menos que otro contraponga parecido posicionamiento de "temporada muerta" a través de encuestas. Con esa costosa estrategia, Collado podrá felizmente decir que está concentrado en su trabajo y que no hablará de precandidaturas mientras siga contando la cantidad de turistas que llegan cada mes.  

Pero el hecho de que las encuestas hablen por él también comporta otra ventaja: evitarle el desgaste de la temprana exposición. Resulta que David no solo es tímido y retraído, sino callado. Con tantos años en la política ha tenido que sortear su exposición verbal. Elude como reptil las alocuciones improvisadas sobre temáticas conceptuales, esas que revelan de forma natural lo que tiene el precandidato en el cerebro. Conscientes de sus sensibles privaciones, porque las tiene, sus asesores lo mantienen fuera de ruedo.

Y es que Collado ha sido el político de imagen más cuidada de los últimos años; el mejor plástico del markentig político, construido sobre la base de depuradas técnicas de imagen. Es una figura de performances, libretos y estampas visuales, inflado por una sobrestimación artificial sin corroboraciones reales o efectivas. Tales candidatos se desmoronan cuando empiezan a revelar sus carencias en el fragor de una contienda de debates sustantivos. Sucedió con Gonzalo Castillo y Abel Martínez. No soportaron una locución de cinco minutos sin pautas. Aunque eludieron lo más posible exponerse, solo bastaron algunas muestras para que el electorado medio supiera qué tenían y qué no. La decepción fue tal que, en el caso de Martínez, a pesar de venir apuntalado de ser el mejor alcalde del país como marca de su marketing, no ganó la candidatura presidencial ¡ni en su ciudad! Con esos precedentes tan frescos, pienso que el equipo de Collado debiera repensar su estrategia y probar otras exploraciones más creativas que muestren algo más del hombre y menos del producto. Consejo gratuito.

Pero el hecho de que las encuestas hablen por él también comporta otra ventaja: evitarle el desgaste de la temprana exposición. Resulta que David no solo es tímido y retraído, sino callado. Con tantos años en la política ha tenido que sortear su exposición verbal.

https://www.diariolibre.com/opinion/en-directo/2025/03/12/las-encuestas-de-david-collado/3031086
TEMAS - 

Economistas afirman espacio fiscal es insostenible con alto déficit

Economistas afirman espacio fiscal es insostenible con alto déficit

Los profesionales de la economía creen que en el país se puede recaudar más con medidas administrativas, previo a ir tras una reforma fiscal estratégica que tiene que ser gradual, y que sea “bien pensada”.

  • Conectan la visita del FMI al tema fiscal.
Ellen Pèrez Ducy, Luis Vargas, Fernando Ferrán, Nelson Suàrez y Càndida Acosta.
Ellen Pèrez Ducy, Luis Vargas, Fernando Ferrán, Nelson Suàrez y Càndida Acosta.Externa 

Cándida Acosta | Santo Domingo, RD

Los economistas Nelson Suárez, Ellen Pérez Ducy y Luis Vargas, del Centro de Estudios Económicos y Sociales Padre José Luis Alemán, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) ven que el país necesita solucionar el alto déficit fiscal proyectado a final de año, si no se produce ningún cambio entre la brecha que se ha ido abriendo entre los ingresos y los gastos y que ha venido sucediendo en los últimos 20 años, porque eso es insostenible en término de las finanzas públicas.

Nelson Suàrez.

Nelson Suàrez.Silverio Vidal

Nelson Suárez, experto en presupuesto, afirmó en compañía también del director del centro Fernando Ferrán, que este año 2025 el servicio de la deuda pública pasará de RD$400,000 millones, de los cuales RD$293,000 serán solo para el pago de intereses y RD$33,000 solo para el Banco Central.

Solamente el servicio de la deuda actual es de casi RD$99,500 millones, que según sus cálculos es el 50% de los RD$196,000 millones de ingresos que recaudó el Gobierno.

Para Suárez esa presión del servicio de la deuda sobre el Presupuesto Nacional es insostenible. Solamente para la recapitalización del Banco Central, dijo, se destinan todos los años entre RD$35,000 y RD$45,000 millones.

Además de que la transferencia al BCRD junto con la del sector eléctrico se destina RD$145,000 millones, y eso es más del 60% del déficit. De continuar esa tendencia, agregó, entre el 2026 y 2028 la presión fiscal podría escalar al 4.5% del producto interno bruto (PIB).

Sostuvo que hay una brecha enorme que podrá llevar a un déficit mayor de 6%, pero precisó eso no se puede cerrar de un solo golpe, para evitar el fracaso del Gobierno con la reciente reforma fiscal que llevó al Congreso y no pasó porque era un choque demasiado grande.

Personalmente, dijo, no ve un panorama que sea catastrófico, pero sí retos, porque “ni estamos tan bien como dice el Gobierno, pero tampoco tan mal como dice la oposición”. El primer reto señaló: es garantizar la sostenibilidad fiscal y revisar la estructura tributaria para recaudar más.

Expuso que la presión tributaria de 24% es perfectamente factible si se elimina el 40% de evasión del ITBIS (RD$290,000 millones); si se recuperan más de RD$474,000 de evasión del Impuesto Sobre la renta, unos RD$384,000 millones en exoneraciones fiscales y se enfrentar el problema en la fuente, ya que a su juicio “el Gobierno está perdiendo lo mismo que está recaudando”.

Recalcó que por la vía administrativa se puede captar de 1% a 1.5% del PIB, porque República Dominicana está perdiendo el 10% de sus recaudaciones.

¿Estamos esperando una situación de crisis? Se preguntó Suárez al enfatizar que no se trata de ofertas y menos de discursos para tener a la gente conforme, sino de concentrarse en acciones sostenidas, graduales, para buscar sostenibilidad, mediante un plan vinculante dentro de una estrategia país que permita trabajar con ese esquema fiscal dentro cinco a diez años.

“La brecha entre ingresos y gastos en los últimos 25 años ha provocado un creciente proceso de endeudamiento público que ha aumentado la carga presupuestaria del servicio de la deuda”, afirmó.

Luis Vargas.

Luis Vargas.Silverio Vidal

Luis Vargas entiende que se han aplicado reformas, pero la fiscal hay que hacerla, previo a reunirse para ver los puntos consensuados y llevarla al Congreso, hacer las revisiones pertinentes para evitar imposiciones, y corregir la “institucionalización de la evasión”.

No regalar la tierra, no conceder amnistías y empezar las conversaciones de la reforma fiscal con estudios, no para conseguir dinero, sino las metas fundamentales. Vargas recuerda que en este no país no hay base social moderna, y cuidar de no montar un esquema capitalista, porque la mayoría de los entes productivos son cuentapropistas y las microempresas son autofinanciadas de familiares. Lamenta que el Estado siga siendo un mecanismo para lograr la acumulación de capital.

Ellen Pèrez Ducy.

Ellen Pèrez Ducy.Externa

De igual modo, Ellen Pérez Ducy considera que una reforma requiere evaluación, hacer estudios, analizar la coyuntura económica local y la coyuntura internacional. Aduce que es posible una reforma y buscar más ingresos, siempre con un sistema que sea justo y equitativo, bajo un esquema costo-beneficio.

Señala que sería un error buscar dinero porque se necesita hacer un gasto o salir de un problema inmediato.

Sepa más

Fernando Ferràn.

Fernando Ferràn.Silverio Vidal.

Primer coloquio

Fernando Ferrán, director del Centro de Estudios Padre José Luis Alemán, S.J, de la PUCMM, explicó además de la Unidad de Estudios de Haití, la entidad ha desarrollado este el primer coloquio académico dirigido especialistas con el objetivo entre otros temas de fomentar el diálogo y discusiones para discernir el mudo económico y sus consecuencias en la sociedad.

“Este es el primer coloquio después del intento de reforma tributaria y presupuestos que tienen un problema de fondo”, indicó Ferrán al señalar que las economías no avanzan sin recursos económicos y por eso el trabajo voluntario del centro de estudios y el objetivo de la convocatoria, “para ver los remedios que puedan haber”. En el coloquio que se realizará esta tarde en la PUCMM participan más de 20 profesores, funcionarios y empresarios y estudiantes de término de economía en la PUCMM. Irán politólogos y sociólogos, también.

CITA…Los recursos presupuestados para cubrir el servicio de la deuda pública del Gobierno Central para el 2025 ascienden a RD$422,989.3 millones (US$6,702.4 millones), que representan el 34.1% de los ingresos fiscales estimados, 28.5% del gasto y 5.2% del PIB.

Los recursos presupuestados para cubrir el servicio de la deuda pública del Gobierno Central para el 2025 ascienden a RD$422,989.3 millones (US$6,702.4 millones), que representan el 34.1% de los ingresos fiscales estimados, 28.5% del gasto y 5.2% del PIB.

https://listindiario.com/economia/finanzas/20250312/as_849010.html

Pdte. Abinader dice programa Oportunidad 14-24 ha insertado más de 9,500 jóvenes al mercado laboral | @luisabinader @Oportunidad1424 #Oportunidad1424

 Pdte. Abinader dice programa Oportunidad 14-24 ha insertado más de 9,500 jóvenes al mercado laboral

El presidente Luis Abinader informó este lunes que el programa Oportunidad 14-24 ha insertado, hasta la fecha, más de 9,500 jóvenes al mercado laboral, que se han graduado 15,221 jóvenes y que 1,200 han sido reinsertados en el sistema educativo tradicional. #InfórmateEn60Segundos https://youtu.be/szBhioNz8ZQ?si=Xc9PFB3KEKJTXOqf