miércoles, 21 de junio de 2023

Luis y las zonas francas | por Eduardo Sanz Lovatón | @SanzLovaton | #HubRD #AduanaRD,

Enfoque | 21/07/2023

Luis y las zonas francas 

Eduardo Sanz Lovaton

Haciendo un recorrido histórico, nuestras zonas francas surgen con la Ley Núm. 4315, promulgada el 22 de octubre del año 1955, mediante la cual se establecía una Comisión de Zonas Francas para las importaciones de bienes de capital, materias primas e insumos, y las exportaciones de bienes terminados hacia el exterior. Luego, en 1956 se promulgó la Ley Núm. 432, que amplió y modificó la legislación anterior.

Más tarde, mediante la Ley Núm. 299 del 23 de abril de 1969, se refuerza el establecimiento de las zonas francas, contemplándose el desarrollo de empresas bajo incentivos fiscales definidos, tales como la exención total de impuestos a la importación de materias primas, liberación del impuesto sobre la renta, al consumo, y otros tributos.

Zona-Franca

Zona-Franca

Bajo los beneficios de esta ley se desarrolló la icónica inversión de la Zona Franca Industrial de La Romana, realizada por la empresa estadounidense “Gulf and Western America Corporation”, en el año 1969; este era un conglomerado estadounidense dedicado en ese entonces a la fabricación y la extracción de recursos. A partir de las décadas de 1960 y 1970, la empresa compró varias compañías de entretenimiento, vendiéndolas luego al hoy grupo de Central Romana. Más tarde, en el 1972, se establece la importante Zona Franca Industrial de San Pedro de Macorís.

La actual legislación de Zonas Francas, Ley Núm. 8-90, y su reglamento Dec. Núm. 366-97, han tenido varias modificaciones, con regulaciones concernientes al manejo, organización, incentivos, derechos y obligaciones de las zonas francas industriales y de servicios.

Hoy podemos darnos el lujo de decir que las Zonas Francas de la República Dominicana ocupan los primeros lugares a nivel mundial en cuanto a capacidad productiva y calidad en los productos. La contribución del sector forma parte del cimiento para el desarrollo del país, tanto por su aporte a la estabilidad política y social, como por la creación de nuevos empleos, generación de divisas y transferencia de tecnología, tal y como lo ha destacado el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Ito Bisonó, en diversos escenarios. De hecho, recientemente la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA), anunciaba con orgullo que las zonas francas alcanzaron un nivel histórico en mayo de 2023.

Desde la Dirección General de Aduanas, nos hemos dado la tarea de facilitar el proceso de despacho de mercancías para las zonas francas, con la creación de áreas de aforo exclusivas en las administraciones de Haina Oriental, Multimodal Caucedo, Santo Domingo y Aeropuerto Internacional José Francisco Peña Gómez (AILA), dotándolas del personal y los equipos tecnológicos necesarios. Estas administraciones concentran el 96.2% de los valores importados bajo el régimen de zona franca. La implementación de dichos equipos y la creación de la unidad de aforo, arrojaron resultados positivos de inmediato en la reducción del tiempo de despacho, siendo esto parte fundamental del proyecto Despacho en 24 Horas.

Asimismo, la nueva Ley de Aduanas, aprobada en esta administración, ha venido a regular y contemplar, en beneficio de las zonas francas, aspectos ausentes en la ley anterior que generan mayor transparencia, previsibilidad y seguridad jurídica a las operaciones de exportación de mercancías de estas empresas.

Muchas son las medidas que vendrán a eficientizar, agilizar y coordinar la labor que realizan las Aduanas y otros organismos paraduaneros, como lo es la inspección conjunta y simultánea; la gestión de riesgos, que les permitirá a las empresas beneficiarse de un tratamiento más expedito, entre otras. Todas forman parte del rol que desempeñan las zonas francas en el objetivo de afianzarnos como un “hub logístico” de clase mundial; iniciativa que la Dirección General de Aduanas ha venido motorizando en esta gestión.

Durante el primer semestre del presente año 2023, se han aprobado treinta y tres (33) nuevas empresas para operar bajo el régimen de zonas francas y en este mismo periodo fueron aprobados seis (6) nuevos parques industriales, los cuales proyectan crear alrededor de 7,097 empleos directos, con una inversión estimada de RD$5,133.77 millones (US$93.01 millones) y generando divisas al país por US$89.89 millones, de los cuales los parques industriales aprobados, estimaron 697 nuevos empleos, con una inversión de RD$285.56 millones (US$5.18 millones) y divisas ascendentes a US$8.4 millones.

En los primeros cinco meses del presente año, el valor de las exportaciones de zonas francas ascendió a US$3,271.63 millones, mostrando un crecimiento de 1.7%, en comparación con el mismo periodo de 2022.

Al finalizar el primer semestre de 2023, la cantidad de empleos directos en zonas francas ascendió a 194,736, generando 2,275 empleos adicionales comparado con el cierre de 2022, cuando el sector finalizó con 192,461. Lo subsectores que más empleos generan son: tabaco y sus derivados con un 21.2%; confecciones y textiles un 20.1%; servicios un 18.6%; productos farmacéuticos e instrumentos médicos un 16.1% y productos eléctricos un 6.0%.

La Organización Mundial de Aduanas (OMA), ha manifestado que las zonas francas se han convertido en un fenómeno global, y en una parte integral de las cadenas globales de suministro y valor en los últimos años. La rápida expansión de las zonas francas ha sido impulsada, principalmente, por decisiones políticas, estrechamente ligadas a las estrategias nacionales de desarrollo económico.

Sin lugar a dudas, la confianza creada por este gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader, ha incidido de manera exponencial en el sector zonas francas y el buen desempeño de este régimen aduanero, concibiendo regulaciones inspiradas en la facilitación del comercio y colocando la creación de empleos como eje central para recuperar y motorizar el crecimiento económico de nuestro país. Este es el cambio que prometimos y el cambio que seguiremos logrando. ¡Vamos!

https://listindiario.com/puntos-de-vista/20230508/logistica-futuro-rd_752227.html?fbclid=PAZXh0bgNhZW0CMTEAAaaj1e6ljzBLGlXEYzxAwJmMJloyidHAlkvgqiAp9RoadyGyF2KnHEMvXK8_aem_d6eWBtFT-j7PFrvI4bmyJQ

Luis y las zonas francas | por Eduardo Sanz Lovatón | @SanzLovaton | #HubRD #AduanaRD,

"El milagro de Consuelo", cuando la educación en valores marca la diferencia

EDUCACIÓN
"El milagro de Consuelo", cuando la educación en valores marca la diferencia
Sor Leonor Gibb es la "madre de la Educación" en esta comunidad que sobrevivió, de la mejor manera, al cierre del ingenio
Socorro Arias - 
Santo Domingo - jun. 21, 2023 | 12:01 a. m. | 12 min de lectura
"El milagro de Consuelo", cuando la educación en valores marca la diferencia
Sor Leonor Gibb, propulsora de la educación del municipio Consuelo, interactúa con docentes de la Escuela Sor Ana Nolan. (MATÍAS BONCOSKY.)

Con su andar lento, voz tenue y hablar pausado, Sor Leonor Gibb recibió con humildad a Diario Libre y, de inmediato, su energía invadió a quienes le rodeábamos, al comentar con orgullo y entusiasmo lo que se ha logrado en más de seis décadas en el Batey Consuelo, donde se demuestra que, a pesar de las adversidades y la pobreza en una comunidad, la educación integral en valores y formación ciudadana marca profundamente la diferencia.

Se trata de una hazaña llena de valor y coraje, pero sobre todo de amor, paciencia y perseverancia llamado: "El milagro de Consuelo", título del libro escrito por Leonor Elmúdesi, producto de la tesis que esta reputada educadora escribió sobre el proyecto, que inició en 1959, cuando un grupo de Hermanas de la Orden la Inmaculada Concepción, de origen canadiense, se asentó en este pueblo de San Pedro de Macorís. Su fortaleza radicaba en el Ingenio y la molienda de la caña. 

Narra Sor Leonor que fue en septiembre del 1958 cuando su superiora la invitó a venir desde Canadá a la República Dominicana. "Sor Ana Nolan y Sor Susana Daly me acompañaron inicialmente a Yamasá donde nos asentamos. Ya, a los tres años, habíamos formado a unos 70 alumnos y nuestra congregación aún sigue allí. Luego la Orden nos manda a radicarnos en un paraje llamado Batey Consuelo", explica.

""Ella tiene una vocación de servicio inigualable que ha sabido transmitir a los docentes, que son todos muy entregados y viven, realmente lo que hacen" "Nancy RamírezDirectora Escuela Sor Leonor Gibb

Primera escuela... muy difícil

En el Batey Consuelo estaba muy marcada la desigualdad entre los jefes del Ingenio, sus hijos y los hijos de los trabajadores de la caña. Estos últimos no tenían acceso a la educación ni a servicios básicos de salud en esa época.

Esta situación las llevó a gestionar los servicios educativos y motivar a la población sobre el valor de la educación para tener mejor calidad de vida; gestiones que resultaron en la expansión de la oferta escolar, logrando en 1964 la primera graduación de alumnos de primaria.

Los primeros pasos siempre son difíciles, pero esto no detuvo los planes de las hermanas. La única escuela pública en la comunidad funcionaba precariamente, sin maestros residentes en el pueblo y padres poco comprometidos con la educación de sus hijos. 

Las religiosas lograron que el Ingenio les facilitara un edificio que antes servía para alojar a los obreros solteros. Lo acondicionaron y lo convirtieron en la Escuela Divina Providencia.

Los resultados obtenidos por las monjas con la escuela transformó poco a poco el pensamiento, y así creció el interés de la comunidad para que sus hijos tuvieran acceso a la educación. Se inició la construcción de la primera escuela moderna, inaugurada el 6 de abril de 1969, edificación que aloja a la Escuela Primaria Divina Providencia, conservada hasta la fecha en muy buenas condiciones.

Esta escuela simboliza el buque insignia de la educación en Consuelo, y de ahí han egresado destacados ciudadanos, como Gerardo Carty, Avelino Stanley, Manolín Ramírez, Juan Gómez y Roberto Harrigan. 

También en dicho centro se ha formado la mayoría de los maestros de la comunidad. En Consuelo, los futuros educadores comiezan a formarse en primaria, en tanto que los docentes y toda la comunidad alientan y apoyan a los jóvenes que aspiran a ser maestros.

Se sustentan en principios filosóficos orientados a mantener la esencia educativa de la institución, apoyados en la creación y/o formación de individuos capaces de transformar su vida social y por ende a la sociedad, ya que la educación Básica constituye el soporte para el egreso de un perfil de estudiante competitivo, analítico, crítico y capaz de construir sus propios conocimientos.

Sor Leonor Gibb habla con orgullo de los logros alcanzados por la comunidad en materia educativa y de los centros que se construyeron posteriormente y que vinieron a consolidar la propuesta de una educación inclusiva, integral y en valores.

Destaca los aportes de un gran padrino: don Gustavo Tavares, de quien afirmó que siempre mostró interés por mejorar la educación en el país y especialmente, en Consuelo.

Expandir imagen
Infografía
El presidente se comprometió a terminar la Casa de la Cultura. (MATÍAS BONCOSKY.)

Nace el Himno de Consuelo

Hoy el municipio de Consuelo cuenta con el Liceo Ana Nolan, la Escuela Sor Leonor Gibb, nombrados en honor a las religiosas; el Politécnico Inmaculada Concepción, el Liceo Fabio Ruiz, Liceo Juan Pablo Duarte, Escuela Madre Carmen Salles y Escuela María Margarita de Youville.

Para la comunidad, Sor Leonor Gibb es la "Madre de la Educación", reconocida por la implementación de un modelo con fuerte énfasis curricular, en el cual se promueve la conservación de los valores fundamentales, y la construcción de la humanidad. Se le atribuyen méritos en la atención a la realidad social de una comunidad multicultural, el desarrollo de un modelo educativo basado en valores y la salud.

Si fue difícil lograr que los servicios educativos se ampliaran y fueran para todos, sin excepción, más le costó lidiar con la diversidad cultural del Batey donde cocolos, haitianos y dominicanos caminaban cada uno por su lado.

Las hermanas dieron respuesta a esta situación con una propuesta de educación inclusiva; aunque esto no impidió los enfrentamientos, discusiones y peleas. Sobre este punto Sor Leonor Gibb relata lo siguiente:

"Yo era la directora y estaba en el pasillo de la Escuela Divina Providencia, cuando la maestra que estaba haciendo supervisión durante el recreo me trajo a dos muchachos que estaban peleando. Les digo: yo estoy muy cansada de decirles que todos somos hijos de Dios, no hay nadie más que otro, yo no puedo más con ustedes, vayan a sentarse fuera y cuando se arregle el asunto vuelvan. Entonces, alrededor de una hora después ellos volvieron, y yo ya estaba en otra cosa y me olvidé de todo; entonces me dicen: Ya, hermana y les dije: ¿ya qué? Y dicen: bueno, ya no vamos a pelear más. Y les digo ¡ah!, ustedes lo saben, pero cómo yo voy a saberlo. Entonces ellos se hicieron amigos y acordaron no pelear más y yo dije: bueno, gracias a Dios, y estaba tan feliz de no tener que castigarles, ni llamar a sus padres. Entonces un maestro vino al otro día buscando materiales y yo le hice todo el cuento y él volvió al día siguiente con una poesía, a la que llamó Consuelo mío. Él es el maestro Miguel Phipps, y Jesús Manzanillo le puso música. Ahora es el Himno de Consuelo".

Todos los actos se inician con el Himno a Consuelo. La hermandad y la integración son los símbolos de distinción entre los habitantes de esta comunidad, que registra una tasa muy baja de hechos violentos.

Testimonio vivo

Sor Leonor estuvo presente en el recorrido que realizó Diario Libre por los centros educativos, la Residencia para Ancianos San Lucas, el Centro de Salud Divina Providencia y la Casa de la Cultura, que está a medio construir.

A sus 85 años, con su bastón, que confesó simboliza una guitarra o un bate de béisbol, de acuerdo a las circunstancias, muestra siempre una actitud positiva y de entrega a las causas por las que ha luchado a lo largo de seis décadas.

A cada lugar que llegamos junto a ella, percibimos que era recibida con mucho amor. Se podría decir que la idolatran por el valioso legado que sacó a Consuelo del ostracismo: directores de escuelas, docentes, estudiantes, egresados de los centros, ciudadanos en general la reverencian con respeto y no faltan los testimonios sobre consejos, ayudas y gestiones que, por y para la comunidad y sus habitantes fueron constantes. 

Señala con orgullo como uno de los proyectos más importantes de la comunidad la construcción del barrio Sueño Real, para los maestros, y el personal de apoyo de las Escuelas de la comunidad: "El hecho de que los docentes tengan una vivienda les quita preocupaciones", apunta la religiosa.

Atención a los más vulnerables

Roberto Harrigan, de origen cocolo, cuenta que las monjas lo recogieron en la calle, camino al mercado, vestido solo con un pantalón, a la edad de 10 años. Le suplieron de ropa y lo llevaron al convento. Lo alfabetizaron, y trabajó años después como guardián de la escuela, a la vez que continuaba con sus estudios. Luego, fungió como secretario y aprendió mecanografía y a utilizar un mimeógrafo (instrumento utilizado para hacer copias en esa época). 

"Ellas nos enviaban a hacer los cursos. Me hice bachiller, pero seguía trabajando en la Escuela Divina Providencia y luego fui a la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) a estudiar magisterio, y me gradué en 1975. Trabajé aquí, en Consuelo, dando clases y dirigí el único liceo que había, todo eso ganando 300 pesos mensuales", relata.

Resistieron cierre ingenio

Por el llamado "milagro de Consuelo" esta comunidad logró subsistir y seguir adelante luego del cierre del Ingenio, fundado en 1881, y que era el sustento de su economía. El cierre se materializó con el proceso de capitalización de los ingenios del Estado, entre 1996 y el 2010. Actualmente, Consuelo es un municipio que destaca de las demás comunidades cañeras de la zona. Muchos aseguran estar mejor luego del cierre del ingenio.

Otra historia similar a la de Harrigan y miles de consuelenses más, que lograron superar las carencias mediante la educación, es la de Juan Gómez. Nacido en el Batey, de la mano de las religiosas, rememora: "La forma de enseñar de las hermanas ha sido lo mejor que hemos tenido en la comunidad, pues podías ver el aprecio que ellas te tenían como persona; es lo primero, y se interesaban por saber qué estaba pasando con tu familia y contigo. Eso va más allá de un compromiso social", asevera Gómez.

Siendo también descendiente de cocolos, emigró a la isla de Anguila donde impartió clases de matemáticas; fue director del Departamento de Matemáticas de la escuela y luego docente en Los Ángeles, California, por 13 años. Actualmente reside en Orlando, Florida, ejerciendo como maestro.

Expandir imagen
Infografía
Juan Gómez, Sor Leonor y Roberto Harrigan, exalumnos (MATÍAS BONCOSKY.)

Compromiso con la educación y la salud

Contrario a lo que se observa en la mayoría de los centros educativos, los directivos y docentes, y el personal en general, demuestran estar comprometidos con la educación de sus estudiantes y, estos, a su vez, responsabilizados con el aprendizaje. 

Los directivos de las escuelas hablan con pasión sobre su trabajo, e igual lo hacen los docentes. Solo se quejan de que muchos padres no se interesan por saber cómo les va a sus hijos con los estudios.

1959

Fue el año en que las Hermanas de la Orden la Inmaculada Concepción llegaron a Consuelo.

Nancy Ramírez, la dinámica directora de la Escuela Sor Leonor Gibb, alega que se agotan estrategias y acciones que permitan tener resultados efectivos. Pero, refiere algunos factores que inciden negativamente en esos logros y aprendizajes. 

"Yo siento que en los centros educativos agotamos muchísimas estrategias, pero tenemos una debilidad. Por ejemplo, tengo un control, un respeto, se siguen mis reglas y en este proceso los estudiantes lo asumen; ahora, después que se van de aquí, hasta qué punto lo que yo estoy sembrando sigue siendo un canal para seguir trabajando", cuestiona.

En el dispensario médico se evidencia esa vocación de servicio, pues la institución se mantiene funcionando, a pesar de que solo recibe una subvención de 20 mil pesos del Ministerio de Salud Pública. Sobrevive con la colaboración de la Congregación y médicos amigos, junto a las personas que colaboran con 250 pesos por consulta. Los medicamentos los compran directamente a los laboratorios y los expenden al costo.

Ganado con creces, el politécnico Inmaculada Concepción tiene una gran demanda en la comunidad, pues esto les garantiza a esos estudiantes un puesto de trabajo al concluir los estudios. Los egresados son muy demandados por empresas y hoteles de la zona Este del país, debido a la buena preparación que ostentan. Su director, Héctor Santana, apunta que la vocación de servicio de Sor Leonor es inigualable, pues ha sabido transmitirla a los docentes, como esa savia que se impregna y logra verdaderas maravillas.

TEMAS - 
https://www.diariolibre.com/actualidad/nacional/2023/06/21/cuando-la-educacion-en-valores-marca-la-diferencia/2378611

Sargazo y seguridad / Por Orlando Jorge Villegas @OrlandoJorgeV

Sargazo y seguridad

Sargazo y seguridad

Orlando Jorge Villegas

La lucha contra el sargazo en la República Dominicana ha sido un desafío para las autoridades y la sociedad en general. Si bien muchos conocemos las consecuencias negativas que este tiene para el turismo dominicano, pocos han contemplado el verdadero alcance del riesgo que representa para nuestra isla. La importancia de enfrentar la problemática del sargazo a largo plazo debe ser vista desde una perspectiva macro ya que este fenómeno amenaza la seguridad nacional.

Al afectar el medio ambiente, la vida marina, la salud humana, el turismo, la operación de los puertos y por ende el comercio internacional, e incluso hasta las plantas de energía (como Punta Catalina), la llegada desproporcionada de sargazo puede llegar a afectar nuestra economía y la vida de los dominicanos desde distintos ángulos.

A la fecha, se han implementado diferentes estrategias para abordar el problema, como la limpieza manual de las playas y la recolección del sargazo con redes y barreras flotantes. Sin embargo, estas soluciones son costosas y temporales, ya que el sargazo sigue llegando a las costas en grandes cantidades y una vez llegado a las costas, la lucha está perdida porque inicia el proceso de descomposición.

El Viceministro de RecursosCosteros y Marinos, José Ramón Reyes, ha venido realizando una labor encomiable para lograr mitigar el efecto de las millones de toneladas de sargazo que han llegado a nuestras costas en los últimos años. Del mismo modo, la empresa SOS Carbon ha desarrollado maquinarias y una estructura de aprovechamiento de los recursos locales para generar una cadena de valor en torno al sargazo y exportarlo luego de su recolección en alta mar. Algunas iniciativas para el aprovechamiento del sargazo de manera más eficiente y sostenible han explorado el uso del sargazo como materia prima para la producción de biogás, fertilizantes, cosméticose incluso materiales de construcción.

Mi padre, durante su gestión como Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales advirtió la importancia que se le debía dar al tema del sargazo y por ello en algunas giras y cumbres internacionales solicitó fondos y colaboración a países más desarrollados para ayudar a República Dominicana a combatir este y otros efectos del cambio climático.

Es importante promover la conciencia ambiental y la educación sobre la importancia de mantener los ecosistemas marinos saludables. La prevención y el manejo adecuado de los desechos sólidos, así como la adopción de prácticas sostenibles en la industria turística y pesquera, todos estos son fundamentales para reducir el impacto del sargazo. Esperamos que este tema se siga tomando con la prioridad que amerita y que empleemos más políticas preventivas en torno al mismo.

Por: Orlando Jorge Villegas

ojorge@jvmediagroup.com

Sargazo y seguridad Por Orlando Jorge Villegas @OrlandoJorgeV

https://elnacional.com.do/sargazo-y-seguridad/

Entrevista completa de @TIEMPOLOGISTICO — DominiCAbud (@DominicAbud_rd)

Presidente Abinader se reúne con directivos ADP y el ministro de Educación e insta a un gran acuerdo nacional para la educación

Presidente Abinader se reúne con directivos ADP y el ministro de Educación e insta a un gran acuerdo nacional para la educación

20 DE JUNIO 2023 | 20:56
Presidente Abinader
Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader se reunió la tarde de este martes con los directivos de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) y el ministro de Educación e insta a un gran acuerdo nacional para la educación.

La información la ofreció el Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, junto al ministro de Educación, Ángel Hernández, y el presidente de la ADP, Eduardo Hidalgo, al finalizar la reunión de dos horas realizada en el Salón Verde del Palacio Nacional. 

Ulloa, al pronunciar algunas palabras, dijo que los 10 puntos que se irán trabajando tienen que ver con la parte pedagógica, los insumos, terminación de escuelas, la parte didáctica, lo que tiene que ver con el desempeño, la indexación de los pensionados, el nombramiento de nuevo personal y el fortalecimiento de las capacidades de gestión de las escuelas públicas del país.

“Tanto la ADP como el magisterio de Educación establecieron 10 puntos que se irán trabajando a partir de ahora hasta finalizar la próxima semana (o sea, el jueves próximo). Esto incluye no solo el tema de lo material, sino también la calidad del servicio educativo en todo el país”, expresó Ulloa.

A esto agregó, además, que hubo mucha apertura para el diálogo y que se concentraron en las calidades tanto de la capacidad del docente como de los insumos y el servicio de gestión que hace el ministerio de Educación y tener un mejor servicio educativo para que los niños aprendan mejor.

Asimismo, el ministro de Educación Ángel Hernández aseguró que con este diálogo se hará un buen consenso por el país y la educación en general.

De su lado, el presidente de la ADP, Eduardo Hidalgo indicó se avanza en las discusiones “y en la próxima semana estaremos concluyendo un gran acuerdo por la educación dominicana que será anunciado a todo el país y a los profesores, padres, madres y los estudiantes”. 

Por parte del gobierno, acompañaron al jefe del Estado, el ministro administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza, y el ministro de la Presidencia, Joel Santos.

Por la ADP, su presidente Eduardo Hidalgo; Juan de Dios Núñez; Máximo Santiago, Zoraida Trinidad, Isaías Solano, Julio Canelo, Víctor García, Primitiva Medina, Franco de los Santos, Miguel Fernández, Franklín Ferreras, Génesis Santos, Cesarín Acosta, Zenón Padilla, Luis Ventura y Ángel Cuello.

https://presidencia.gob.do/noticias/presidente-abinader-se-reune-con-directivos-adp-y-el-ministro-de-educacion-e-insta-un-gran